Huerta de Vero para niños
Datos para niños Huerta de Vero |
||
---|---|---|
localidad y capital de municipio | ||
![]() |
||
Ubicación de Huerta de Vero en España | ||
Ubicación de Huerta de Vero en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Somontano de Barbastro | |
• Municipio | Santa María de Dulcis | |
Ubicación | 42°06′54″N 0°00′57″E / 42.115, 0.0159 | |
• Altitud | 436 m | |
Población | 97 hab. (INE 2023) | |
Código postal | 22313 | |
Huerta de Vero es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en el municipio de Santa María de Dulcis, en la provincia de Huesca, que forma parte de la comunidad autónoma de Aragón. Está situado en la comarca del Somontano de Barbastro.
Contenido
Historia de Huerta de Vero
¿Cómo era Huerta de Vero en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, Huerta de Vero era un lugar con su propio ayuntamiento. En ese tiempo, tenía una población de 260 habitantes. Un escritor llamado Pascual Madoz describió el pueblo en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
Según esta descripción, Huerta de Vero estaba a orillas del río Vero, al pie de una colina y entre dos pequeños barrancos. El clima era saludable, con vientos del sur y del este. El pueblo tenía 43 casas, incluyendo el edificio del ayuntamiento, que también tenía una cárcel. Había una iglesia parroquial dedicada a La Asunción, con un cementerio al lado. Para el agua, los habitantes usaban una fuente, aunque a veces era un poco escasa.
¿Qué recursos tenía el pueblo?
Los límites de Huerta de Vero eran con Adahuesca al norte, Buera y Salas Altas al este, Pozán de Vero al sur y Azlor al oeste. El terreno era en parte de regadío, lo que significa que se usaba el agua del río para cultivar. El río Vero pasaba por el pueblo de norte a sur, haciendo la tierra fértil. También impulsaba un molino para hacer harina y un batán (una máquina para trabajar telas). Había un puente de piedra cerca del pueblo para cruzar el río.
En los alrededores, había una zona de monte con arbustos que se usaba para que pastara el ganado. También se encontraban canteras de piedra, que servían para construir.
¿Cómo era la vida y el comercio?
Los caminos estaban en buen estado, especialmente el que iba de Barbastro a Alquézar. El correo llegaba y salía dos veces por semana. Los habitantes cultivaban cereales, uvas para vino, olivos para aceite, legumbres, frutas, hortalizas, cáñamo y lino. Criaban ovejas y cabras, y cazaban perdices y conejos. En el río, pescaban barbos y madrillas.
Además de la agricultura, las principales actividades eran el molino de harina y el batán. El comercio consistía en vender los productos que sobraban y comprar lo que les faltaba.
¿Cuándo se unió Huerta de Vero a otro municipio?
El municipio de Huerta de Vero dejó de existir el 24 de julio de 1975. En esa fecha, se unió con el pueblo de Buera para formar un nuevo municipio llamado Santa María de Dulcis.
Población de Huerta de Vero
La población de Huerta de Vero ha cambiado a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Huerta de Vero entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 22906 (Santa María de Dulcis) |
Hoy en día, Huerta de Vero es un pueblo pequeño con menos de 100 habitantes. La mayoría de sus residentes tienen más de 50 años.
Fiestas y tradiciones
Huerta de Vero celebra su fiesta más importante el 15 de agosto. Esta fiesta se dedica a la Asunción.