Quintanilla de Onésimo para niños
Datos para niños Quintanilla de Onésimo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Iglesia y casa consistorial
|
||
Ubicación de Quintanilla de Onésimo en España | ||
Ubicación de Quintanilla de Onésimo en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campo de Peñafiel | |
• Partido judicial | Valladolid | |
Ubicación | 41°37′38″N 4°21′49″O / 41.627222222222, -4.3636111111111 | |
• Altitud | 726 m | |
Superficie | 55,17 km² | |
Población | 992 hab. (2024) | |
• Densidad | 19,12 hab./km² | |
Gentilicio | quintanillero, -a | |
Código postal | 47350 | |
Alcalde (2019) | Carlos del Barrio Romera (PSOE) | |
Presupuesto | 1172 580 € (2009) | |
Sitio web | Oficial | |
Quintanilla de Onésimo es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2024, cuenta con una población de 992 habitantes.
Este municipio tiene una superficie de 55,20 kilómetros cuadrados. Está situado a unos 35 kilómetros de Valladolid y a 21 kilómetros de Peñafiel. Se puede llegar a Quintanilla de Onésimo por la carretera N-122. Algunos pueblos cercanos son Olivares de Duero, Sardón de Duero, Quintanilla de Arriba, Valbuena de Duero y Cogeces del Monte. Pertenece a la comarca de Campo de Peñafiel. Es importante saber que en Quintanilla de Onésimo comienza el canal del Duero, una vía de agua muy útil.
En 1941, el nombre del municipio cambió de Quintanilla de Abajo a Quintanilla de Onésimo.
Contenido
Geografía de Quintanilla de Onésimo
Quintanilla de Onésimo forma parte de la comarca de Campo de Peñafiel y se encuentra a 37 kilómetros de la ciudad de Valladolid. El municipio está atravesado por la carretera nacional N-122 y por las carreteras provinciales VA-104 y VA-203.
El paisaje del municipio incluye la orilla izquierda del río Duero y una gran llanura que llega hasta el arroyo de Valimón. La altura del terreno varía entre los 880 metros en el pico del Cuerno y los 720 metros cerca del río Duero. Gran parte del municipio forma parte de un espacio natural protegido llamado LIC El Carrascal.
Pueblos cercanos a Quintanilla de Onésimo
Quintanilla de Onésimo limita con varios municipios:
- Al noroeste y norte: Olivares de Duero
- Al noreste: Valbuena de Duero
- Al oeste: Sardón de Duero
- Al este: Quintanilla de Arriba
- Al suroeste: Santibáñez de Valcorba
- Al sur y sureste: Cogeces del Monte
Historia de Quintanilla de Onésimo
Se han encontrado señales de que hubo gente viviendo en Quintanilla durante la Edad del Bronce (entre 1400 y 1200 antes de Cristo). Se cree que el centro del pueblo actual se construyó en el siglo XI.
Quintanilla aparece en documentos desde el año 1097. En el siglo XVIII, ya era una villa importante con su propio alcalde.
En el siglo XIX, el pueblo fue ocupado por soldados franceses que vigilaban el puente. Durante este mismo siglo, Quintanilla fue el lugar de origen de la importante familia Alonso Pesquera.
En 1895, se inauguró la línea Valladolid-Ariza de tren, lo que conectó la zona con el resto de España. El municipio tenía su propia estación de tren, con un edificio para pasajeros y zonas para mercancías. La línea de tren dejó de usarse para pasajeros en 1985. Las instalaciones de la antigua estación se mantienen en buen estado hoy en día.
Población de Quintanilla de Onésimo
Actualmente, Quintanilla de Onésimo tiene una población de 992 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Quintanilla de Onésimo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Quintanilla de Abajo: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930 y 1940 |
Economía local
Las tierras de cultivo en Quintanilla de Onésimo son de secano y de regadío. Los cultivos más importantes son los cereales, la patata, la remolacha y el viñedo. También hay granjas de aves y de cerdos.
Administración y gobierno
El alcalde actual de Quintanilla de Onésimo es Carlos del Barrio Romera, del partido PSOE.
Deuda del ayuntamiento
La deuda viva del ayuntamiento se refiere a las deudas con bancos y cajas. No incluye las deudas comerciales.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
En 2014, la deuda del ayuntamiento por cada habitante era de 171,33 euros.
Cultura y tradiciones
Lugares de interés
- Iglesia de San Millán: Se construyó en el siglo XVI con estilo gótico. Tenía tres naves con techos de bóvedas de crucería. Hoy solo se conservan la capilla Mayor y la parte anterior, porque la mayor parte se derrumbó en 1958. El retablo Mayor es del siglo XVI, de estilo renacentista, y es uno de los más famosos de Castilla y León.
- Ermita del Cristo de San Roque: Es una construcción sencilla con una sola nave. Fue reformada en el siglo XVII sobre una ermita que ya existía. Dentro, tiene un retablo y esculturas de los siglos siglo XVI y siglo XVII.
- Puente: En 1494, los Reyes Católicos permitieron construir un puente para unir Olivares con Quintanilla. Las obras comenzaron en 1571. Este puente hizo que ambas villas fueran un punto estratégico importante para las comunicaciones.
- Olma: Este árbol fue siempre un símbolo de Quintanilla. Hace años, la olma original murió por una enfermedad. Recientemente, se plantó un nuevo árbol en la plaza de la iglesia. La famosa olma antigua fue restaurada y ahora se exhibe como un monumento junto a la carretera.
Cerca del pueblo también hay canteras de piedra caliza y lugares como el pico Cuadro, Las Tres Matas y el canal del Duero.
Fiestas populares
- Nuestra Señora y San Roque: Son las fiestas más grandes y se celebran entre el 13 y el 18 de agosto. Durante estas fiestas, se hace la tradicional merienda en la plaza, donde el ayuntamiento reparte vino. Esta costumbre viene del siglo XVI y ha sido declarada de interés turístico. También se celebra una procesión y una subasta del arco de San Roque, que tiene productos de la zona. Antes de las fiestas, se organizan juegos para jóvenes y niños, campeonatos deportivos y cine.
- Fiesta de la Vendimia: Se celebra en septiembre, alrededor de una prensa de vino que se instala en la Plaza Mayor. Se puede probar el mosto (zumo de uva) con pastas de piñón. Durante el fin de semana de esta fiesta, se organiza un mercado medieval en la Plaza Mayor y sus alrededores.
- San Millán: Antiguamente, era la fiesta más importante del pueblo. Hoy en día, se celebra una procesión en honor a San Millán y por la noche hay un baile para todos.
- Quintanilla Actúa: Es un certamen anual de teatro que se celebra entre diciembre y enero. Tres grupos de teatro invitados actúan y luego se entregan premios.
Grupos de teatro
Actualmente, en Quintanilla de Onésimo hay tres grupos de teatro: El Delirio, Los Otros y Terra Nostra. Todos están dirigidos por Beatrice Fulconis.
Gastronomía local
La comida típica de Quintanilla de Onésimo incluye el lechazo asado (cordero asado), las chuletillas de lechazo a la brasa y el cordero cuchifrito. También se pueden encontrar cangrejos del río Duero y caracoles de la ribera. Estos platos se acompañan con espárragos trigueros y setas de cardo o níscalos, que son productos de la zona. Todo esto se disfruta con vino de la Denominación de Origen Ribera del Duero.
De postre, son famosas las pastas de piñón y almendras. En las pastelerías, también se encuentran cestitas de hojaldre y pasta de almendra. En Pascua, se preparan los hornazos, y en Navidad, los amarguillos, mazapanes, polvorones y hasta catorce tipos de turrón artesano.
Vinos de la Ribera del Duero
La zona es conocida por sus viñedos con Denominación de Origen Ribera del Duero. Las uvas principales son Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec. Las uvas Garnacha y Albillo también están permitidas, pero en menor cantidad. Quintanilla de Onésimo cuenta con bodegas y viñedos de gran prestigio.
Véase también
En inglés: Quintanilla de Onésimo Facts for Kids