Quilino para niños
Datos para niños Quilino |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Quilino en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 30°12′50″S 64°30′02″O / -30.213888888889, -64.500555555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Ischilín | |
Intendente | Mabel Godoy (HUpC) | |
Altitud | ||
• Media | 402 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 6498 hab. | |
Gentilicio | quilinense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | X5214 | |
Prefijo telefónico | 03521 | |
Sitio web oficial | ||
Quilino es una localidad ubicada en el departamento Ischilín, en la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en la zona noroeste de la provincia.
Quilino está a unos 150 km de Córdoba capital y a 29 km de Deán Funes, que es la ciudad principal del departamento. Es importante saber que Quilino (también conocida como Estación Quilino) es diferente de Villa Quilino. Villa Quilino es un pueblo más pequeño que está a solo 2 km al noreste. La localidad de Quilino que conocemos hoy creció alrededor de la estación de tren.
Contenido
¿Cómo llegar a Quilino?
La forma principal de llegar a Quilino es usando la Ruta Nacional 60 (Argentina).
Si viajas desde la Estación terminal de ómnibus de Córdoba, primero irás hacia el norte por la Avenida Juan B. Justo. Después de pasar Guiñazú, tomarás la RN 9 y en unos 40 minutos llegarás a Jesús María. Luego de 25 km más, encontrarás el cruce de la RN 60 y la RN 9. Si eliges la RN 60, Quilino estará a 100 km de distancia.
Localidades cercanas a Quilino
- Deán Funes, a 28 km al sur.
- San José de Las Salinas, a 28 km al norte.
- Lucio V. Mansilla, a 53 km al norte.
- Cruz del Eje, a 104 km al oeste.
- Jesús María, a 98 km al sur.
¿Qué significa el nombre Quilino?
El nombre "Quilino" proviene del idioma sanavirón, que era hablado por los pueblos originarios de la región. En sanavirón, Quilino significa Pueblo de la Laguna. Este nombre se refiere al antiguo asentamiento de los sanavirones que existía en este lugar.
Historia de Quilino
Primeros asentamientos y fundación
- En 1574, Jerónimo Luis de Cabrera y su grupo llegaron a esta región. Las tierras fueron distribuidas y se establecieron los primeros asentamientos.
- En 1796, por orden del Gobernador de Córdoba, el Marqués de Sobremonte, se fundó un pueblo donde vivían tanto españoles como indígenas. Este nuevo pueblo se construyó sobre el antiguo poblado de los Quilinones, que eran los habitantes originales de la zona.
- La forma original del pueblo en 1879 seguía el diseño del antiguo asentamiento sanavirón. Cerca de allí pasaba el "Camino Real al Alto Perú", una ruta muy importante para el comercio y la cultura, que ayudó al pueblo a crecer.
- En 1877, la comunidad de Quilino recibió los títulos de propiedad de sus tierras, y así se creó oficialmente Villa Quilino.
El ferrocarril y el crecimiento de Estación Quilino
- En 1895, se decidió crear un nuevo asentamiento llamado "Estación Quilino" mediante un decreto provincial. Este lugar se convertiría en parte de la misma área urbana.
- En 1897, se midieron y dividieron las tierras para este nuevo asentamiento. También se instaló una parte del Ferrocarril Central Argentino.
- En junio de 1897, el Gobierno Provincial decidió que las tierras del pueblo originario de Quilino serían usadas para un nuevo desarrollo. Se ordenó medir y dividir estas tierras para venderlas. Fue en esta época cuando se trazaron las calles y se fundó el "Pueblo de Estación Quilino".
- Hasta al menos los años 1990, la estación de tren de Quilino era muy famosa. Allí se formaba un mercado donde se vendían artesanías hechas a mano. Eran muy populares las cestas, sombreros, bolsos y muñecos hechos con paja de totora trenzada.
Lugares interesantes para visitar en Quilino
Quilino y sus alrededores ofrecen muchos lugares para explorar, especialmente si te gusta la naturaleza y la vida rural.
Zonas turísticas al oeste de Quilino
- La Florida: Aquí puedes ver plantaciones de cítricos y vides.
- La Barranca: Conocida por tener las mejores fuentes de agua de la zona.
- El Bañado
- Las Chacras
- Establecimiento San Roque: Donde se encuentra la estancia de Gabriel Pozo.
- Las Corzuelas
- Los Socavones
- San Alejandro
- San Ramón
- Las Toscas: Cerca de aquí está la Reserva de vida silvestre Monte de las Barrancas. Es un área natural protegida por la Agencia Córdoba Ambiente, ubicada a unos 42 km al noroeste de Quilino.
- Las Salinas
- Baños de Unquillo
- La Concepción
- Los Leones
Zonas turísticas al noreste de Quilino
- Los Cadillos
- Isla de San Antonio
- Almaraz del Valle
- El Zapallar
- La Viña
- El Salvador
- El Bordo
Zonas turísticas al norte de Quilino
- El Tuscal
- San José de las Salinas: A pocos metros de este pueblo se encuentran las minas de sal. Aquí puedes ver grandes grupos de flamencos rosados y otros animales parecidos a los que viven en la Laguna Mar Chiquita.
- A 28 km de allí está Lucio V. Mansilla, junto a las Salinas Grandes. Más allá se encuentra Totoralejos, un pueblo que parece fantasma porque muchas casas fueron abandonadas cuando el ferrocarril dejó de funcionar.
Parroquias de la Iglesia Católica en Quilino
Prelatura territorial | Deán Funes |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora del Valle |
Parroquia | Nuestra Madre de la Merced |
Oratorio | Divino Niño |