Quintanaloranco para niños
Datos para niños Quintanaloranco |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista de Quintanaloranco.
|
||
Ubicación de Quintanaloranco en Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Montes de Oca | |
• Partido judicial | Briviesca | |
Ubicación | 42°29′48″N 3°13′12″O / 42.496666666667, -3.22 | |
• Altitud | 763 m | |
Población | 34 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | Quintanoloranqués Calcetero, -a Bayo, -a |
|
Código postal | 09248 | |
Pref. telefónico | 947 59 | |
Patrón | San Mamés | |
Patrona | Virgen de la Paúl | |
Quintanaloranco es una pequeña localidad en la provincia de Burgos, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra en la comarca de Montes de Oca y pertenece al municipio de Belorado.
Contenido
Geografía de Quintanaloranco
Quintanaloranco está situada en la parte este de la provincia de Burgos. Se encuentra a unos 48 kilómetros de la ciudad de Burgos, que es la capital de la provincia. Hasta el año 1981, Quintanaloranco era un municipio independiente. En ese año, se unió a Belorado y se convirtió en una pedanía, que es como un pueblo más pequeño que forma parte de un municipio más grande.
¿Cuántos habitantes tiene Quintanaloranco?
Según los datos más recientes del INE de 2024, Quintanaloranco tiene 34 habitantes. En el año 2005, tenía 51 habitantes.
Altitud de la localidad
Quintanaloranco se encuentra a una altitud de 763 metros sobre el nivel del mar.
Historia de Quintanaloranco
Las primeras menciones de Quintanaloranco aparecen en un documento muy antiguo llamado el Fuero de Cerezo, que data del 10 de enero de 1151. Este documento hablaba de la organización y las leyes de la zona.
En esa época, existían varios pequeños asentamientos o pueblos dispersos cerca de lo que hoy es Quintanaloranco. Algunos de ellos eran Loranco, Villasuso y Loranquillo. Con el tiempo, la gente de Loranco y Villasuso se unió a la población de Quintanaloranco. Sin embargo, Loranquillo se mantuvo como un pueblo separado, aunque siempre estuvo relacionado con la zona.
Existen documentos aún más antiguos que mencionan Loranco. Por ejemplo, el 1 de marzo de 1058, un sacerdote de Loranco hizo una donación de algunas de sus propiedades a un monasterio importante llamado San Millán de la Cogolla.
Durante el siglo XVIII, Quintanaloranco era una villa que formaba parte de la Hermandad de Montes de Oca. En ese tiempo, la abadesa de un monasterio llamado Santa María la Real de Las Huelgas era quien nombraba al alcalde del pueblo.
Después de un gran cambio en la forma de gobierno en España, Quintanaloranco se convirtió en un municipio independiente. En ese momento, contaba con 319 habitantes.
En las décadas de 1960 y 1970, muchas personas de Quintanaloranco se mudaron a ciudades más grandes, como Burgos y algunas del País Vasco, buscando nuevas oportunidades. Finalmente, en 1978, Quintanaloranco dejó de ser un municipio independiente y se unió al municipio de Belorado.
Economía local de Quintanaloranco
La mayoría de los habitantes de Quintanaloranco se dedican a la agricultura. Principalmente cultivan cereales que no necesitan mucha agua, como el trigo y la cebada. De estos cultivos, venden tanto el grano como la paja. En los últimos años, también se han empezado a cultivar pequeñas cantidades de girasol y algunas plantas leguminosas.
Además de la agricultura, Quintanaloranco cuenta con un área de caza privada que abarca todo el territorio del pueblo.
Patrimonio cultural de Quintanaloranco
Quintanaloranco tiene varios lugares interesantes que muestran su historia y cultura:
- Iglesia de San Mamés: Es un edificio sencillo pero bonito del siglo XVIII, construido en un estilo llamado neoclásico. Dentro de la iglesia, se pueden ver tres altares de estilo barroco de la misma época, junto con diferentes imágenes religiosas.
- Ayuntamiento: Es un edificio de tres pisos hecho de piedra, construido a finales del siglo XIX. Su fachada principal da a la plaza Mayor del pueblo.
- Hallazgos arqueológicos de Loranco: Son restos antiguos que se encontraron de la localidad original de Loranco, que existió en el siglo XI. Aquí se descubrió un pequeño cementerio con siete tumbas excavadas en la roca y algunos lugares donde se guardaba cereal.
- Calzada romana Italia - Hispania: Es un tramo de una antigua calzada romana que se conserva muy bien. Se encuentra al norte del pueblo y formaba parte de una importante ruta que conectaba Italia con Hispania (la antigua España).
¿Cómo llegar a Quintanaloranco?
Hay dos formas principales de llegar a Quintanaloranco si vienes desde Burgos:
- Si viajas por la carretera N-1 o la autopista AP-1 desde Burgos o Vitoria: Debes tomar la salida hacia Briviesca y luego seguir las indicaciones hacia Belorado (carretera BU-710). Después de unos 9 kilómetros, desvíate a la izquierda por la carretera BU-712, que te llevará directamente al pueblo.
- Si viajas por la carretera N-120 que conecta Burgos con Logroño: Desvíate en Belorado y toma la carretera BU-P-7101, que va hacia Cerezo de Río Tirón. Luego, sigue por la BU-720, cruza el pueblo y, a unos 3 kilómetros, desvíate a la izquierda por la carretera BU-V-7201, que te llevará a Quintanaloranco.
Festividades en Quintanaloranco
- 7 de agosto: Se celebra la festividad de San Mamés, que es el patrón de la localidad.
- Fiestas populares: Generalmente se organizan el primer o segundo fin de semana de agosto, justo después del día del patrón. Son días de celebración y diversión para todos.