robot de la enciclopedia para niños

Puellae gaditanae para niños

Enciclopedia para niños

Las puellae gaditanae fue el nombre que los antiguos romanos usaban para referirse a las bailarinas del sur de la Bética, una región de la antigua Hispania que hoy es Andalucía. Este nombre se usaba para todas las bailarinas de esa zona, no solo para las que venían de la ciudad de Gades (la actual Cádiz).

Historia de las Puellae Gaditanae

Orígenes y primeras menciones

Las primeras veces que se habla de las puellae gaditanae aparecen en los escritos de Estrabón. Él cuenta que en el siglo II a. C., un viajero egipcio llamado Eudoxo de Cícico zarpó de Cádiz con la idea de dar la vuelta a África. En su tripulación llevaba a unas jóvenes músicas. No se sabe con seguridad si eran bailarinas, cantantes o tocaban instrumentos, o si hacían todo a la vez. Lo que sí es seguro es que eran artistas que ofrecían entretenimiento.

Fama en Roma

El poeta Marcial relata que, después de las guerras sertorianas (alrededor del 74 a. C.), cuando Cecilio Metelo entró triunfalmente en Roma, lo acompañaban unas jóvenes andaluzas que bailaban. Eran muy llamativas por sus "pies ágiles y juguetones" y por sus "crusmata baetica", que eran castañuelas de metal. Marcial también menciona que estas bailarinas cantaban canciones de amor en voz baja.

Otro poeta, Juvenal, que vivió al mismo tiempo que Marcial, también las describe. Decía que en sus bailes se movían de forma muy especial, bajando hasta tocar el suelo, lo cual era muy aplaudido por la gente. Otros escritores de la época confirman que las mujeres de Cádiz también creaban y cantaban poesía lírica antes de la era cristiana.

En Roma, las bailarinas de Cádiz eran tan famosas como las de Siria. Eran muy solicitadas para actuar en muchos festejos y reuniones alegres de la alta sociedad romana.

El arte de las bailarinas gaditanas

Las puellae gaditanae eran conocidas por su forma de bailar y cantar. Se dice que sus movimientos eran muy fluidos y expresivos, y que sus canciones eran muy populares. En Roma, había maestros de danza que enseñaban los bailes y las canciones de Cádiz.

Marcial menciona a una de estas bailarinas por su nombre, Teletusa. La describe en algunos de sus epigramas, destacando su habilidad para bailar al ritmo de las castañuelas y su capacidad para animar cualquier reunión.

Influencia cultural

Las canciones y bailes de Cádiz se hicieron muy conocidos en Roma gracias a estas bailarinas. Sin embargo, algunos autores romanos, como Marcial, consideraban que escuchar estas canciones o imitar ciertos gestos era señal de una forma de vida muy relajada o "afeminada" para los hombres de la época. Marcial describe a un hombre que se considera "afeminado" por peinarse con cuidado, usar perfumes, cantar melodías del Nilo o de Gades, y pasar mucho tiempo con mujeres.

Posibles orígenes de su arte

Algunos historiadores actuales sugieren que el arte de las puellae gaditanae pudo haber surgido de antiguas tradiciones religiosas en Cádiz. Se cree que pudo estar relacionado con el culto a diosas como Astarté (fenicia), Afrodita (griega) y Venus (romana), donde a veces se realizaban danzas y cantos especiales.

Joaquín Costa, en su libro Las juglaresas gaditanas en el Imperio Romano, propone que el origen de estas bailarinas es aún más antiguo. Él las sitúa en los "ruidosos coros y danzas" con los que los bastetanos (un pueblo antiguo de la península ibérica) celebraban sus fiestas de tribu o de familia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puellae gaditanae Facts for Kids

kids search engine
Puellae gaditanae para Niños. Enciclopedia Kiddle.