Diego Arias de Saavedra para niños
Datos para niños Diego Arias de Saavedra |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | ¿1558? Extremadura, España |
|
Fallecimiento | antes de 3 de julio de 1627 ¿?, Chile |
|
Nacionalidad | española | |
Lengua materna | Castellano | |
Familia | ||
Cónyuge | Isabel de Toledo | |
Información profesional | ||
Ocupación | soldado, poeta-cronista | |
Años activo | Siglo de Oro | |
Movimiento | Siglo de Oro | |
Lengua literaria | Castellano | |
Género | poesía-crónica de Indias | |
Obras notables | Purén indómito (atribuido) | |
Diego Arias de Saavedra fue un soldado, poeta y cronista español que vivió entre los siglos XVI y XVII. Nació en Extremadura, España, alrededor de 1558, y falleció en Chile antes de 1627. Se le conoce principalmente por ser el posible autor del poema y crónica histórica Purén indómito.
Durante mucho tiempo, se pensó que otro familiar, Fernando Álvarez de Toledo, había escrito esta obra. Sin embargo, las investigaciones de Aniceto Almeyda, publicadas entre 1944 y 1967, sugirieron que Diego Arias de Saavedra era el verdadero autor.
Contenido
¿Quién fue Diego Arias de Saavedra?
Diego Arias de Saavedra fue un hombre de su tiempo que combinó la vida militar con la pasión por la literatura. Su obra muestra que era un soldado con una buena educación. Tenía conocimientos literarios que le permitieron escribir poemas y citar a autores importantes de su época, como Erasmo de Róterdam, Ludovico Ariosto y Petrarca.
Inicios de su carrera militar
Diego Arias de Saavedra comenzó su servicio como soldado en 1578. Participó en la invasión de Portugal por parte de España en 1580. También estuvo en la batalla de la Isla Terceira, en las Islas Azores, el 26 de julio de 1582.
En 1583, como alférez (un tipo de oficial), formó parte de una expedición enviada por el rey Felipe II. Esta expedición tenía como objetivo apoyar la colonización del estrecho de Magallanes en América del Sur.
Experiencias en América y Europa
Arias de Saavedra participó en la toma de Paraíba, Brasil, en 1584. Allí, fuerzas españolas y portuguesas lucharon contra los franceses. Se quedó en Paraíba y, en 1585, se cree que fue sargento en una expedición contra los indígenas potiguares. Un documento antiguo, descubierto por Aniceto Almeyda, confirma su destacada participación en esta campaña.
Después de sus aventuras en América, regresó a España. Se cree que participó en la famosa Armada Invencible en 1588, una expedición que intentó invadir Inglaterra pero no tuvo éxito. En su poema, Arias de Saavedra menciona estas experiencias:
- Infortunios he visto y tempestades / en el mar de Noruega y paso estrecho, / muertes, naufragios, espantables guerras, / en partes varias y en remotas tierras. / Un día triste vi en la Paraiba, /provincia de los indios Petiguares, / asar en barbacoa y brasa viva / de mujeres y niños seis millares; / pues, en otras provincias más arriba, / quemar más de setenta mil casares.
Llegada a Chile y vida en la Guerra de Arauco
En marzo de 1589, Diego Arias de Saavedra partió de Cádiz hacia América. Su destino era Chile, donde se unió a las tropas que luchaban en la Guerra de Arauco. Aunque su tropa fue desviada a Europa, a él se le confió una compañía para ir a Chile, a donde llegó en 1590.
En Chile, participó en eventos importantes. Se cree que estuvo en la refundación del fuerte de Arauco en 1591. También asistió a la fundación o elevación a ciudad del fuerte de Santa Cruz en 1594 o 1595.
En 1599, en medio de la rebelión mapuche, era alcalde ordinario de Chillán. Allí se casó con Isabel Toledo de Mejia. Según su poema, no estaba en el pueblo el día que fue destruido, sino en su propiedad rural cercana. Fue entonces cuando presenció gran parte de los sucesos.
Más tarde, en 1605, fue nombrado corregidor y justicia mayor de Colchagua. Este nombramiento, realizado por Alonso García de Ramón, es una fuente clave para conocer muchos detalles de la vida de Arias de Saavedra.