robot de la enciclopedia para niños

Almazorre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almazorre
entidad singular de población
Iglesia de Almazorre.JPG
Iglesia de San Esteban de Almazorre, junto a esconjuradero.
Almazorre ubicada en España
Almazorre
Almazorre
Ubicación de Almazorre en España
Almazorre ubicada en Provincia de Huesca
Almazorre
Almazorre
Ubicación de Almazorre en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Sobrarbe
• Partido judicial Boltaña
• Municipio Bárcabo
Ubicación 42°15′40″N 0°03′37″E / 42.261190833333, 0.060372
Población 21 hab. (INE 2023)

Almazorre es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Bárcabo. Se encuentra en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar está ubicado en la comarca del Sobrarbe.

Descubre Almazorre: Geografía y Entorno Natural

El pueblo de Almazorre está dividido en dos zonas principales, separadas por unos 300 metros.

Barrios de Almazorre: Alto y Bajo

  • Barrio Alto: Aquí se encuentra la iglesia principal del pueblo, la antigua Abadía y un edificio especial llamado esconjuradero. Este último está en el punto más alto y se usaba para realizar rituales que buscaban proteger de las tormentas.
  • Barrio Bajo: Al pie de la montaña, es donde viven la mayoría de las personas. Aquí también están los edificios públicos, como las antiguas escuelas (ahora un centro social), la herrería y la ermita de la Esperanza, que hoy funciona como la iglesia parroquial.

Naturaleza en Almazorre: Parques y Bosques

Almazorre se encuentra en un lugar privilegiado, justo en el límite del parque natural de la Sierra y Cañones de Guara. También forma parte del parque cultural del río Vero. Está a unos 29 kilómetros al sur de Aínsa.

En los alrededores de Almazorre, Bárcabo y Betorz, hay un bosque muy grande e interesante de quejigos (un tipo de roble, Quercus cerrioides). Estos árboles crecen en las laderas de las sierras de Sevil y Asba, donde el suelo se mantiene húmedo por más tiempo. También se pueden encontrar otros árboles como la carrasca y el pino silvestre en esta zona de la sierra de Guara.

Un Viaje al Pasado: La Historia de Almazorre

Almazorre ha sido un lugar habitado desde hace mucho tiempo. En el año 1200, era considerado una villa.

Momentos Clave en la Historia de Almazorre

  • Año 1200: Jimeno Cornel y su esposa Sancha dieron libertad y protección a los habitantes de Almazorre.
  • Año 1462: Juan II de Aragón entregó Almazorre a Estebán Agramunt. Antes, este lugar pertenecía a Luis Castany, quien se había rebelado contra el rey.
  • Siglo XVI: En esta época, el pueblo era propiedad de Bernardo Bolea.
  • Año 1785: Almazorre era un señorío secular, lo que significa que estaba bajo el control de una persona o familia noble, no de la iglesia. Pertenecía al Arcediano de Sobrarbe y al Obispado de Huesca. La iglesia principal estaba dedicada a San Agustín y también había una ermita llamada Nuestra Señora de Lanuez.

¿Cuántas personas vivían en Almazorre? La Evolución de la Población

La cantidad de habitantes en Almazorre ha cambiado a lo largo de los siglos:

  • 1488: 6 hogares
  • 1495: 8 hogares
  • 1543: 8 hogares
  • 1609: 8 hogares
  • 1646: 3 hogares
  • 1713: 10 hogares
  • 1717: 6 vecinos
  • 1722: 6 vecinos
  • 1787: 6 vecinos
  • 1797: 20 vecinos

A mediados del siglo XIX, Almazorre tenía 84 habitantes. Un escritor llamado Pascual Madoz describió el pueblo en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Mencionó que el pueblo estaba en la ladera de un cerro, protegido del viento del norte. También habló de sus casas, la iglesia, el cementerio y una fuente de agua. Cerca del pueblo pasaba el río Vero.

Tesoros de Almazorre: Patrimonio y Monumentos

Almazorre conserva muchos edificios y lugares que nos cuentan su historia.

El Esconjuradero: Un Lugar Mágico

Uno de los edificios más curiosos está en la parte alta del pueblo, cerca de la iglesia de San Esteban. Es el esconjuradero, un pequeño edificio cuadrado con aberturas hacia los cuatro puntos cardinales. Desde aquí, se realizaban rituales para alejar las tormentas. Su techo tiene una cúpula hecha con piedras planas muy bien colocadas. Al lado de la iglesia, también se pueden ver los restos de la antigua casa donde vivía el abad.

Archivo:Herreria de Almazorre
Herrería de Almazorre

Arquitectura Tradicional y Edificios Antiguos

Las calles de Almazorre mantienen su diseño original, que es muy práctico. Muchas casas conservan la arquitectura tradicional de la zona, construidas con piedra y tejados de losa. Al sur del pueblo, junto al río, hay un molino de aceite y otro de harina, además de un horno de tejas. Todos estos edificios se conservan muy bien.

Castillo Medieval de Azaba: Un Guardián del Pasado

Donde el río Vero se une con el barranco de las Pilas, sobre una roca, se encuentran los restos del castillo de Azaba. Esta fortaleza servía para proteger los caminos que seguían el río Vero y que llevaban a Arcusa, Buil y Boltaña. La torre, que mide unos 5 metros, tiene forma pentagonal y fue construida a mediados del siglo XI. A unos 30 metros al este, quedan los restos de una pequeña iglesia construida más tarde, a mediados del siglo XII. Se cree que el castillo fue construido entre los años 1050 y 1060. Después de la conquista de Alquézar, pasó a manos cristianas. Este castillo se menciona por primera vez en un documento del año 1157.

Ermita de la Esperanza: Un Lugar de Oración

La ermita de La Esperanza es una pequeña capilla con una sala rectangular y una puerta con arco en el sur. Es un edificio sencillo y fue reparado en el siglo XVIII, específicamente en 1786.

Cueva de la Carrasca: Huellas de la Edad de Bronce

En la Cueva de la Carrasca se han encontrado restos de la Edad de Bronce, lo que demuestra que la zona estuvo habitada hace miles de años.

Dolmen de las Balanzas: Un Monumento Prehistórico

El Dolmen de las Balanzas es un monumento muy antiguo, de la época del Neolítico y el Eneolítico (hace unos 5.000 años). Se dice que su nombre viene de que la piedra superior se mantenía en un equilibrio muy delicado. Este dolmen está en un lugar con paisajes hermosos, en el nacimiento del río Vero y rodeado de un denso bosque de carrascas. Además, en la zona hay muchas cuevas y abrigos con pinturas rupestres.

Iglesia de San Esteban Protomártir

Iglesia de San Esteban (Almazorre)

Esconjuradero de Almazorre

Esconjuradero de Almazorre

Galería de imágenes

kids search engine
Almazorre para Niños. Enciclopedia Kiddle.