Quiroga (Michoacán) para niños
Datos para niños Quiroga |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Iglesia de San Diego de Alcalá en Quiroga.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 19°39′50″N 101°31′26″O / 19.663786111111, -101.52400361111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán | |
• Municipio | Quiroga | |
Superficie | ||
• Total | 3.547 km² | |
• Media | 2071 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 15 249 hab. • 7317 hombres • 7932 mujeres |
|
• Densidad | 4299 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 58420 | |
Código INEGI | 160730001 | |
Sitio web oficial | ||
Quiroga es una localidad ubicada en la parte norte del estado de Michoacán, en México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Se encuentra a unos 45 kilómetros de Morelia, la capital del estado. Quiroga está a una altitud de 2076 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Población y Características de Quiroga
Quiroga es un lugar con una población en crecimiento y características interesantes.
¿Cuántas personas viven en Quiroga?
Según el censo de 2020, Quiroga tiene 15,249 habitantes. Esto significa que la población ha crecido un poco cada año entre 2010 y 2020. La localidad ocupa un área de aproximadamente 3.55 kilómetros cuadrados. Esto hace que tenga una densidad de población de 4,299 habitantes por kilómetro cuadrado.
Gráfica de evolución demográfica de Quiroga entre 2000 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática |
Educación y Servicios en la Comunidad
La mayoría de los habitantes de Quiroga saben leer y escribir. Solo un pequeño porcentaje de personas mayores de 15 años no completó la educación básica en 2020. Esto se conoce como rezago educativo. También se ha trabajado para mejorar el acceso a servicios de salud para todos. La mayoría de las personas en Quiroga son católicas.
Lugares Históricos Importantes
Quiroga cuenta con varios edificios antiguos que son muy valiosos por su arquitectura e historia:
- Parroquia de San Diego de Alcalá
- Templo de la Inmaculada Concepción
- Capilla de San Miguel
- Capilla de San Vicente de Padua
Historia de Quiroga
La historia de Quiroga es muy interesante y se remonta a muchos años atrás.
Los Primeros Años de Quiroga
Desde el siglo XVI, Quiroga era conocida como San Diego Cocupao. Este nombre combinaba el santo patrono que le dieron los españoles con su antiguo nombre indígena, Cocupao. Se cree que Cocupao significa "caserío sobre una loma" o "lugar de recepción".
No se sabe mucho de los primeros años de Cocupao porque era un pueblo pequeño. Sin embargo, siempre fue un lugar importante de paso debido a su ubicación. Se cree que el primer asentamiento indígena estaba en un lugar llamado Calvario.
En 1534, el pueblo recibió el título de San Diego Cocupao. Familias españolas se establecieron en la parte baja del lugar. Se dedicaban a la ganadería y a comprar tierras. Vasco de Quiroga, un importante personaje de la época, fundó hospitales en la región, como el Hospital de la Concepción de Cocupao. Este hospital ayudaba a los indígenas y a los viajeros.
Los frailes franciscanos fueron los primeros en llegar a la región del Lago de Pátzcuaro. Ellos ayudaron a establecer el nuevo orden social. Fundaron el primer convento de San Diego en 1750, por eso el pueblo lleva el nombre de San Diego de Alcalá.
Durante la época colonial, los habitantes vivían de la agricultura, la pesca y la artesanía. Hacían objetos de madera y pintaban cajas.
Quiroga en los Siglos XIX y XX
Durante la Guerra de Independencia de México a principios del siglo XIX, la región de Quiroga fue un lugar de conflictos. En 1811, hubo enfrentamientos en San Diego Cocupao.
Después de la independencia de México en 1824, Cocupao pasó a formar parte del partido de Pátzcuaro. En esta época, los habitantes se dedicaban a la agricultura, la ganadería y diversos oficios como alfareros y artesanos.
A mediados del siglo XIX, en 1852, el pueblo de Cocupao cambió su nombre a Villa de Quiroga. Esto fue en honor a Vasco de Quiroga, quien fue muy importante para la región. En 1858, se colocó una estatua de "La América" en la plaza principal.
Durante la Intervención francesa en México en la década de 1860, Quiroga también vivió momentos difíciles. Hubo enfrentamientos y algunos defensores de la causa republicana fueron fusilados en la Plazuela de La Loza, hoy conocida como Plazuela de los Mártires.
A finales del siglo XIX, la administración municipal de Quiroga trabajó para mejorar el pueblo. Se repararon caminos, se construyeron canales de agua potable y se mejoró la educación.
En el siglo XX, durante la Revolución Mexicana, Quiroga fue atacada varias veces. En 1913 y 1916, sufrió robos e incendios. En 1928, el Ayuntamiento se incendió durante la Guerra Cristera.
Entre las décadas de 1930 y 1940, la construcción de la carretera México-Guadalajara benefició mucho a Quiroga. La localidad se hizo famosa por su comercio de artesanías.
En 1946, ocurrió un hecho importante: Manuel Torres Serranía fue elegido presidente municipal por el Partido Acción Nacional. Fue la primera vez que un partido diferente al que estaba en el poder ganaba en un municipio en el México moderno. Durante su gobierno, se mejoraron los servicios de agua potable y la imagen de la Villa de Quiroga.
En 1950, se colocó la primera piedra para construir una escuela pública. También se inauguró una estatua de Vasco de Quiroga en la Plaza de la Constitución.
Durante el resto del siglo XX, la población del municipio siguió creciendo. Se hicieron avances importantes en educación, con la creación de una escuela secundaria y un colegio de bachilleres. En la década de 1990, se mejoraron los servicios de salud y las condiciones de vida en general.
Ciudades Hermanas de Quiroga
Quiroga tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades alrededor del mundo. Esto significa que comparten cultura y se apoyan mutuamente.
- Mayagüez, Puerto Rico (desde 2007)
- Madrigal de las Altas Torres, España (desde 2021)
- Jayaque, El Salvador (desde 2022)
- San Rafael Cedros, El Salvador (desde 2022)
- Apastepeque, El Salvador (desde 2022)
- Mejicanos, El Salvador (desde 2022)