robot de la enciclopedia para niños

Río San Pedro de Inacaliri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río San Pedro de Inacaliri
AF-0140-59 Baja.png
Retrato de un grupo de personas posando frente al puente ferroviario sobre el río San Pedro. Se ve un tren de calichero y personas mirando desde el puente.
Ubicación geográfica
Cuenca cuenca del río Loa
Nacimiento Río Silala
Desembocadura Río Loa
Coordenadas 21°59′11″S 68°19′47″O / -21.9863, -68.3296
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Antofagasta
Cuerpo de agua
Longitud 48 km: 8 
Superficie de cuenca 897 km²: 8 
Caudal medio 0,2 m³/s: 125 
Mapa de localización
Cuenca hidrográfica del río Loa, receptor de las aguas del San Pedro

El río San Pedro de Inacaliri, también conocido como río San Pedro, es un río que se encuentra en el norte de Chile. Este río fluye por la zona de la Cordillera de los Andes en la Región de Antofagasta y finalmente se une al río Loa.

¿Dónde nace y cómo es su recorrido?

El río San Pedro de Inacaliri nace en la alta cordillera andina, en un lugar llamado aguada de Inacalíri, al este del Cerro León.

Afluentes del río San Pedro

Al principio de su recorrido, el río recibe agua de otros arroyos que vienen de los cerros cercanos. El más importante de estos es el río Silala. Más adelante, se le une el río Cajón. Después, recibe agua de la quebrada Cabana por el sur y del río Colana por el norte.

El río que desaparece y reaparece

En la parte media de su curso, las aguas del río se hunden en la tierra en un lugar conocido como Vegas de Inacaliri. Por unos 15 kilómetros, el lecho del río queda seco. Luego, el agua vuelve a aparecer en los Ojos de San Pedro, formando una laguna de aproximadamente 1 kilómetro cuadrado en un salar de 5 kilómetros cuadrados.

El cañón del río San Pedro

El río San Pedro continúa su camino bordeando el volcán San Pedro. A medida que avanza, el río ha excavado la roca volcánica, creando un cañón de unos 100 metros de profundidad. Finalmente, sus aguas se unen al río Loa, que es el río más importante del Norte Grande chileno.

La Pampa Peineta

La parte más alta de la cuenca del río, llamada Pampa Peineta, se encuentra a 4200 metros sobre el nivel del mar. En esta zona no hay ríos o arroyos que fluyan todo el tiempo en la superficie, pero sí hay agua bajo tierra.

File:21-tocopilla-calama-MP0001053.pdf
Cuenca del río San Pedro, al este del río Loa, en un mapa del Instituto Geográfico Militar (Chile) de 1945.


¿Cómo varía el caudal del río?

El caudal del río San Pedro, es decir, la cantidad de agua que lleva, depende principalmente de las lluvias. La cuenca del río recibe entre 75 y 250 milímetros de lluvia al año. Esto significa que el río tiene un régimen pluvial, lo que quiere decir que su caudal cambia según la cantidad de lluvia que cae.

Medición del caudal

Para entender cómo varía el caudal de un río, se usan mediciones a lo largo del tiempo. Estas mediciones ayudan a predecir cuánta agua llevará el río en diferentes momentos del año. Por ejemplo, se puede saber cuál es el caudal promedio o el caudal mínimo que se espera en un mes determinado.

Archivo:San-pedro-en-parshall-1
Gráfico que muestra cómo varía el caudal del río San Pedro a lo largo del año.
Archivo:Rio-san-pedro
Gráfico que muestra los cambios en el caudal promedio anual del río en diferentes puntos a lo largo de los años.

Historia del río San Pedro

En el año 1899, el río San Pedro fue descrito en un libro llamado Diccionario Geográfico de la República de Chile, escrito por Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos.

Descripciones antiguas del río

En este diccionario, se mencionaba que el río San Pedro era una corriente de agua pequeña que nacía en los cerros de Silaguala o cerca de Inacalirí. Se decía que fluía hacia el oeste para unirse al río Loa, cerca de Santa Bárbara, a una altitud de 2.970 metros. Su recorrido era de unos 60 kilómetros, con un cauce rápido y rodeado de orillas altas y rocosas. El nombre del río se debe a uno de los dos volcanes cercanos, San Pedro y San Pablo, que se encuentran en su ribera norte.

Detalles geográficos de 1924

Más tarde, en 1924, Luis Risopatrón también describió varios lugares relacionados con el río en su libro Diccionario Jeográfico de Chile:

  • Cerro Inacaliri: Una montaña de 5.620 metros de altura, cerca de la frontera con Bolivia.
  • Ojos de agua de Inacaliri: Son manantiales de agua que brotan a 4.067 metros de altura, donde nace el río. Cerca de ellos hay mucha leña.
  • Río Inacaliri: Se forma por los ojos de agua y fluye hacia el noroeste. A veces, el agua se esconde bajo la vegetación de sus orillas antes de llegar a la boca del cañón de Colana.
  • Vegas de Inacaliri: Son zonas de pastizales de al menos 100 hectáreas, a unos 3.900 metros de altura, a ambos lados del río. En estas vegas pastan ovejas y llamas. Hay manantiales de agua dulce y casas para los pastores.

Uso del agua del río

Una parte del agua del río San Pedro (entre 50 y 60 litros por segundo) es captada y llevada a la ciudad de Chuquicamata. Esta agua se utiliza para el consumo de las personas que viven allí.

Para saber más

  • Hidrografía de Chile
  • Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pedro de Inacaliri River Facts for Kids

kids search engine
Río San Pedro de Inacaliri para Niños. Enciclopedia Kiddle.