robot de la enciclopedia para niños

Purulhá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Purulhá
Municipio
Purulhá ubicada en Guatemala
Purulhá
Purulhá
Localización de Purulhá en Guatemala
Purulhá ubicada en Baja Verapaz
Purulhá
Purulhá
Localización de Purulhá en Baja Verapaz
Coordenadas 15°14′07″N 90°14′06″O / 15.235311111111, -90.235036111111
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag of Baja Verapaz, Guatemala.png Baja Verapaz
 • Región Corredor biológico del bosque nuboso
Alcalde Guillermo Ramos
Superficie  
 • Total 248 km²
Altitud  
 • Media 1570 m s. n. m.
Clima templado, Cfb
Población (2021)  
 • Total 65 340 hab.
 • Densidad 263,47 hab./km²
IDH (2018) 0,519 (Puesto 328.º) – Bajo
Huso horario UTC−6
Código postal 15008
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 13 de junio
Patrono(a) Antonio de Padua
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Purulhá es un municipio que se encuentra en el departamento de Baja Verapaz, en Guatemala. Su nombre, en el idioma quekchí, significa agua hirviendo. Está ubicado en el centro-norte del país, en una zona conocida como el "Corredor Biológico del Bosque Nuboso".

Después de que Centroamérica se independizara en 1821, Purulhá fue parte del Circuito de Cobán para la administración de la justicia.

La producción de café de Purulhá se transportaba usando el Ferrocarril Verapaz. Este tren comenzó a funcionar el 15 de enero de 1894. Conectaba el puerto fluvial de Panzós con Pancajché, un recorrido de unos 48 kilómetros. El tren de pasajeros funcionaba dos veces por semana. Además, un barco de correos llegaba a Panzós cada miércoles desde Livingston, llevando pasajeros y carga. Este ferrocarril estuvo en uso hasta 1965.

A finales del siglo XIX, durante una época de llegada de personas de origen alemán a Guatemala, la Familia Thomae se estableció en Purulhá. Ellos aprovecharon las oportunidades que ofrecían los gobiernos de ese tiempo. Mauricio Thomae compró varias fincas en la región, incluyendo San Isidro en 1889, Nueva Aguas en 1900 y Panzal en 1902, todas en Purulhá. Con el tiempo, la familia Thomae se convirtió en una de las más importantes en la región de Verapaz.

¿Qué significa el nombre Purulhá?

Muchos nombres de lugares en Guatemala combinan el nombre de un santo católico con una palabra en náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI estaban formadas por españoles e indígenas de Tlaxcala y Cholula. Sin embargo, en algunos casos, los nombres de los lugares provienen de la lengua original de la zona. Desde hace mucho tiempo, este municipio se conoce como "San Antonio Purulhá".

El nombre "Purulhá" viene del idioma quekchí. Se forma de las palabras "purul", que significa "cosa que hierve", y "ha", que significa "agua". Así, Purulhá significa "Agua que hierve" o "agua hirviendo".

El nombre en idioma poqomchí

En poqomchí, el nombre podría venir de "pur", que significa "Jute" (un tipo de caracol de agua dulce), "purul" que significa "Jute de", y "ha" que significa "agua". Esto significaría "Jute de agua". Esta explicación tiene sentido porque hay muchos jutes en el río del Mezcal, que está en la zona.

Geografía y clima de Purulhá

¿Cómo es el clima en Purulhá?

La cabecera municipal de Purulhá tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho frío ni mucho calor, y las temperaturas son agradables la mayor parte del año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Purulhá WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 18.8 20.2 21.7 22.4 22.8 22.2 21.5 21.8 22.0 21.1 20.3 19.7 21.2
Temp. media (°C) 14.6 15.4 16.7 17.5 18.2 18.2 17.8 17.8 17.9 17.3 16.2 15.3 16.9
Temp. mín. media (°C) 10.4 10.7 11.8 12.6 13.6 14.3 14.1 13.9 13.9 13.5 12.1 10.9 12.7
Precipitación total (mm) 81 48 68 68 174 325 329 245 272 205 125 66 2006
Fuente: Climate-Data.org

La mayor parte del municipio es montañosa, con peñascos y tierras altas de piedra caliza. Sus laderas son ideales para cultivar árboles y plantas, así como para la agricultura.

¿Dónde se ubica Purulhá?

Purulhá se encuentra en el departamento de Baja Verapaz. Sus límites son:

Noroeste: Tactic Norte: Tactic
Tamahú
Tucurú
Noreste: Santa Catalina La Tinta
Rosa de los vientos.svg Este: Santa Catalina La Tinta
Sur: Salamá

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Archivo:Flag of Guatemala
Bandera de Guatemala

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas, pero también siguen las leyes nacionales. Un municipio es una parte del país que tiene su propio gobierno local.

El gobierno de Purulhá está a cargo de un Consejo Municipal. Este consejo es el grupo más importante que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.

El Consejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres y se reúnen con el alcalde principal una vez al mes. Los COCODE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Historia de Purulhá

Los primeros habitantes llegaron a la zona de Purulhá alrededor del año 1809. Buscaban lugares con buenos pastos para su ganado y agua para sus cultivos. Entre 1810 y 1830, el pueblo creció gracias a los recursos naturales que lo rodeaban.

Purulhá después de la Independencia

Cuando se creó la Constitución del Estado de Guatemala el 11 de octubre de 1825, se dividió el territorio en circuitos para la administración de justicia. El pueblo de Purulhá, que en ese entonces se llamaba "Purulá", formaba parte del Circuito Cobán.

El Ferrocarril Verapaz

Archivo:Ferrocarrilverapaz1895
Viaje inaugural del Ferrocarril Verapaz en 1894.

El Ferrocarril Verapaz se creó el 15 de enero de 1894. Fue un acuerdo entre el gobierno de Guatemala, presidido por el General José María Reina Barrios, y una compañía. El contrato era para construir y operar un ferrocarril de unos 48 kilómetros entre el Puerto Fluvial de Panzós y Pancajché.

El tren de pasajeros funcionaba dos veces a la semana, los lunes y jueves. Además, los miércoles llegaba a Panzós un barco de correos con pasajeros y carga desde Livingston (Izabal). Aparte de las estaciones principales, había paradas en Santa Rosita, La Tinta y Papalhá.

En 1898, se planeó extender el ferrocarril hasta Cobán, que era una ciudad importante por su producción de café. Este ferrocarril estuvo en funcionamiento continuo hasta el año 1965.

La Familia Thomae y el café

Archivo:Vaporferrocarrilverapaz1898
Vapor del ferrocarril Verapaz navegando por el río Polochic.

A finales del siglo XIX, la familia Thomae, de origen alemán, se estableció en Purulhá. Ellos adquirieron varias fincas en la región, como San Isidro en 1889, Nueve Aguas en 1900 y Panzal en 1902, todas en Purulhá.

Durante el siglo XX, la familia Thomae siguió siendo muy influyente en la región de Verapaz, especialmente con sus fincas de café. Después de un tiempo, la familia Thomae comenzó a invertir en otras áreas, como la energía hidroeléctrica y el turismo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Purulhá Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Purulhá para Niños. Enciclopedia Kiddle.