robot de la enciclopedia para niños

S'Agaró para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
S'Agaró
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Perspectiva de S'Agaró.jpg
Perspectiva desde las escaleras de la plaza del Roserar de la Urbanización de S'Agaró. Firmada y fechada por Rafael Masó.
Localización
Localidad Castillo de Aro
Datos generales
Categoría Conjunto Histórico
Código RI-53-0000486
Declaración 28 de diciembre de 1995
Construcción 1924 - ?
Estilo Novecentismo

S’Agaró es una zona residencial muy bonita y especial que forma parte del municipio de Castillo de Aro. Se encuentra en la Costa Brava de Cataluña, entre los pueblos de Sant Feliu de Guíxols y Playa de Aro.

Dentro de S'Agaró puedes encontrar parte de la playa de Sant Pol, la playa de la Conca, el cabo la Punta d’en Pau y las calas Pedrosa y Vaques. Es un lugar conocido por su belleza natural y sus construcciones.

Esta zona comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX. Se construyó una urbanización con un estilo arquitectónico llamado Novecentismo, diseñado por el arquitecto Rafael Masó i Valentí. Al principio, las nuevas construcciones seguían este estilo. Sin embargo, con el tiempo y el aumento del turismo, se edificaron otras casas y edificios que ya no mantenían el diseño original.

El centro de esta urbanización original está protegido desde 1995 como un conjunto histórico de interés nacional. En 2005, vivían allí 1237 personas.

¿De dónde viene el nombre de S'Agaró?

El nombre "S’Agaró" probablemente viene de un pequeño arroyo que ya no existe. Este arroyo estaba en el límite de la urbanización original y separaba Playa de Aro de Sant Feliu de Guíxols.

También se cree que podría estar relacionado con la palabra "seguer". Algunos documentos antiguos sugieren que "Aragó" en catalán antiguo significaba "pequeño arroyo seco", lo que encaja con la descripción del arroyo que dio nombre al lugar.

Los creadores de la urbanización eligieron la forma "S’Agaró" porque pensaron que era la manera local de decir "El Aragó".

Historia de S'Agaró

Archivo:S'agaró - 14
Vista desde la Playa de San Pol

Al principio, la zona de S’Agaró era un terreno rocoso con algunos pinos y campos de cultivo. Solo había unas pocas cabañas relacionadas con la agricultura.

La historia de la urbanización comenzó en 1916. Un empresario llamado José Ensesa Pujades compró un terreno en la Punta de Pau. Quería construir una casa y eligió al arquitecto Rafael Masó. Como el terreno tenía algunas dificultades, Ensesa compró más parcelas.

Así surgió la idea de dividir el terreno en lotes más pequeños para venderlos. La intención era atraer a más vecinos, no solo ganar dinero. Esto llevó a la compra de más tierras para crear una urbanización de verano.

La Primera Guerra Mundial detuvo los planes por un tiempo. Pero más tarde, la playa de San Pol, que estaba cerca, se hizo muy popular. Esto, junto con el entusiasmo del hijo de Ensesa, Josep Ensesa i Gubert, y de Rafael Masó, hizo que el proyecto se retomara.

En 1924, Josep Ensesa i Gubert decidió construir una casa de verano en los terrenos de su padre. Esta fue la primera casa de la urbanización, conocida como la Seña Blanca. A partir de ese momento, se siguió construyendo el conjunto.

El diseño de Rafael Masó

Rafael Masó fue el encargado de diseñar toda la urbanización. Creó espacios públicos como plazas, avenidas y escaleras. También planeó áreas para deportes y actividades sociales. Todo esto lo integró con las parcelas donde se construirían las casas.

Masó también mejoró los baños de la playa con la apertura del Restaurante de los Baños en 1929. Además, transformó dos casas en el lujoso Hostal de la Gavina, que abrió en 1932.

Entre las construcciones más importantes de Masó se encuentran la Seña Blanca, el Hostal de la Gavina y varios chalets como Domus Nostrum y Faixat. También hay una escultura llamada la Venus de S’Agaró, hecha por Joan Rebull.

Las primeras casas se construyeron alrededor de la plaza del Rosal, que era el centro de la urbanización. Luego, la construcción avanzó hacia la costa. Estas primeras residencias establecieron el estilo novecentista, que era elegante y armonioso.

Continuación de las obras

La muerte de Rafael Masó y la guerra civil española (1936-1939) detuvieron las obras. Se retomaron en los años cuarenta bajo la dirección del arquitecto Francisco Folguera. Él siguió las ideas de Masó, pero añadió su toque personal.

Folguera diseñó la iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza (1941-1943), con un estilo neobarroco. También comenzó el Camino de Ronda, un sendero que bordea el mar. Cuando Folguera falleció, Adolfo Florensa continuó las obras, manteniendo el estilo original.

S'Agaró y el turismo de playa

El desarrollo de S’Agaró se entiende mejor si pensamos en cómo empezó el turismo de playa. La gente descubrió que el agua y la brisa del mar eran buenas para la salud. Al principio, se crearon balnearios con fines curativos. Pero luego, con actividades divertidas y deportivas, se convirtieron en lugares para descansar y pasar el verano.

S’Agaró creció junto a unos baños en la playa de Sant Pol. Con la ayuda de la familia Ensesa, estos se convirtieron en los Baños de S’Agaró y pasaron a formar parte de la urbanización.

Desde el principio, los creadores de S’Agaró querían que fuera un lugar de veraneo para personas con alto poder adquisitivo. Los Ensesa y Rafael Masó promocionaron mucho la urbanización en periódicos y revistas. Participaron en congresos de turismo, invirtieron en publicidad y organizaron muchas actividades. Había conciertos, recitales de poesía, obras de teatro, cenas, bailes y competiciones deportivas. Incluso se publicó la Revista de S’Agaró a partir de 1935.

S’Agaró se hizo muy popular entre la alta sociedad y su fama llegó a nivel internacional, incluso a Hollywood en los años cincuenta y sesenta. Se siguieron construyendo casas y organizando eventos exclusivos, como torneos de tenis y concursos hípicos. Se convirtió en un punto de encuentro para actores, escritores y políticos importantes. Incluso se filmaron algunas películas allí.

Aunque muchas actividades eran para la alta sociedad, también había eventos abiertos a todo el público. Estos incluían recitales de poesía, bailes de sardanas y conciertos. Se realizaban en las plazas y calles de la urbanización, y en algunas calas. Rafael Masó quería que S’Agaró fuera un ejemplo de ciudad novecentista, no solo por su estilo, sino también por sus ideales de llevar la cultura a la gente.

Por esta razón, se abrió la Escuela de S’Agaró en 1935, en el edificio del antiguo Hotel de la Playa. La escuela solo funcionó un curso debido a la Guerra Civil. Después del conflicto, el edificio volvió a ser un hotel y hoy es el S’Agaró Hotel. La Guerra Civil y la muerte de Masó hicieron que la idea de difundir la cultura al pueblo se perdiera, pero S’Agaró mantuvo su carácter de lugar de veraneo para las clases sociales más acomodadas.

A partir de los años sesenta, la construcción de nuevas urbanizaciones, chalets y edificios de apartamentos aumentó en la costa. Esto hizo que S’Agaró creciera más allá de su estilo original. La organización de actividades también disminuyó, especialmente después de la muerte de Josep Ensesa i Gubert en 1981. Hoy en día, la urbanización original sigue siendo privada y mantiene su estatus de lujo. La mayoría de las casas, tanto las antiguas como las nuevas, se usan principalmente para veranear.

S'Agaró como conjunto histórico

El área histórica protegida de S’Agaró está delimitada por una línea imaginaria que comienza en la entrada principal de la urbanización. Sigue el Camino de Ronda marítimo, excluyendo las rocas, y luego el perímetro de la urbanización por el lado del mar hasta la playa de la Conca. Desde allí, sigue las escaleras de la Conca, la calle Ametllers, la calle de la Església y la calle de la Pineda, hasta volver al punto de inicio.

S'Agaró: una ciudad novecentista

Archivo:Xalets en S'Agaró
Chalets en S'Agaró

Rafael Masó imaginó S’Agaró como una "ciudad jardín", un tipo de ciudad muy apreciado en el movimiento novecentista. Por eso, todos los edificios tienen grandes jardines y la vegetación es muy importante en el diseño. Esto ayudó a integrar la urbanización en el paisaje natural.

Masó respetó la vegetación existente y usó plantas de la zona en los jardines. También adaptó las construcciones al terreno, sin nivelarlo, para que las casas subieran y bajaran al ritmo de las rocas, lo que le dio más belleza al lugar.

El novecentismo buscaba un estilo propio, catalán y moderno, pero basado en la tradición popular. Masó logró esto en S’Agaró. Muchas casas muestran la influencia de las antiguas masías catalanas. Por ejemplo, usó elementos de masías antiguas, como puertas y ventanas, y características de las casas señoriales, como la distribución de los edificios, el uso de terracotas y cerámicas, y los refuerzos de piedra en las esquinas.

Sin embargo, no era una copia de una masía, sino una reinterpretación moderna. Las casas de S’Agaró son modernas y urbanas, equipadas con las últimas novedades de higiene y comodidad de la época.

Otra característica del novecentismo era la idea del "artista global". Esto significaba que el artista se encargaba de todos los detalles de la obra. Rafael Masó no solo diseñó los edificios, sino también los jardines, los muebles, la decoración, la planificación de la ciudad y los espacios públicos. Incluso creó folletos y carteles publicitarios, e invitaciones para eventos.

Masó fue muy creativo. Construyó unas treinta casas y otros edificios, y todos eran diferentes, a pesar de que hasta entonces casi no había diseñado casas nuevas e independientes. A pesar de esta variedad, Masó logró que toda la urbanización tuviera coherencia, repitiendo algunos elementos para que las diferentes partes se integraran perfectamente.

También es importante recordar las actividades culturales para todos los públicos y la apertura de la escuela. Esto estaba relacionado con el ideal novecentista de llevar la cultura a la gente.

Primeras construcciones destacadas

Las obras que formaron el núcleo original de S'Agaró son muchas. Aquí te mencionamos algunas de las más importantes, la mayoría de ellas protegidas como bienes de interés cultural:

  • Senya Blanca (1924) – Diseñada por Rafael Masó.
  • Chalet Badia (1924-1927) – También de Rafael Masó, ahora parte del Hostal de la Gavina.
  • Domus Nostrum (1924-1929) – Obra de Rafael Masó.
  • Plaza Roserar (1924-1928) – Diseñada por Rafael Masó.
  • Hostal de la Gavina (1924-1929) – Obra de Rafael Masó.
  • Restaurant dels Banys (1929) – Diseñado por Rafael Masó, hoy conocido como la Taverna del Mar.
  • Escola de S'Agaró (1930) – Obra de Rafael Masó, actual Hotel S’Agaró.
  • Chalet Rafael Masó (1930-1935) – La casa que el arquitecto diseñó para sí mismo.
  • Iglesia de la Esperanza (1941-1943) – Diseñada por Francesc Folguera.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: S'Agaró Facts for Kids

kids search engine
S'Agaró para Niños. Enciclopedia Kiddle.