robot de la enciclopedia para niños

Kavanayen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Kavanayen
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Kavanayen 017.jpg
Casa Presidencial de Kavanayen
Localización
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Datos generales
Tipo Natural
Criterios vii, viii, ix, x
Identificación 701
Región Latinoamérica
y Caribe
Inscripción 1994 (XVIII sesión)
Kavanayen
Localidad
Capilla de Santa Teresita de Kavanayen, Estado Bolivar Venezuela.jpg
Capilla de Santa Teresita de Kavanayen
Kavanayen ubicada en Venezuela
Kavanayen
Kavanayen
Localización de Kavanayen en Venezuela
Kavanayen ubicada en Estado Bolívar
Kavanayen
Kavanayen
Localización de Kavanayen en Bolívar (Venezuela)
Coordenadas 5°35′05″N 61°45′03″O / 5.58472, -61.7508
Entidad Localidad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Bolívar Bolívar
 • Municipio Gran Sabana
Alcalde Manuel de Jesús Valléz (PSUV-PPT) (2008-2012)
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de agosto de 1943
Altitud  
 • Media 1350 m s. n. m.
Gentilicio Kavanayense
Huso horario UTC -4:30
Código postal 8052
Prefijo telefónico 0288
Sitio web oficial

Kavanayen, también conocida como Santa Teresita de Kavanayen, es una comunidad indígena muy especial en Venezuela. Está habitada por el pueblo pemón y se encuentra dentro del hermoso Parque nacional Canaima, en el Municipio Gran Sabana del Estado Bolívar. Esta zona es parte de la Cuenca Alta del Río Caroní.

Los misioneros capuchinos fundaron Kavanayen el 5 de agosto de 1943. Las construcciones del pueblo se hicieron con piedras de la región, usando una técnica especial desarrollada por los misioneros. Esta área es muy delicada por sus ecosistemas únicos. Por eso, la UNESCO la declaró Patrimonio Natural de la Humanidad.

¿Qué significa el nombre Kavanayen?

Archivo:1998 Abril. El presidente Rafael Caldera y su familia en Kavanayen
El presidente Rafael Caldera y su familia, durante una visita a las comunidades pemonas de Kavanayen, en 1998.

El nombre Kavanayen es original del idioma pemón. Viene de "Kavanru-yen", que significa "lugar de gallitos de sierra". Los gallitos de sierra son aves muy coloridas. Además, Kavanayen es el nombre de un arroyo que nace en la parte sur de una meseta cercana.

Momentos importantes en la historia de Kavanayen

La historia de Kavanayen está llena de eventos que ayudaron a construir esta comunidad:

  • 1940: El 9 de abril, el Padre Benigno de Fresnellino llega a Luepá con ideas para un nuevo centro.
  • 1942: En julio, se empiezan a buscar lugares para mover el Centro Misional de Luepá. Kavanayen es elegido por sus condiciones.
  • 1942: El 3 de agosto, el Padre Cesáreo de Armellada llega a Kavanayen con indígenas. Comienzan a construir. El 11 de agosto marcan una pista de aterrizaje. El 15 de septiembre inician el primer edificio.
  • 1942: A finales de este año, el Padre Víctor de Carbajal llega a Kavanayen. Él fue clave en muchas de las construcciones que existen hoy.
  • 1943: En mayo, el Padre Cesáreo se va de Kavanayen.
  • 1943: El 5 de agosto, se funda oficialmente el Centro Misional de Santa Teresita de Kavanayen. Se construyen edificios para misioneros y una capilla de piedra.
  • 1943: El 10 de octubre, el Padre Víctor de Carbajal es nombrado líder de Kavanayen. Se encarga de construir más edificios, ampliar la pista de aterrizaje y crear una laguna artificial.
  • 1944: El 1 de enero, Kavanayen se convierte en una "Cuasiparroquia", y su santuario en la iglesia principal.
  • 1945: El 16 de enero, comienza la construcción del Santuario de Santa Teresita de Kavanayen y otros edificios de piedra.
  • 1945: El 18 de mayo, se abre una escuela para adultos.
  • 1949: Se empiezan a construir las casas de piedra para los indígenas pemones.
  • 1949: En julio, el Padre Bienvenido de Villacidayo (quien luego sería el obispo Mariano Gutiérrez) va a Kavanayen para pintar el lienzo del altar mayor.
  • 1951: El 16 de julio, se inaugura oficialmente el Santuario de Kavanayen.
  • 1955: El 7 de octubre, se bendice la turbina hidroeléctrica, la primera en el Estado Bolívar.
  • 1957: Se inicia la construcción de una carretera hacia Chinadai. También se construye un radiofaro.
  • 1958: Se construye una escuela para estudiantes externos.
  • 1960: Se construye un lavadero público y un gran tanque de agua.
  • 1974: Se construye un acueducto para llevar agua al pueblo desde el Saltovento.

Lugares interesantes para visitar en la zona de Kavanayen

Si visitas la carretera que lleva a Kavanayen, encontrarás varios sitios de interés:

  • San Luis de Avarkay: Un lugar donde los turistas pueden acampar.
  • Salto Toron: Una hermosa cascada.
  • Iboribo (o Liwo-Riwo): Otro punto de interés natural.
  • Salto Aponwao: Una impresionante caída de agua.
  • Chivatón y Mantopay: Otros lugares naturales para explorar.
  • Kavanayen: La comunidad misma, con su historia y cultura.
  • Salto Karuai: Otra cascada cercana.
  • La Misión de Kavanayen: Un sitio cultural muy importante para el turismo.

Galería de imágenes

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kavanayén Facts for Kids

kids search engine
Kavanayen para Niños. Enciclopedia Kiddle.