Puerta de la Macarena para niños
Datos para niños Puerta de la Macarena |
||
---|---|---|
![]() El arco de la Macarena en 2022
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Sevilla | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | ( R.I. ) - 51 - 0012245 - 00000 | |
Declaración | 25-06-1985 | |
Construcción | XII - siglo XVIII | |
Estilo | Clasicista | |
La Puerta de la Macarena, también conocida como Arco de la Macarena, es una de las tres entradas antiguas que aún se conservan de las murallas de Sevilla. Su nombre viene del árabe Bab–al-Makrin. Se encuentra en la Ronda Histórica (calle Resolana), en el barrio de la Macarena, que forma parte del Casco Antiguo de Sevilla, en Andalucía.
Justo enfrente de la puerta está la Basílica de la Macarena. Dentro de la basílica se guarda la imagen de la Virgen de la Esperanza Macarena, muy importante en la Semana Santa en Sevilla. Esta puerta es la entrada más al norte de la ciudad y la más grande de las que quedan de las antiguas murallas.
La Puerta de la Macarena fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985. Esto significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Puerta de la Macarena?
Esta puerta era la entrada más al norte de la ciudad amurallada. Desde aquí comenzaba un antiguo camino importante hacia Extremadura. La parte de la muralla que la conecta con la Puerta de Córdoba tiene una torre conocida como la Torre Blanca.
Hoy en día, la Puerta de la Macarena está en la calle Resolana. Se sitúa frente a la Basílica de la Macarena, construida en 1941. También está cerca del Hospital de las Cinco Llagas, que ahora es la sede del Parlamento de Andalucía. Se encuentra en el barrio de San Gil, dentro del distrito Casco Antiguo.
¿De dónde viene el nombre "Macarena"?
Hay varias ideas sobre el origen del nombre "Macarena", y los historiadores no se ponen de acuerdo. Algunas teorías antiguas dicen que viene del griego, relacionado con Macaria, hija de Hércules, quien se dice que fundó la ciudad.
Otra idea es que el nombre es de origen romano, de un noble llamado Macarius, que tenía muchas tierras en esta zona. También hay una leyenda que habla de una princesa árabe que vivía cerca de la muralla, o de un hombre árabe con el mismo nombre. El escritor Alonso Morgado lo mencionó en 1587 en su libro "Historia de Sevilla".
Lo que sí se sabe es que "Macarena" es un nombre árabe, aunque su significado exacto no se conoce. Podría estar relacionado con un lugar llamado qaryat Maqrana (la aldea de Macarena), que estaba cerca de un camino antiguo y tenía una torre fortificada. Este lugar se encontraba donde hoy está la Huerta de la Torrecilla, junto al cementerio de San Fernando.
Historia de la Puerta de la Macarena
Primeros siglos: del XII al XV
Los estudios arqueológicos sugieren que la última muralla de la ciudad fue construida por los almorávides en la primera mitad del siglo XII. Más tarde, en la segunda mitad del siglo XII, los almohades hicieron una gran renovación bajo el sultán Ali ibn Yusuf.
Muchos terrenos cercanos a la puerta fueron entregados a caballeros por el rey Alfonso X de Castilla. En 1358, el infante don Fadrique entró por esta puerta. En 1413, fray Diego de Sevilla regresó a la ciudad y al año siguiente fundó el Monasterio de San Jerónimo de Buenavista fuera de la puerta.
El 24 de julio de 1477, la reina Isabel la Católica llegó a la ciudad por la Puerta de la Macarena. Juró respetar los derechos de la ciudad y entró triunfalmente. El arco estaba decorado con telas lujosas. Cientos de personas, incluyendo autoridades y gente común, asistieron al evento. En 1491, los Reyes Católicos decidieron que los cereales que llegaran a la ciudad solo podían entrar por esta puerta, la de Triana y la de Carmona.
Cambios en los siglos XVI al XVIII
En 1508, Fernando el Católico y Germana de Foix entraron por esta puerta. Se instalaron arcos decorados para celebrar su llegada.
Su nieto, el rey Carlos I de España, llegó el 10 de marzo de 1526. Hizo un juramento en la misma puerta antes de celebrar su boda con Isabel de Portugal. Se construyeron siete arcos decorados en la ciudad para la ocasión. La emperatriz entró al día siguiente también por esta puerta.
Cuando el rey Felipe II de España visitó la ciudad en 1570, decidió no entrar por la Puerta de la Macarena, sino por la Puerta de Goles, que desde entonces se llamó Puerta Real. Sin embargo, su nieto Felipe IV de España retomó la tradición. El 1 de marzo de 1624, entró por la Puerta de la Macarena, siendo la única entrada de un rey español en el siglo XVII.
El ayuntamiento realizó mejoras estéticas en la Puerta de la Macarena en 1561. En 1630, se colocó una placa con una norma para los guardias de la puerta, que aún se conserva. Durante una epidemia en 1646, se creó un cementerio fuera de la puerta. En el siglo XVII, el escritor Juan Pérez de Montalbán escribió una obra de teatro llamada "La puerta Macarena", inspirada en este lugar.
En 1723, la puerta fue renovada por orden de Alonso Pérez de Saavedra y Narváez, conde de la Jarosa. En 1795, el arquitecto José Chamorro la reconstruyó, dándole el aspecto clasicista que tiene hoy, diferente de su estilo original.
La Puerta en los siglos XIX y XXI
En 1836, para proteger la ciudad durante un conflicto, se construyó un foso con un puente levadizo. La puerta fue reparada y pintada antes de 1849.
Después de la revolución de 1868, se empezó a derribar la muralla de la ciudad. Sin embargo, las murallas de la Macarena se salvaron gracias a que la Comisión de Monumentos destacó su valor histórico. A pesar de esto, el ayuntamiento quería eliminarlas. En 1908, la Puerta de la Macarena y el tramo de muralla cercano fueron declarados Monumento Nacional.
El arco está muy unido a la imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena. Su hermandad pasa por debajo de él cada año durante la madrugada del Viernes Santo. Por esta razón, en 1923 se colocó en la parte superior de la puerta un retablo de cerámica con la imagen de la Virgen, obra de Manuel Rodríguez y Pérez de Tudela. Fue inaugurado por la infanta María de la Esperanza de Borbón-Dos Sicilias.
Durante los disturbios de 1936, el arco sufrió daños y la muralla cercana fue escenario de hechos tristes donde lamentablemente muchas personas perdieron la vida.
En 1985, la puerta y los restos de las murallas fueron declarados Bien de Interés Cultural. En 1995, la Hermandad de la Macarena realizó una procesión especial por el IV centenario de su fundación, y la imagen de la Virgen cruzó la puerta al salir y entrar de su templo.
La última restauración de la puerta fue en 1998, para arreglar la bóveda del arco que estaba en mal estado.
Hoy en día, se le llama más a menudo "Arco de la Macarena". Es un símbolo importante para su barrio. Su conexión con la Hermandad de la Macarena y la Virgen de la Esperanza Macarena ha hecho que sea muy conocida. Cientos de personas se reúnen allí durante la madrugada del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo para ver a la imagen pasar bajo el arco en Semana Santa. En 2012, Correos de España emitió un sello con la imagen de la Puerta de la Macarena.
¿Cómo es la Puerta de la Macarena?
La Puerta de la Macarena que vemos hoy es muy diferente de cómo era antes del siglo XVIII. Originalmente, era una puerta doble, con una en la barbacana (una defensa exterior) y otra en la muralla principal. Tenía dos torres a los lados y un patio entre ellas, lo que la hacía la puerta más grande de todas las murallas de la ciudad.
Antiguamente, la puerta estaba muy decorada con inscripciones y pinturas, incluyendo un fresco de la Virgen de los Reyes, patrona de la ciudad.
Las renovaciones de 1723 y 1795 le dieron su aspecto clasicista actual, eliminando su estilo musulmán original. En 1849, Pascual Madoz la describió como "la mayor de todas las puertas de la ciudad, y aunque escasa en adornos es hermosa y magnífico su aspecto".

Actualmente, es un gran arco con una parte superior alta, decorada con pináculos. El fresco de la Virgen de los Reyes ya no está. En su lugar, desde 1922, hay un retablo de cerámica de la Virgen de la Esperanza Macarena. Este retablo mide aproximadamente 2,25 m por 2,85 m y tiene la imagen de la Virgen con la frase "Esperanza nuestra, Ella es morada de Dios y Puerta del Cielo". A los lados, tiene los escudos de España, de Sevilla y de la Hermandad de la Macarena.
Además, en la parte delantera de la puerta hay cinco placas con inscripciones que recuerdan eventos importantes. Estas placas mencionan la inauguración del retablo, las reformas de 1723, 1795 y 1998, y una norma de 1630 para los guardias de la puerta.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Macarena Gate Facts for Kids