robot de la enciclopedia para niños

Rafael Gambra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Gambra Ciudad
{{{Alt

Jefe de la Secretaría Política de Sixto Enrique de Borbón-Parma
2001-2004
Predecesor Cargo creado
Sucesor Miguel Ayuso Torres

Información personal
Nacimiento 21 de julio de 1920
Bandera de España Madrid, España
Fallecimiento 13 de enero de 2004
Bandera de España Madrid, España
Sepultura Sacramental de San Lorenzo y San José
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Familia
Padres Eduardo Gambra Sanz y Rafaela Ciudad Villalón
Cónyuge María del Carmen Gutiérrez Sánchez
Hijos Andrés Gambra Gutiérrez
José Miguel Gambra Gutiérrez
Irene Gambra Gutiérrez
Educación
Educación Colegio Nuestra Señora del Pilar. Marianistas. C/ Castelló 56 - Madrid
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Profesor y escritor
Movimientos Neotomismo, Integrismo
Lengua literaria castellano
Género Ensayo
Unidad militar Requeté
Rango militar Alférez provisional
Conflictos Guerra civil española
Distinciones
  • Premio Vedruna
  • "Víctor Pradera" de periodismo.

Rafael Gambra Ciudad (nacido en Madrid, el 21 de julio de 1920, y fallecido en la misma ciudad el 13 de enero de 2004) fue un importante filósofo, profesor de instituto y pensador español.

Se dedicó a estudiar la teoría del Estado y la política. Es conocido por sus libros que analizan los cambios en la cultura occidental y la sociedad de consumo. Aunque fue más un teórico que un político activo, en 2001 fue nombrado líder de la Comunión Tradicionalista por Sixto Enrique de Borbón, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento. Estuvo casado con la también profesora y escritora María del Carmen Gutiérrez Sánchez.

¿Quién fue Rafael Gambra Ciudad?

Sus orígenes familiares

Archivo:José Ciudad (Cropped)
José Ciudad, abuelo materno de Rafael Gambra.

Los antepasados de Rafael Gambra por parte de su padre vivieron durante muchas generaciones en el valle del Roncal (Navarra). Las casas de las familias Gambra y Sanz son hoy edificios importantes en esa zona. Los Gambra tuvieron un papel destacado en la Guerra de la Independencia Española en 1809.

El abuelo paterno de Rafael, Pedro Francisco Gambra Barrena, era de Roncal y un alto funcionario de Hacienda. Se casó con Josefa Sanz y Escartín, hermana de un político conservador y prima de un general carlista. El padre de Rafael, Eduardo Gambra Sanz, fue un arquitecto importante. Diseñó obras notables en Madrid, como el Círculo de la Gran Peña y la renovación del Palacio del Marqués de Miraflores.

En 1915, Eduardo Gambra se casó con Rafaela Ciudad Villalón, de Sevilla, aunque creció en Madrid. Su padre, José Ciudad Aurioles, fue presidente del Tribunal Supremo. Eduardo y Rafaela tuvieron un solo hijo, Rafael.

Sus primeros años y educación

Archivo:Roncal sheep
Vistas del Valle del Roncal.

Rafael Gambra nació y creció en Madrid, pero pasó gran parte de su infancia en el Valle de Roncal. Por eso, se consideraba a sí mismo de Roncal. A menudo se le describe como navarro más que como madrileño.

Creció en un ambiente muy católico. Su padre apoyaba el carlismo (un movimiento político que defendía la monarquía tradicional) y su madre era conservadora. Estudió en el Colegio Nuestra Señora del Pilar de los marianistas.

Rafael Gambra Ciudad se casó con María del Carmen Gutiérrez Sánchez (1921-1984), quien también fue profesora y escritora. Tuvieron tres hijos: Andrés, José Miguel e Irene.

Su participación en la Guerra Civil Española

Archivo:Madrid - Colegio de Nuestra Señora del Pilar 5 (cropped)
Colegio de Nuestra Señora del Pilar, Madrid.

En julio de 1936, la familia Gambra estaba de vacaciones en Roncal cuando comenzó la Guerra civil española. Con solo 16 años, Rafael se unió como voluntario al Requeté (un grupo de soldados tradicionalistas). Combatió con el bando que se levantó contra el gobierno, tomando posiciones en el Alto de León.

Pasó dos años en el frente de la Sierra de Guadarrama. En julio de 1938, se fue para formarse como alférez provisional (un tipo de oficial militar). En febrero de 1939, se unió a otro grupo de soldados. Recibió varias condecoraciones militares durante la guerra.

Su formación académica

Rafael Gambra estudió en el Colegio Nuestra Señora del Pilar. Después de la guerra, estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Obtuvo su licenciatura en Filosofía en 1942.

En 1945, consiguió su doctorado en Filosofía con una tesis sobre la metodología histórica. Este trabajo, publicado al año siguiente, analizaba críticamente las ideas de pensadores como Carlos Marx.

Su carrera como profesor

Archivo:Instituto Lope de Vega (Madrid) 01
Instituto Lope de Vega, Madrid.

A principios de los años 40, Gambra empezó a dar clases en la Academia Vázquez de Mella en Madrid, un centro educativo relacionado con la Comunión Tradicionalista. Allí daba conferencias sobre filosofía y política tradicionalista.

El 3 de agosto de 1943, se convirtió en catedrático de Filosofía en institutos de enseñanza media. Comenzó a trabajar en el Instituto Príncipe de Viana de Pamplona, donde enseñó filosofía durante doce años.

Más tarde, regresó a Madrid y trabajó en la reforma de la educación secundaria. Fue profesor en el instituto Cervantes y luego en el Lope de Vega, donde llegó a ser vicedirector. También colaboró con la Universidad Complutense y el centro CEU-San Pablo hasta 1994.

Su papel en el carlismo

El carlismo y el gobierno de Franco

Archivo:Ouders en zusters van prins Carlos Hugo vertrekken van Schiphol. Prinses Madelei, Bestanddeelnr 923-2030
Los príncipes Magdalena de Borbón-Busset, Javier de Borbón Parma y la infanta María de las Nieves en 1970.

Como veterano del Requeté, Gambra participó en la Academia Tradicionalista Vázquez de Mella en Madrid. En ese tiempo, el carlismo estaba dividido. Javier de Borbón-Parma era el regente (gobernante temporal) nominal del movimiento.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Don Javier fue detenido en Francia y luego en un campo de concentración. Gambra apoyó a los Borbón-Parma para el trono. A finales de los años 40, Rafael Gambra se hizo más importante en el carlismo de Navarra. En 1953, entró en la Junta Regional de la Comunión Tradicionalista en Navarra.

Gambra quería que la regencia de Don Javier terminara. En 1952, Gambra, junto con otros, organizó un acto en el que Don Javier hizo una proclamación, lo que se consideró una nueva definición del carlismo.

Algunos historiadores dicen que Gambra era muy firme en su oposición a colaborar con el gobierno de Franco. Él criticaba la dirección del gobierno, que consideraba cada vez más liberal.

Su relación con Carlos Hugo

Gambra esperaba que el hijo de Don Javier, Carlos Hugo, se involucrara en la política española. Conoció al joven príncipe en 1955 y lo presentó en la concentración anual de Montejurra en 1957. Al principio, Gambra valoraba el estilo enérgico de Carlos Hugo.

Sin embargo, a principios de los años 60, Gambra se dio cuenta de que el grupo de Carlos Hugo estaba intentando cambiar la doctrina carlista hacia ideas más de izquierda. Después de no poder detenerlos, Gambra se separó del príncipe alrededor de 1963 y comenzó a oponerse abiertamente a sus ideas.

Su lucha contra las nuevas ideas

Archivo:Jaarlijkse bijeenkomst van Carlisten op de Los Angeles berg bij Madrid
Concentración carlista en el cerro de los Ángeles en 1966.

En 1963, Gambra fue uno de los fundadores del Centro de Estudios Históricos y Políticos General Zumalacárregui. Este centro buscaba difundir el tradicionalismo y oponerse a las nuevas ideas del carlismo de Carlos Hugo.

Gambra propuso unir a todas las facciones carlistas que se habían separado. Creía que Don Javier estaba siendo manipulado por Carlos Hugo. La unidad que Gambra proponía se basaba en los principios tradicionalistas y la oposición a las ideas socialistas. En 1972, el Requeté se reorganizó, lo que llevó a la formación de la Comunión Tradicionalista bajo Sixto Enrique de Borbón.

Los esfuerzos de Rafael Gambra se centraron en definir el pensamiento tradicionalista en revistas y conferencias. Su obra más importante en este sentido fue ¿Qué es el carlismo? (1971), escrita con Francisco Elías de Tejada y Francisco Puy Muñoz.

Durante los últimos años del gobierno de Franco y la Transición (el paso a la democracia), Rafael Gambra se opuso a la Constitución española de 1978, porque no mencionaba a Dios como fuente de autoridad. También hizo campaña contra la legalización del divorcio.

En el ámbito religioso, fue miembro de la revista Verbo. A finales de los años 90, Gambra era considerado la máxima autoridad del tradicionalismo más tradicional. En 2001, Don Sixto lo nombró jefe de su Secretaría Política. A sus 81 años, Gambra asumió este liderazgo con gran dedicación. Su última aparición pública fue en una concentración en el Cerro de los Ángeles en 2002.

Su pensamiento filosófico

Rafael Gambra fue un gran defensor de las ideas de Santo Tomás de Aquino. Su filosofía se basaba en la neoescolástica, que se inspira en la tradición platónica y, sobre todo, en Santo Tomás de Aquino. Sus ideas sobre el cristianismo fueron influenciadas por pensadores como Gustave Thibon y Etienne Gilson.

Su obra filosófica rechazaba una sociedad basada solo en la razón y defendía el pensamiento político católico tradicional. Para Gambra, la vida humana es un compromiso con un orden divino. La sociedad debe ser vista como algo religioso, y la identidad humana está ligada a la comunidad.

Archivo:Vazquez de Mella - Kaulak

Gambra entendía la vida humana no como la búsqueda de la realización individual, sino como un compromiso con algo superior. Creía que la sociedad está regida por la naturaleza y la razón, pero que la religión es un elemento esencial. Para él, un gobierno estable necesita una base de principios compartidos, que en España era la unidad católica.

Según Gambra, la identidad social de una persona se expresa mejor a través de la tradición. La tradición es una evolución lenta y acumulada de factores que dan fundamento al gobierno de las sociedades. En España, la tradición se manifestaba en la monarquía hereditaria (en lugar de jefes de Estado elegidos), en una estructura de federación (en lugar de Estados unitarios), y en la representación orgánica (en lugar de la democracia parlamentaria). También defendía la ortodoxia católica y un Estado con poderes limitados. Políticamente, el carlismo era el guardián de esta tradición para él.

Gambra fue muy crítico con el concepto moderno de religiosidad. Consideraba que algunos pensadores estaban debilitando el cristianismo. También se opuso a la idea de Europa, viéndola como una ideología que iba en contra de los principios cristianos. Creía en un sistema de participación política donde la democracia podía ser una forma de gobierno, pero no el único fundamento de la sociedad.

Premios y reconocimientos

Premios literarios

Obras y publicaciones destacadas

Las obras más conocidas de Rafael Gambra fueron sus libros de texto de filosofía: Historia sencilla de la filosofía (1961) y Curso elemental de filosofía (1962). Estos libros, adaptados para estudiantes de secundaria, fueron muy populares y se reimprimieron muchas veces, sirviendo como introducciones a la filosofía para varias generaciones de estudiantes españoles.

Libros

  • La interpretación materialista de la historia (1946)
  • La primera guerra civil de España, 1821-23 (1950)
  • Los tres lemas de la sociedad futura (1953)
  • Textos de doctrina política nº2: Vázquez Mella (1953)
  • La monarquía social y representativa en el pensamiento tradicional (1954)
  • El valle de Roncal (1955)
  • El poder: Historia natural de su crecimiento (1956)
  • Eso que llaman Estado (1958)
  • Historia sencilla de la filosofía (1961)
  • Curso elemental de filosofía: Sexto de bachillerato (1962)
  • La unidad religiosa y el derrotismo católico (1965)
  • El Silencio de Dios (1968)
  • La filosofía católica en el siglo XX (1970)
  • Tradición o mimetismo: la encrucijada política del presente (1976)
  • Melchor Ferrer y la Historia del tradicionalismo español (1979)

Artículos

  • "Bases de una Inspección de Enseñanza Media" (1953)
  • "El García Morente que yo conocí" (1957)
  • "Aspectos del pensamiento de Salvador Minguijón" (1959)
  • "Maritain y Teilhard de Chardin" (1969)
  • "Al Dios -y a la Iglesia- que alegraron mi juventud" (1973)
  • "Aperturismo, slogan de la rendición" (1974)
  • "Los heraldos del Anticristo" (1985)
  • "Democracia como religión: la frontera del mal" (1985)
  • "El carlismo y la "libertad religiosa"" (1985)
  • "Algo más sobre Monseñor Lefebvre" (1995)
  • "Mella y las autonomías" (2001)

Entrevistas

  • "Espagne: impacts politiques du Concile" (1999-2000)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rafael Gambra Ciudad Facts for Kids

kids search engine
Rafael Gambra para Niños. Enciclopedia Kiddle.