Río Bueno (comuna) para niños
Datos para niños Río Bueno |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad de Chile | ||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 40°20′01″S 72°57′24″O / -40.3337, -72.9568 | |||
Entidad | Ciudad de Chile | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Ranco | |||
• Circunscripción | XIV - Los Ríos | |||
• Distrito | N° 24 | |||
Alcalde | Luis Reyes Alvarez | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 3 de enero de 1778 | |||
• Nombre | Fuerte San José de Alcudia | |||
Superficie | ||||
• Total | 2.211,7 km² | |||
• Media | 71 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 31 372 hab. | |||
• Densidad | 14,18 hab./km² | |||
Gentilicio | riobuenino, na | |||
Huso horario | UTC−3 | |||
Matrícula | RCH | |||
Sitio web oficial | ||||
Río Bueno es una comuna chilena ubicada en la Provincia de Ranco, en la Región de Los Ríos, al sur de Chile. Es parte del Distrito Electoral N° 24 y de la Circunscripción Senatorial 16.ª.
Contenido
Historia de Río Bueno
Los primeros habitantes de la zona
El área al sur del río Bueno fue habitada originalmente por los huilliche, cuyo nombre significa "gente del sur". Antes de la llegada de los españoles, esta región tenía varios asentamientos indígenas, conocidos como "levos", como Piruco y Choncomilla.
La llegada de los españoles
En 1655, ocurrió un evento importante conocido como el desastre del Río Bueno. Esta batalla puso fin a las expediciones de soldados españoles que cruzaban el río Bueno para tomar prisioneros indígenas. Después de esta batalla, el rey de España emitió un decreto en 1658 para detener estas prácticas.
La zona vivió un periodo de tranquilidad desde 1655 hasta 1720. Luego, el líder indígena Alcapangui inició un nuevo levantamiento. Más tarde, entre 1750 y 1820, líderes como Calfuñirre y Futañirre, conocidos como "ñirres" (zorros), tuvieron una gran influencia en la región.
La misión Franciscana y sus objetivos
En 1774, los españoles mostraron interés en ocupar la otra orilla del río Bueno. El rey ordenó una expedición en 1777 para buscar la legendaria "Ciudad de los Césares". Los españoles tenían varias razones para esta misión:
- El rey quería asegurarse de que no hubiera ciudades de enemigos como holandeses o ingleses.
- El gobernador de Chile buscaba abrir un camino terrestre de Valdivia a Chiloé, una ruta alternativa en caso de ataques.
- Los habitantes de Valdivia necesitaban estas tierras fértiles para su ganado.
- Los misioneros franciscanos deseaban establecer una misión para difundir su fe entre los indígenas.
Aunque tenían diferentes intereses, el objetivo común era expandir el control español hacia el sur del río Bueno. Así, a principios de 1778, se fundó la Misión "San Pablo Apóstol" de Río Bueno. Los primeros misioneros franciscanos, Antonio Castellanos y Francisco Javier Alday, recibieron terrenos de los líderes indígenas. La misión se ubicó donde hoy está la iglesia parroquial. Cerca de allí, se construyó el fuerte "Purísima Concepción", que fue desmantelado más tarde a petición de los misioneros, ya que el comportamiento de los soldados dificultaba su labor.
El fuerte San José de Alcudia
El 23 de septiembre de 1792, ocurrió un levantamiento Huilliche liderado por Queipul y Futañirre. Los indígenas quemaron la misión, el fuerte y algunas haciendas. Varias personas perdieron la vida y otras fueron tomadas prisioneras. Los españoles de Valdivia respondieron con acciones militares para controlar la situación. El líder Queipul viajó hasta la capital de la Capitanía General de Chile para pedir la paz al gobernador Ambrosio O'Higgins, quien lo perdonó y lo nombró líder de los pueblos del sur.
La misión fue reconstruida en 1793, y el fuerte español fue restaurado con el nombre de "San José de Alcudia", en honor a Manuel Godoy, un ministro del rey Carlos IV de España.
La construcción del fuerte San José de Alcudia estuvo a cargo del ingeniero militar Manuel Olaguer Feliú. Se usó piedra cancagua, extraída de la zona. En 1795, el fuerte tenía 40 soldados y un comandante.
En 1796, se intentó crear la villa de San José de Alcudia, coincidiendo con la repoblación de Osorno. Tomás O'Higgins, sobrino de Ambrosio O'Higgins, visitó el fuerte y, con la ayuda de Julián Pinuer, diseñó las calles y repartió terrenos para fundar un pueblo indígena. Sin embargo, la iniciativa no prosperó.
Con la refundación de la misión, los franciscanos intensificaron su trabajo de evangelización, y se establecieron otras misiones al sur del río Bueno, como las de Quilacahuín y Cuyunco.
El mestizaje y el nacimiento de la villa
Entre 1812 y 1820, los registros de matrimonios de la misión muestran uniones entre soldados del fuerte y mujeres indígenas. Esto llevó a un temprano mestizaje y al crecimiento de la población hispano-mestiza alrededor del fuerte, dando origen a la villa de Río Bueno.
El proceso de independencia de Chile llegó a la zona después de 1818. En 1819, el militar francés Jorge Beauchef dirigió campañas que terminaron con el control español en Río Bueno. En 1820, se ordenó que se usara la palabra "Chileno" en lugar de "español", "mestizo" o "indio".
En 1827, se creó la provincia de Valdivia, y Río Bueno se convirtió en una subdelegación. Hacia 1840, ya se le conocía extraoficialmente como "villa", y en 1842 se creó la primera escuela.
La colonización alemana
En 1846, llegó el primer grupo de colonos alemanes, marcando el inicio de la colonización alemana en la zona.
La villa de Río Bueno crecía lentamente, pero en el campo, la creación de una notaría en La Unión favoreció la formación de grandes propiedades, a menudo a expensas de las tierras huilliches. En 1849, el último misionero franciscano, Fray Amado, dejó la misión, y llegaron misioneros capuchinos italianos. Los franciscanos habían trabajado en la zona por casi 80 años, y la palabra "misión" aún hoy se asocia con "escuela".
En 1857, se creó una escuela mixta. En 1860, el aventurero alemán Paul Treutler visitó Río Bueno y describió la villa con unos 600 habitantes. Mencionó que un comerciante alemán, Justus Machmar, ya se había establecido allí. El primer cementerio de Río Bueno se construyó donde hoy está el hospital.
En 1871, se fundó la escuela alemana, que funcionó por casi 94 años. Hacia 1888, la hermana franciscana Carmen Goycolea estableció un colegio para indígenas.
La prensa y la Municipalidad
A finales del siglo XIX, el médico alemán Enrique Schwaner trajo la primera imprenta a Río Bueno. Se publicaron periódicos como "La voz de Río Bueno" (1888-1894) y "La Pampa" (1889-1890). También existió "La Paz" (1891-1894), un periódico dirigido por una mujer, algo poco común para la época.
En 1891, se eligió la primera municipalidad, pero no pudo instalarse debido a la situación política del país. El primer municipio se estableció en 1894, con José María de la Fuente como primer alcalde. En esos años, ya funcionaban varias industrias en el pueblo, como aserraderos, molinos de harina y fábricas de cuero.
En 1890, se creó la primera compañía de bomberos. Entre 1893 y 1897, Río Bueno fue afectado por una epidemia de viruela.
Geografía de Río Bueno
Formas del terreno
La comuna de Río Bueno se encuentra en áreas con llanuras, colinas formadas por glaciares, montañas volcánicas activas y lagos creados por barreras naturales.
Clima de la comuna
Río Bueno tiene varios tipos de clima, incluyendo clima de tundra con lluvias en invierno, clima mediterráneo frío con lluvias en invierno, y diferentes tipos de clima templado lluvioso.
Los veranos son cálidos, con temperaturas entre 20°C y 26°C, y pueden alcanzar hasta 40°C. Esta estación es más seca, pero las sequías no son comunes. Los otoños son frescos, con temperaturas máximas de 10°C a 18°C y mínimas de 6°C, siendo la época más lluviosa. Los inviernos son fríos, con mínimas de 4°C y una mínima histórica de -12.6°C. Las temperaturas bajo cero son frecuentes, pero las nevadas son raras. Las primaveras son agradables, con máximas de 16°C a 22°C y mínimas de 8°C. Las lluvias disminuyen y hay muchos días soleados.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 39.5 | 42.0 | 36.2 | 30.0 | 24.2 | 20.7 | 20.2 | 21.6 | 24.9 | 29.6 | 32.5 | 38.4 | 42.0 |
Temp. máx. media (°C) | 26.0 | 27.8 | 23.5 | 17.7 | 14.2 | 8.6 | 6.4 | 10.7 | 15.9 | 17.4 | 20.0 | 24.5 | 17.7 |
Temp. media (°C) | 19.2 | 22.5 | 18.1 | 12.6 | 9.0 | 4.8 | 2.2 | 5.0 | 9.8 | 10.4 | 14.1 | 17.6 | 12.1 |
Temp. mín. media (°C) | 17.2 | 20.5 | 15.1 | 9.2 | 3.4 | 1.8 | -0.6 | 1.7 | 5.2 | 7.1 | 14.0 | 16.7 | 9.3 |
Temp. mín. abs. (°C) | 7.5 | 5.8 | 1.0 | -3.5 | -5.6 | -13.2 | -17.0 | -12.5 | -6.1 | -1.8 | 3.6 | 6.0 | -17.0 |
Precipitación total (mm) | 82 | 88 | 48 | 70 | 136 | 200 | 204 | 192 | 79 | 55 | 38 | 79 | 1271 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 8 | 7 | 6 | 10 | 15 | 15 | 15 | 14 | 10 | 7 | 6 | 5 | 118 |
Humedad relativa (%) | 68 | 70 | 65 | 73 | 87 | 89 | 88 | 84 | 73 | 65 | 61 | 69 | 74.3 |
Recursos hídricos
La comuna se encuentra en la cuenca del río Bueno. También tiene varios cuerpos de agua, como el lago Puyehue y ríos como el Bonito, Chaichaiguen, Chirre, Contra, Currileufu, Cuyaima, Golgol, Ignao, Isla, Lican, Maltihue, Morro, Muticao, Pichi Ignao, Pichichirre, Pilmaiquen y Quilihue.
El río Bueno es el desagüe del lago Ranco y es navegable por lanchones.
Medio ambiente en Río Bueno
Ecosistemas naturales
En la comuna de Río Bueno se pueden encontrar varios tipos de bosques:
- Bosque caducifolio templado andino: con árboles como el Nothofagus pumilio y el Drimys andina (en estado vulnerable).
- Bosque caducifolio templado: con Nothofagus obliqua y Laurelia sempervirens (en peligro).
- Bosque laurifolio templado interior: con Nothofagus dombeyi y Eucryphia cordifolia.
- Bosque siempreverde templado andino: con Nothofagus dombeyi y Saxegothaea conspicua (casi amenazado).
- También hay matorrales bajos templados andinos.
Áreas protegidas
Hasta 2022, Río Bueno cuenta con zonas protegidas como:
- Bosques Templados Lluviosos (Reserva de la Biósfera).
- Corredor ribereño Río Bueno (Sitios ERB).
- Parque Nacional Puyehue (Parque Nacional).
Administración de la comuna
Municipalidad
La Municipalidad de Río Bueno, para el periodo 2021-2024, es liderada por la alcaldesa Carolina Andrea Silva Pérez. El concejo municipal está formado por varios concejales.
Representación en el Congreso
Río Bueno es parte de la Circunscripción Senatorial XII y del Distrito Electoral 24. Sus representantes en la Cámara de Diputados y en el Senado son elegidos por los ciudadanos.
Economía de Río Bueno
En 2018, había 549 empresas registradas en Río Bueno. Las actividades económicas más importantes incluían el cultivo de raps, la venta de pescados y mariscos, y la cría de ganado lechero.
El clima húmedo y templado, junto con los suelos fértiles, han permitido el desarrollo de la agricultura de cereales, frutas, hortalizas y legumbres. También es importante la ganadería y existen fábricas de productos de cuero, cerveza, licores y harinas. Su ubicación estratégica, cerca de Valdivia y Osorno por la Ruta 5, ha favorecido su crecimiento.
Cultura y actividades
Durante los meses de verano, se realizan varios eventos en Río Bueno. En enero, se celebra la "Semana ríobuenina", con presentaciones de artistas locales y nacionales, y un espectáculo de fuegos artificiales. También se celebran "semanas de..." en algunas áreas rurales.
Si te gusta la playa, puedes visitar Mantilhue y Lican, a orillas del lago Puyehue. En verano, reciben visitantes y ofrecen zonas de camping, cabañas, tiendas y restaurantes. La playa Mantilhue está a más de 50 kilómetros de Río Bueno.
Lugares de interés
El Fuerte San José de Alcudia es el principal atractivo de la ciudad. Se puede llegar a él al final de la Calle Camilo Henríquez.
Transporte en Río Bueno
Gracias a su cercanía con la Ruta 5, hay dos formas de acceder a la comuna. La principal es por la Ruta T-71 desde el Cruce Los Tambores.
Para el transporte aéreo, el Aeródromo Rucañanco se encuentra dentro de la comuna.
Deportes en la comuna
En Río Bueno, son populares deportes como el fútbol, el baloncesto, la pesca de salmones en el río Bueno y el rodeo en los campos.
El equipo de rugby de la comuna es el Potros de Río Bueno Rugby Club.
Estadio Municipal
El Estadio Municipal «Edmundo Larre Bollmann» es un recinto deportivo en Río Bueno. Es propiedad de la Municipalidad y tiene capacidad para 1.000 espectadores. Aquí se realizan campeonatos nacionales y partidos de equipos como Provincial Ranco y Deportes Valdivia.
Gimnasio Fiscal
El Gimnasio Fiscal «Juan Arroyo Peña» es otro recinto deportivo importante en la comuna. También es propiedad de la Municipalidad de Río Bueno.
Medios de comunicación
En Río Bueno, hay varias estaciones de radio y canales de televisión por cable. También se pueden sintonizar radios de comunas cercanas como La Unión, Paillaco, Lago Ranco y Osorno.
Radio San José de Alcudia (1540 kHz AM) fue la primera emisora de la comuna, inaugurada en 1970. Es conocida por sus noticias y programas populares. Desde 2012, también tiene un canal de televisión, Canal 5 Televisión San José de Alcudia, y una señal en línea.
Entre las radios FM, destaca Radio Entre Ríos (104.9 MHz), inaugurada en 1993. Es una de las radios más populares, con una programación variada y noticias.
Felina FM (103.9 MHz) se especializa en música clásica, con noticias locales y deportivas.
Rayen (94.1 MHz y 102.7 MHz en Mantilhue y Puyehue) ofrece música romántica y éxitos de todos los géneros.
Nueva Jerusalén (89.3 MHz) es una emisora para la comunidad evangélica, con música religiosa y cultos.
Matices FM (88.7 MHz y 89.5 MHz en Mantilhue y Puyehue) está dirigida a un público que disfruta de la música romántica. Fue pionera en implementar el sistema "RDS", que envía información sobre el clima o noticias a los equipos compatibles.
Radio Origen (107.1 MHz), nacida en 2014, se enfoca en la música de los años 80 y 90.
Radioemisoras
- FM
- 88.7 MHz - Matices FM
- 89.3 MHz - Nueva Jerusalén
- 89.5 MHz - Matices FM (Mantilhue & Puyehue)
- 94.1 MHz - Rayén FM
- 102.7 MHz - Rayén FM (Mantilhue & Puyehue)
- 103.9 MHz - Felinna
- 104.9 MHz - Entre Ríos
- 107.1 MHz - Origen FM
- AM
- 1540 kHz - Radio San José de Alcudía
Televisión por cable
- TV San José de Alcudía, disponible en la señal 5 de Intracom y en línea.
- Canal Los Volcanes Televisión, el más antiguo de la comuna, disponible en Telefónica del Sur.
Medios en línea
- www.DiarioRioBueno.cl
- RioBuenoNoticias.cl
- www.noticiasriobueno.com
Véase también
En inglés: Río Bueno, Chile Facts for Kids
- Río Bueno
- Departamento de Río Bueno