robot de la enciclopedia para niños

Lucio V. Mansilla (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lucio V. Mansilla
Localidad
Lucio V. Mansilla ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Lucio V. Mansilla
Lucio V. Mansilla
Localización de Lucio V. Mansilla en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 29°48′10″S 64°43′00″O / -29.802777777778, -64.716666666667
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Tulumba
Intendente Oscar del Valle Alvarreacín, Upc
Altitud  
 • Media 211 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 1003 hab.
Gentilicio mansillense
Código postal X5216
Prefijo telefónico 03521

Lucio V. Mansilla es una pequeña localidad ubicada en el noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Forma parte del departamento Tulumba. Se encuentra a unos 198 kilómetros de la ciudad de Córdoba (Argentina).

Cerca de 20 kilómetros al este de Lucio V. Mansilla, se encuentra un lugar llamado El Tuscal, que también es parte de esta comunidad.

Historia de Lucio V. Mansilla: ¿Quiénes vivieron aquí primero?

Hace mucho tiempo, las tierras al este y al norte de la provincia de Córdoba estaban habitadas por un pueblo originario llamado Sanavirones. Estos grupos vivían cerca del río Dulce, extendiéndose hasta la zona de Quilino.

¿Cómo vivían los Sanavirones?

Los Sanavirones eran muy buenos agricultores. Construían canales para regar sus cultivos, a los que llamaban "chimampa" e "ibramampa". Sus casas eran sencillas, hechas con palos cubiertos de ramas y paja para el techo, y paredes de tierra o adobes (ladrillos de barro secados al sol).

Su alimentación se basaba en el maíz y los porotos que cultivaban. También recolectaban frutos como la algarroba y el chañar. Criaban llamas, que les eran útiles para muchas cosas.

Para defenderse o cazar, usaban arcos y flechas con puntas de piedra y hueso, boleadoras y mazas.

Otros pueblos y sus costumbres

Además de los Sanavirones, en la región vivían otros pueblos como los Caminiagas, Agampis, Machas, Mogas y Guacias. Todos ellos vivían en pequeños grupos familiares, liderados por un cacique, y trabajaban la tierra juntos.

Eran hábiles alfareros, es decir, hacían objetos y vasijas de barro. Sus creaciones se distinguían por un color negro brillante. También molían cereales usando morteros de piedra.

Hablaban el idioma sanavirón y varios dialectos. Sus creencias mezclaban diferentes ritos y prácticas. Vestían ropa de lana, como camisetas y ponchos tejidos, y también usaban cuero para su vestimenta y para construir sus viviendas.

El arte rupestre del Cerro Colorado

En uno de los cerros de la zona, llamado Intihuasi (que significa "Casa del Sol"), los pueblos antiguos tenían sus lugares sagrados. Allí realizaban ceremonias y adoraban al Dios Sol.

Las pinturas rupestres (dibujos en rocas) de este cerro son muy famosas en todo el mundo. Por su gran valor histórico y cultural, se busca que el Cerro Colorado sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Geografía y Naturaleza de Lucio V. Mansilla

¿Cuántas personas viven en Lucio V. Mansilla?

Según el censo de 2022, Lucio V. Mansilla tiene una población de 1003 habitantes. Esto significa que la cantidad de personas que viven allí ha aumentado un 22% desde el censo de 2010, cuando había 782 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Lucio V. Mansilla entre 1991 y 2022

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿Cómo es el paisaje de la región?

El norte de Córdoba, donde se encuentra Lucio V. Mansilla, tiene tres tipos de paisajes principales:

  • Una zona baja al este, cerca de la laguna Mar Chiquita y el río Dulce.
  • Otra zona baja al oeste, conocida como las Salinas Grandes.
  • Las sierras al este, que son una continuación de la Sierra Chica.

Animales y plantas de la zona

En la parte este de la región, la tala de árboles ha causado problemas. El bosque original ha sido afectado por la extracción de madera y la ganadería. Esto ha llevado a la pérdida de algunas especies de plantas y animales.

Algunas de las aves que se pueden encontrar son: paloma, hornero, tordo, cotorra, cardenal, perdiz, lechuza, carpintero, catita, jilguero, reina mora, golondrina, chingolo, calandria, tero, carancho, aguilucho, jote, crespin y benteveo.

Entre los reptiles, hay víboras como la yarará y la cascabel, la boa lampalagua, lagartos y la tortuga terrestre chaqueña. También se encuentran anfibios como ranas, sapos y escuerzos.

Existen leyes para proteger a los animales nativos. Sin embargo, la caza ilegal ha provocado que algunas especies desaparezcan o estén en peligro.

¿Hay terremotos en la región?

En la región de Córdoba, los movimientos de tierra (sismos) son comunes, pero suelen ser de baja intensidad. Cada unos 30 años, pueden ocurrir terremotos de intensidad media a fuerte en diferentes lugares.

Algunos de los sismos más importantes que se han registrado son:

  • El 22 de septiembre de 1908, a las 17:00, hubo un sismo de 6,5 en la escala de Richter. Causó daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Soto, y también afectó el sur de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.
  • El 16 de enero de 1947, a las 2:37, se registró un sismo de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
  • El 28 de marzo de 1955, a las 6:20, ocurrió un sismo de 6,9 en la escala de Richter. Este evento fue importante porque la gente no estaba preparada para este tipo de fenómenos.
  • El 7 de septiembre de 2004, a las 8:53, hubo un sismo de 4,1 en la escala de Richter.
  • El 25 de diciembre de 2009, a las 21:42, se registró un sismo de 4,0 en la escala de Richter.
kids search engine
Lucio V. Mansilla (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.