Puchuncaví para niños
Datos para niños PuchuncavíPuchün cahuin |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Lema: “Donde el campo se junta con el mar” | ||
Localización de Puchuncaví en Chile
|
||
![]() Comuna de Puchuncaví en la Región de Valparaíso
|
||
Coordenadas | 32°43′34″S 71°24′54″O / -32.7261, -71.4151 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Valparaíso | |
• Circunscripción | VI - Valparaíso | |
• Distrito | N.º 6 | |
Alcalde | Marcos Morales Ureta | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 6 de marzo de 1875 | |
• Nombre | Villa de Puchuncaví | |
Superficie | ||
• Total | 300 km² | |
• Media | 30 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 18 546 hab. | |
• Densidad | 62 hab./km² | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 2500000 | |
Sitio web oficial | ||
Puchuncaví es una comuna ubicada en la Región de Valparaíso, en la zona central de Chile. Su nombre viene del idioma mapudungún, "Puchün cahuin", que significa "reuniones (o fiestas) en exceso".
Contenido
Historia de Puchuncaví: Un Viaje en el Tiempo
La historia de Puchuncaví es muy antigua, ¡más de 500 años! Es uno de los lugares más antiguos de Chile. Se sabe que ha habido personas viviendo aquí desde la última Edad de Hielo. Diferentes grupos humanos han habitado esta zona a lo largo del tiempo.
Primeros Habitantes: Culturas Antiguas
La tradición Bato vivió en esta costa entre los años 860 a.C. y 800 d.C. Después, llegaron las culturas Llolleo y Aconcagua.
El nombre actual de Puchuncaví viene del mapudungún "Puchuncahuin". Algunos dicen que significa "donde abundan las fiestas", y otros, "restos de fiestas" o "fin de fiestas".
La Época Inca y la Llegada de los Españoles
No se sabe la fecha exacta de cuándo se fundó Puchuncaví. Se cree que ya existía cuando llegaron los españoles. Era un punto importante del famoso Camino del Inca. Este camino de piedra conectaba el centro de Chile con el Cusco, la capital del Imperio incaico.
En Puchuncaví vivía un curaca, que era un representante del inca. Su trabajo era recolectar los tributos y cosechas, y mantener la autoridad del imperio.
Cuando llegaron los españoles, el conquistador Pedro de Valdivia le dio el valle de Puchuncaví a uno de sus soldados, Vicenzo del Monte. Los descendientes de Vicenzo dividieron las tierras. En el año 1691, se creó la parroquia de Puchuncaví.
Puchuncaví como Villa y Comuna
El 6 de marzo de 1875, Puchuncaví fue declarada villa. Luego, desde 1883, fue varias veces capital de provincia. En 1894, se formó la primera comuna llamada Quintero-Puchuncaví.
En 1925, se creó la comuna de Puchuncaví, separándose de Quintero. Sin embargo, en 1929, el presidente Carlos Ibáñez del Campo unió las comunas con poco presupuesto. Así, Puchuncaví volvió a depender de Quintero por un tiempo.
Finalmente, en 1943, Quintero decidió que las dos ciudades se separaran de nuevo. El 13 de septiembre de 1944, el presidente Juan Antonio Ríos creó la comuna de Puchuncaví. Esta nueva comuna incluía varios distritos como Placilla de Puchuncaví, Las Ventanas y Horcón. El primer alcalde fue Juan José Mena Salinas.
En 1975, Puchuncaví pasó a formar parte de la provincia de Valparaíso.
El Balneario Melinka
En Puchuncaví existió un lugar llamado "Melinka" desde 1971. Era un balneario popular, creado para que las familias de trabajadores pudieran descansar y divertirse en la playa.
A principios de 2018, los terrenos de Melinka fueron declarados Monumento Histórico. Esto es importante porque se reconoce como un lugar de memoria.
Geografía y Naturaleza de Puchuncaví
La comuna de Puchuncaví tiene diferentes tipos de terrenos, como llanuras cerca del mar y zonas de cerros. El clima es mediterráneo, con lluvias en invierno. También hay ríos y esteros, como el estero Puchuncaví.
Ecosistemas y Vida Silvestre
En Puchuncaví puedes encontrar varios tipos de ecosistemas:
- Bosques esclerófilos mediterráneos costeros: Aquí crecen árboles como el peumo y el boldo.
- Matorrales arborescentes esclerófilos mediterráneos costeros: Con plantas como el boldo y el molle.
Zonas Protegidas
Puchuncaví cuenta con varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza:
- Acantilados Quebrada Quirilluca
- Cuesta el Melón - Altos de Pucalán - La Canela
- Estero Catapilco
- Humedal Humedales de Quirilluca (Humedal urbano)
- Humedal Laguna y estero Catapilco (Humedal urbano)
- Humedal Los Maitenes - Campiche (Humedal urbano)
Desafíos Ambientales
En las comunas de Quintero y Puchuncaví, hay varias empresas industriales. Esto ha generado desafíos ambientales como el Cambio Climático, la pérdida de Biodiversidad y la contaminación del aire, agua y suelo.
Población y Localidades de Puchuncaví
Según el censo de 2017, Puchuncaví tiene una superficie de 300 kilómetros cuadrados. Viven en ella 18.546 personas. La mayoría de la población vive en zonas urbanas.
¿Qué Localidades Forman la Comuna?
La comuna de Puchuncaví está formada por varias localidades:
- Campiche: Famosa por su agricultura, especialmente tomates.
- Horcón: Un lugar con una caleta de pescadores.
- Las Ventanas: Conocida por su puerto y la fundición de Codelco.
- Maitencillo: Un balneario popular con un club de golf.
- Pucalán: Donde la gente se dedica a la agricultura y a producir carbón de espino.
- Puchuncaví: El pueblo principal, donde está la municipalidad.
Gobierno y Administración
¿Quién Gobierna la Comuna?
La Municipalidad de Puchuncaví es dirigida por el alcalde Marcos Morales Ureta desde 2021. También hay un concejo municipal que ayuda a tomar decisiones.
Representación en el Congreso
Puchuncaví es parte de la circunscripción senatorial VI y del distrito electoral 6. Esto significa que sus habitantes eligen a sus representantes en la Cámara de Diputados y en el Senado de Chile.
Economía de la Comuna
En 2018, había 421 empresas registradas en Puchuncaví. Algunas de las actividades económicas más importantes son la venta al por mayor de animales, el manejo de residuos y la venta de productos de panadería.
Deportes en Puchuncaví
Fútbol Local
La comuna de Puchuncaví ha tenido equipos de fútbol que han participado en campeonatos nacionales. Por ejemplo, el club Unión Flor Star de El Rungue jugó en la tercera división en 2004.
También, el equipo General Velásquez de Puchuncaví participó en la Copa Chile 2010.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Puchuncaví Facts for Kids