Puente de Manzanal del Barco de 1929 para niños
Datos para niños Puente de Manzanal del Barco de 1929 |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Puente Chiquito | |||||
![]() Reaparición del puente Chiquito en 2021 tras el vaciado del embalse por Iberdrola.
|
|||||
Ubicación | |||||
País | ![]() |
||||
Comunidad | ![]() |
||||
Provincia | Zamora | ||||
Municipios | Manzanal del Barco Palacios del Pan |
||||
Coordenadas | 41°37′21″N 5°55′39″O / 41.622627, -5.927512 | ||||
Características | |||||
Tipo | Puente en arco | ||||
Cruza | Río Esla en el embalse de Ricobayo | ||||
Uso | Carretera | ||||
Vía soportada | Camino vecinal de La Hiniesta a Carbajales de Alba (1929-1933) | ||||
N.º de vanos | 4 | ||||
Largo | 170 m | ||||
Luz | 2 bóvedas centrales de 45 m de luz y las laterales de 20 m | ||||
Ancho | 3,70 m | ||||
Alto | 30 m | ||||
Propietario | Diputación Provincial de Zamora | ||||
Historia | |||||
Ingeniero | Antonio Díaz Burgos | ||||
Inauguración | 1929 | ||||
Mapa de localización | |||||
Situación | |||||
|
|||||
El puente de Manzanal del Barco de 1929, conocido también como puente Chiquito, es un puente de carretera. Se encuentra sobre el río Esla, entre los pueblos de Manzanal del Barco y Palacios del Pan, en la provincia de Zamora, España.
Fue inaugurado en 1929, después de muchos años de esfuerzos por parte del Ayuntamiento de Manzanal del Barco. Se construyó justo donde antes había una barca que ayudaba a la gente a cruzar el río Esla. Este puente solo estuvo en uso durante tres años y medio. Formaba parte de un camino vecinal que conectaba La Hiniesta con Carbajales de Alba. En 1933, la construcción de la presa de Ricobayo hizo que el puente quedara bajo el agua, y fue reemplazado por otro puente más moderno.
Contenido
Historia del Puente Chiquito
¿Por qué se construyó el puente de Manzanal del Barco?
El nombre de Manzanal "del Barco" nos da una pista de su historia. Durante siglos, la gente usaba una barca para cruzar el río Esla. Sin embargo, esta barca no era muy popular. Los usuarios se quejaban del alto precio que cobraba el conde de Alba de Liste por usarla. Ya en 1826, un escritor llamado Sebastián Miñano sugirió que se construyera un puente en Manzanal del Barco. Él pensaba que cruzar en barca era peligroso.
La barca de Manzanal siguió funcionando hasta que se inauguró el puente en mayo de 1929. El Ayuntamiento de Manzanal había intentado construir un puente desde 1911. En ese año, aprobaron un proyecto que costaría 150.000 pesetas, pero no se pudo llevar a cabo.
¿Cómo se logró construir el puente?
Fue en la década siguiente cuando la idea del puente se hizo realidad. Los pueblos de Losacino y Carbajales de Alba se unieron al Ayuntamiento de Manzanal del Barco. También recibieron el apoyo de la Diputación de Zamora.
En 1926, el Ayuntamiento de Manzanal volvió a tomar la iniciativa. Decidieron vender algunas propiedades para conseguir dinero para el puente. Las obras se asignaron en 1927 a la Compañía de Medina del Campo a Zamora. Esta empresa también construía el ferrocarril de Zamora-Orense. El costo fue de 208.000 pesetas.
Las obras comenzaron en julio de 1927. El ingeniero encargado del proyecto fue Antonio Díaz Burgos. Él diseñó un puente con arcos, similar a otros puentes de la época.
¿Cuándo se inauguró y por qué fue tan poco usado?
La construcción del puente duró dos años. En abril de 1929, el puente ya estaba listo. Se usó para la Feria de Carbajales de Alba, ayudando a transportar ganado y mercancías. Durante la construcción, hubo un incidente en el que una persona perdió la vida.
La inauguración oficial del puente fue el domingo 5 de mayo de 1929. Asistieron autoridades importantes de la provincia. La recepción final de las obras se hizo en junio de 1930. En ese momento, también se terminó el camino vecinal que conectaba La Hiniesta con Carbajales de Alba.
Poco después de su construcción, al puente se le empezó a llamar "Puente Chiquito". Esto se debía a que ya se sabía que quedaría pequeño cuando se construyera el embalse del Esla. En 1933, el puente quedó completamente bajo el agua del embalse. Solo se había usado durante tres años y medio. Para mantener la comunicación, se construyó un segundo puente de hormigón de 450 metros de largo. Este nuevo puente se llamó oficialmente igual, pero la gente lo conoce como Puente de Mázares. Este segundo puente estuvo en servicio hasta 2007.
Características del Puente de Manzanal del Barco
El puente tiene un ancho de 3,70 metros. Esto permitía que dos carruajes se cruzaran, aunque a veces tenían que subirse a los bordillos. El camino era de 2,70 metros, dejando 50 centímetros a cada lado para los peatones. Fue diseñado para el paso de carruajes, animales y personas.
Es un puente simétrico y recto. Mide 139 metros de largo, y si sumamos las partes de acceso, llega a más de 170 metros. En su parte central, alcanza los 30 metros de altura sobre el agua.
Tiene cuatro arcos de hormigón. Las dos bóvedas centrales son de 45 metros de largo, y las dos laterales son de 20 metros. Las partes laterales de los arcos eran sólidas. Las centrales sostenían la parte superior del puente con una estructura de arcos más pequeños. Los pilares centrales eran muy fuertes. La base del puente se construyó sobre roca.
A pesar de su corta vida útil, el "Puente Chiquito" es muy valorado en Zamora. Es un lugar muy fotografiado y visitado cada vez que reaparece después de estar sumergido.
Reapariciones del Puente Chiquito
El puente vuelve a aparecer cada cierto tiempo. Esto ocurre cuando el nivel del embalse baja. Las razones pueden ser el clima, como la sequía, o por decisiones de la empresa Iberdrola para generar electricidad. Generalmente, esto sucede en verano u otoño.
En el siglo XXI, el puente ha reaparecido varias veces. Se le vio a finales de 2012, en agosto de 2017 (cuando el embalse estaba al 11% de su capacidad) y en julio de 2021 (cuando estaba al 10,9%). La reaparición de 2021 generó mucho interés.
Galería de imágenes
-
Puente de 1929 desde Palacios del Pan.
-
Puente de 1929 desde Manzanal del Barco.
-
Los tres puentes de Manzanal desde Mazares.