Purén indómito para niños
Datos para niños Purén indómito |
||
---|---|---|
de Diego Arias de Saavedra Anteriormente atribuido a Fernando Álvarez de Toledo, quien desde 1944 comenzó a ser descartado como autor. |
||
![]() Primera edición con la errónea atribución de autoría a Álvarez de Toledo.
|
||
Género | Crónica de Indias en verso, con forma de poema épico culto | |
Tema(s) | Guerra de Arauco Rebelión mapuche de 1598 | |
Idioma | Castellano | |
Editorial | 1.ª impresión: A. Franck'sche Verlags Buchhandlung, Leipzig, a cargo Diego Barros Arana. | |
País | AutorEspaña, escenario de la acción Alemania | |
Fecha de publicación | 1861 (Edición Leipzig) | |
Formato | papel, verso, octava real. | |
Páginas | 488 páginas (edición Leipzig) 306 hojas (manuscrito de la Biblioteca Nacional de España) |
|
Purén indómito es un libro histórico escrito en verso por el soldado español Diego Arias de Saavedra. Se le conoce como una crónica de Indias porque relata eventos de la época de la conquista de América. Está escrito en idioma castellano y usa un estilo llamado poema épico culto, con estrofas de ocho versos que riman, conocidas como octava real.
Esta obra fue creada a principios del siglo XVII. En ella, el autor cuenta sus propias experiencias y los sucesos de la Guerra de Arauco en el sur de Chile. La historia comienza antes de la batalla de Curalaba en 1598. En esta batalla, el gobernador de Chile, Martín García Óñez de Loyola, fue vencido por los guerreros mapuches liderados por Pelentaru. El relato continúa con los gobiernos de Pedro de Viscarra (1598-1599) y Francisco de Quiñónez (1599-1600), describiendo las batallas y dificultades que enfrentaron los españoles en ese tiempo.
Durante mucho tiempo, se pensó que el autor de Purén indómito era Fernando Álvarez de Toledo. Sin embargo, gracias a las investigaciones de Aniceto Almeyda Arroyo a partir de 1944, se confirmó que el verdadero autor es Diego Arias de Saavedra. Esta conclusión es aceptada por la mayoría de los expertos hoy en día.
Contenido
¿Qué es el poema Purén indómito?


La primera vez que se imprimió el texto de Purén indómito fue en 1861, gracias a Diego Barros Arana. Aunque Antonio de León Pinelo ya había mencionado su existencia en 1629. Se creía que el libro estaba incompleto, pero tiene 24 cantos (capítulos) muy largos, con unos 15.220 versos. Esto equivale a cerca de 1.900 estrofas de ocho versos. Cada canto empieza con un pequeño resumen en prosa.
Existe un manuscrito de esta obra del siglo XVII en la Biblioteca Nacional de España. Este manuscrito perteneció al historiador Pascual de Gayangos y Arce del siglo XIX. Aunque el manuscrito tiene 306 hojas, está incompleto, le faltan partes al principio, al final y en algunos cantos.
El Purén indómito no tiene la estructura de un poema épico tradicional, con una trama principal o personajes centrales. Se le considera más bien una crónica en verso. Narra de forma cronológica los eventos de dos años (1598-1600) de la Guerra de Arauco. Es un relato de primera mano, ya que el autor fue testigo de los hechos. El escritor asegura que todo lo que cuenta es verdad y muy preciso. Así, el poema describe muchas batallas, la vida en pueblos sitiados, menciona a guerreros destacados y las incursiones de piratas, como la de Simón de Cordes en Punta Lavapie. También se enfoca en la difícil situación de algunas mujeres españolas durante el conflicto. El relato está lleno de detalles de todo tipo.
¿Qué obras influyeron en Purén indómito?
El estilo y el tema de Purén indómito se parecen a los de Arauco Domado de Pedro de Oña. A su vez, esta obra se inspiró en el famoso poema épico La Araucana, de Alonso de Ercilla. Los tres poemas, La Araucana, Arauco Domado y Purén indómito, forman parte de una serie de obras sobre la Guerra de Arauco. Todos están escritos en octava real y a menudo incluyen referencias a la antigüedad clásica.
Sin embargo, Purén indómito se diferencia de los dos poemas anteriores porque se enfoca más en ser una crónica histórica. El autor de Purén indómito menciona a Ercilla como un antecedente, reconociendo que ya había tratado las hazañas de un personaje. Aunque no comenta sobre La Araucana, sí se declara menos talentoso que Pedro de Oña y su Arauco Domado:
"No pasara tras de Oña la carrera
en un rocín tan flaco como el mio:
a grande liviandad se me tuviera
y aun fuera disparate o desvarío,
a quien delante va en tan buen caballo
pensar con otro lánguido alcanzallo".
A pesar de esta declaración de humildad, algunos expertos creen que Purén indómito muestra una especie de "rivalidad oculta" con el texto de Oña. Ya desde el título, el pueblo mapuche no está "domado", sino "indómito". Además, el autor de Purén indómito parece lamentar que otros escritores, como Oña, mezclaran la ficción con los hechos reales.
Otra diferencia importante es que el autor de Purén indómito evita los temas románticos, como él mismo dice: "...Pues tengo en el principio prometido / de no contar hazañas de Cupido...".
¿Quién fue el autor de Purén indómito?
La primera edición impresa


En 1859, el historiador chileno Diego Barros Arana encontró en Madrid un manuscrito de Purén indómito. Se lo facilitó el estudioso Buenaventura Carlos Aribau. Barros Arana pensó que era una copia incompleta y mandó a hacer otra copia. Así, publicó la primera edición del poema en Leipzig, Alemania, en 1861. Esta edición, basándose en lo que había dicho León Pinelo en el siglo XVII, atribuyó la autoría del poema a Fernando Álvarez de Toledo.
Durante décadas, muchos autores aceptaron que Fernando Álvarez de Toledo era el autor. Por ejemplo, en 1866, Gregorio Amunátegui escribió sobre él y analizó el poema. En 1898, Domingo Amunátegui Solar también lo consideró el autor, pero le extrañaba que los datos biográficos de Álvarez de Toledo (que llegó a Chile a los once años) no coincidieran con las experiencias del poema, que mencionaba viajes por el Mar del Norte y otras guerras lejanas. Para explicar esto, supuso que Álvarez de Toledo había tenido una juventud desconocida. Por su parte, en 1878, José Toribio Medina dedicó un capítulo de su libro a un autor llamado "Hernando Álvarez de Toledo", diferente de Fernando. Esto dejó abierta la duda sobre la verdadera identidad del autor.
La discusión entre Almeyda y Thayer Ojeda
En 1944, Aniceto Almeyda Arroyo cambió la historia. Publicó un estudio llamado El autor del Purén Indómito, donde presentaba una nueva teoría. Basándose en detalles autobiográficos que el propio poema daba, Almeyda identificó a Diego Arias de Saavedra como el único soldado español que cumplía con todos los requisitos. El autor del poema debía ser un soldado experimentado que, antes de llegar a Chile, había sufrido "infortunios, naufragios y tempestades" en los mares de Noruega y el Estrecho de Magallanes. También había luchado en Brasil, fue alcalde de Chillán en 1599 y tenía una propiedad rural cerca, donde estaba con dos cuñados el día de la destrucción del pueblo. Según la investigación de Almeyda, Arias de Saavedra cumplía todas estas condiciones, y Álvarez de Toledo no.
Esta idea fue rechazada por Tomás Thayer Ojeda, quien había publicado estudios anteriores (en 1903 y 1935) que apoyaban la autoría de Fernando Álvarez de Toledo. Thayer, con el apoyo de Carlos J. Larraín, refutó a Aniceto Almeyda, y ambos mantuvieron una discusión en la Revista Chilena de Historia y Geografía. Thayer defendía la autoridad de las fuentes antiguas, como lo que había anotado León Pinelo en el siglo XVII.
Almeyda respondió que las suposiciones y la autoridad de fuentes antiguas no eran pruebas válidas en la historia. Presentó nuevas pruebas documentales que confirmaban su conclusión: Arias de Saavedra era quien cumplía con los requisitos del poema. Después de esta respuesta, Thayer y Larraín no aportaron más pruebas. Almeyda, además, dio más información a favor de Arias de Saavedra en su discurso de ingreso a la Academia Chilena de la Historia.
Aunque hasta 1960 algunos autores aún dudaban, la balanza se inclinó a favor de la hipótesis de Aniceto Almeyda. Por ejemplo, en 1953, Raúl Silva Castro dijo que "Almeyda reunió datos suficientes para aceptar que el Purén Indómito (...) fue escrito por (...) Diego Arias de Saavedra". En el año 2000, el historiador Sergio Villalobos afirmó que Barros Arana "atribuyó equivocadamente a Fernando Álvarez de Toledo" el Purén Indómito. Y en 1997, Efraín Szmulewicz en su Diccionario de la Literatura Chilena señaló que "se descubrió que con más seguridad esta obra (Purén Indómito) sea de Diego Arias de Saavedra". El reconocimiento más importante de la autoría de Arias de Saavedra fue la publicación en 1985 de la última edición de Purén Indómito, anotada por Mario Ferreccio, que explica la discusión entre Almeyda y Thayer Ojeda y atribuye el texto a Arias de Saavedra.