Volcán de San Salvador para niños
Datos para niños Volcán de San Salvador |
||
---|---|---|
![]() El Volcán con El Picacho, visto desde el Cerro San Jacinto.
|
||
Localización geográfica | ||
Cordillera | Cordillera Volcánica Central | |
Sierra | Central | |
Coordenadas | 13°44′02″N 89°17′38″O / 13.733888888889, -89.293888888889 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Departamentos | San Salvador y La Libertad | |
Características generales | ||
Tipo | Complejo | |
Altitud | 1959,97 m s. n. m. (Picacho) 1839,39 m s. n. m. (Boquerón) 1397 m s. n. m. (El Jabalí) |
|
Prominencia | 1580 metros | |
Aislamiento | 4,08 km por El Picacho | |
Superficie | 110 km² | |
Geología | ||
Era geológica | Geología histórica | |
Tipo de rocas | Basálticas y Andesita | |
Observatorio | Parque Nacional El Boquerón | |
Última erupción | 7 de junio de 1917 | |
Montañismo | ||
Ruta | Carretera al Boquerón | |
Mapa de localización | ||
Ubicación del Volcán de San Salvador
|
||
El volcán de San Salvador, también conocido como Volcán Quezaltepeque por los antiguos habitantes, es una gran montaña volcánica en el centro de El Salvador. Se extiende por varios distritos como Quezaltepeque, San Juan Opico, Colón y Santa Tecla en el departamento de La Libertad, y Nejapa en el departamento de San Salvador.
Este volcán es un tipo de volcán complejo. Esto significa que no es solo una montaña, sino que tiene varias partes y cráteres. Los expertos dicen que su tipo de erupción puede ser muy explosiva, como la que ocurrió en 1917.
Hace unos 60.000 años, el volcán era mucho más alto. Perdió cerca de 1.000 metros de altura debido a grandes erupciones. Hoy en día, tiene dos partes principales: el Picacho, que es la más alta con casi 1.960 metros sobre el nivel del mar, y el cráter principal llamado El Boquerón, que mide 1,5 kilómetros de ancho y tiene una altura de casi 1.840 metros.
Alrededor de estas dos partes principales, hay otros cráteres que ya no están activos. Algunos de ellos son:
- La Joya
- Puerta de la laguna
- El Jabalí, que es un volcán más joven pero inactivo.
- Maar de Chanmico
- Boqueroncillo
- Los Chintos
- El Playón
- Laguneta la Caldera
En 1982, un deslizamiento de lodo bajó desde El Picacho. Este evento causó la destrucción de muchas casas y afectó a varias comunidades. Es un recordatorio de la fuerza de la naturaleza.
El Volcán de San Salvador: Un Gigante Natural
El Volcán de San Salvador es una de las formaciones naturales más importantes de El Salvador. Su historia geológica es muy antigua, con las primeras erupciones ocurriendo hace millones de años.
¿Cómo es el Volcán de San Salvador por dentro?
El volcán está formado por rocas de tipo basáltico y andesita. Estas son rocas que se forman cuando la lava se enfría. La última vez que el volcán tuvo una erupción fue el 7 de junio de 1917.
Cráteres y Formaciones Cercanas
Además de El Picacho y El Boquerón, el volcán de San Salvador tiene muchas otras estructuras volcánicas más pequeñas a su alrededor. Estas son como "hijos" del volcán principal y cada una tiene su propia historia.
Nombre | Tipo | Coordenadas |
---|---|---|
El Playón | cono de escorias | 13°48'50.00"N 89°19'60.00"O |
Loma de Grandes Bloques | cono de escorias | 13°49'10.00"N 89°20'15.00"O |
Boca Tronadora | fisura volcánica | 13°49'52.00"N 89°20'48.00"O |
Laguna Ciega | cono de escorias | 13°50'05.00"N 89°21'02.00"O |
Loma Caldera | Maar/toba volcánica | 13°50'02.00"N 89°21'25.00"O |
Laguna Caldera | cono de escorias | 13°50'25.00"N 89°21'25.00"O |
Cráter La Escondida | cráter de explosión | 13°50'05.00"N 89°19'60.00"O |
Laguna de Chanmico | Maar | 13°46'50.00"N 89°21'20.00"O |
Cráter La Aurora | toba volcánica | 13°47'25.00"N 89°19'05.00"O |
Cerro La Hoya | cono de escorias | 13°42'20.00"N 89°16'30.00"O |
Resumidero | toba volcánica | 13°46'10.00"N 89°20'10.00"O |
Jabalión | cráter de explosión | 13°45'50.00"N 89°19'25.00"O |
Plan del Hoyo | cono de escorias | 13°47'35.00"N 89°17'55.00"O |
Boca del Jabalí | cráter de explosión | 13°45'30.00"N 89°18'60.00"O |
Plan de la Laguna | Maar | 13°40'20.00"N 89°14'50.00"O |
Las Granadillas | Maar | 13°45'30.00"N 89°18'25.00"O |
Cráter Quezaltepeque | toba volcánica | 13°50'25.00"N 89°16'60.00"O |
Cráter Lavas El Playón | cráter de explosión | 13°50'45.00"N 89°18'20.00"O |
Plan de la Hoya | toba volcánica | 13°49'15.00"N 89°22'20.00"O |
Montaña Las Víboras | cono de escorias | 13°50'25.00"N 89°20'25.00"O |
El Cerrito | cono de escorias | 13°49'00.00"N 89°15'50.00"O |
Cerro 14 de marzo | cono de escorias | 13°47'30.00"N 89°17'10.00"O |
¿Qué significa "Quezaltepeque"?
El nombre "Quezaltepeque" viene del idioma náhuatl y significa "El cerro del quetzal". Esto se debe a que los pueblos indígenas que vivían cerca, como los de Tutultepeque y Tacachico, llamaban así al volcán antes de la llegada de los españoles.
Antiguos informes de 1858 y 1859 mencionan que el quetzal, un ave muy hermosa, era común en las alturas del volcán. El científico Pablo de la Llave, quien describió al quetzal por primera vez en 1832, explicó que "Quetzalli" significa "brillante" o "resplandeciente". Por eso, "Quezaltepeque" se traduce como "Cerro de Quetzales".
Con el tiempo, la siembra de café en el volcán en el siglo XIX llevó a la tala de muchos árboles. Esto, junto con la necesidad de leña, hizo que el quetzal desapareciera de la zona. Aunque algunos historiadores debatieron el nombre, estudios más recientes confirman que los pueblos indígenas solían nombrar sus volcanes, y era muy probable que le dieran un nombre al Volcán de San Salvador.
Historia y Erupciones del Volcán
Las primeras erupciones del volcán de San Salvador ocurrieron hace mucho tiempo, al final del período terciario y al principio del cuaternario.
La Laguna Misteriosa del Boquerón
Dentro del cráter El Boquerón, solía haber una laguna. Esta laguna desapareció en 1917, durante los eventos volcánicos que acompañaron un terremoto. No se sabe mucho de ella antes de 1807, cuando un funcionario la describió como una "pequeña laguna de aguas azufrosas".
En 1843, un comerciante llamado Marcos Idígoras fue la primera persona conocida en descender hasta la laguna del cráter. Su relato de esta aventura fue publicado en una revista de la época.
Explorando el Volcán: Turismo y Actividades
Desde 2008, el Gobierno de El Salvador creó el Parque Nacional El Boquerón. Este parque tiene senderos que te permiten caminar alrededor de la cima del cráter y disfrutar de vistas increíbles.
Hoy en día, hay más opciones para los visitantes. Puedes encontrar hoteles y restaurantes cerca del volcán. También puedes conocer cafetales, que son plantaciones de café, y hacer senderismo en la "Caminata Los Chintos". Otra opción es visitar la Laguna de Chanmico, que es otro cráter volcánico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Salvador (volcano) Facts for Kids