Psicología clínica para niños
La psicología clínica es una parte de la psicología que se dedica a investigar, evaluar, diagnosticar, tratar y prevenir problemas que afectan el bienestar mental y el comportamiento de las personas. Su objetivo es ayudar a quienes sienten malestar o sufrimiento.
Esta área de la psicología utiliza diferentes enfoques teóricos. Algunos de los más conocidos son la terapia de la conducta, la terapia cognitiva, la psicoanalítica o psicodinámica, la terapia humanista, la terapia existencial y la terapia familiar sistémica. Las actividades principales de un psicólogo clínico incluyen diagnosticar problemas psicológicos y aplicar la psicoterapia. También realizan investigaciones, enseñan, ofrecen consultas y desarrollan programas de ayuda.
En Norteamérica, se cree que la psicología clínica comenzó en 1896. Fue cuando Lightner Witmer abrió la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania. En Europa, se reconoce a Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis como pioneros. Freud ya en 1895 trabajaba en la investigación, el tratamiento y la creación de teorías psicológicas. Aunque tanto Freud como Witmer consideraban el tratamiento importante, al principio, el diagnóstico y la investigación fueron lo más destacado para los psicólogos clínicos. Durante la primera mitad del siglo XX, la psicología clínica se centró mucho en la evaluación psicológica. Esto cambió después de 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial aumentó la necesidad de profesionales capacitados.
A veces, la psicología clínica se confunde con la psiquiatría. Ambas buscan ayudar con problemas de bienestar mental. Sin embargo, la diferencia principal es su formación. Los psicólogos clínicos estudian la psicología, es decir, los procesos mentales y el comportamiento humano. Los psiquiatras estudian medicina, el cuerpo humano, y usan la psicología como una ciencia básica. Además, los psiquiatras, al ser médicos, pueden recetar medicamentos y pedir exámenes médicos. En la práctica, psicólogos y psiquiatras suelen trabajar juntos en equipos. Colaboran con otros profesionales como enfermeros y trabajadores sociales para ofrecer una ayuda completa a los pacientes.
Existen diferentes formas de entender cómo se estudian los problemas en psicología clínica. Algunos creen que es difícil observar y medir ciertos aspectos, por lo que usan métodos que no siempre siguen las reglas científicas tradicionales. Otros piensan que lo más importante es observar y diagnosticar el comportamiento. Para ellos, esto es lo que realmente se puede estudiar para crear teorías y tratar los problemas de conducta.
Contenido
Historia de la Psicología Clínica: ¿Cuándo empezó?
El inicio de la psicología clínica como ciencia está ligado a los orígenes de la psicología misma. Se considera que Wilhelm Wundt fundó el primer Laboratorio de Psicología en Leipzig, Alemania, en 1879. Gran parte de la investigación inicial se enfocó en cómo las personas sienten y perciben el mundo. El objetivo era entender mejor los problemas del conducta humana.
Lightner Witmer, quien fue alumno de Wilhelm Wundt y dirigía el departamento de psicología en la Universidad de Pensilvania, usó por primera vez el término «psicología clínica» en 1907. Lo hizo para describir el trabajo que había realizado durante diez años en una clínica para niños que abrió en 1896 en la Universidad de Pensilvania. Witmer animó a estudiar a las personas observándolas y experimentando con ellas para lograr cambios. También fundó la primera revista de psicología clínica, llamada Psychological Clinic. Al principio, la idea de Witmer de que los psicólogos se involucraran en la clínica fue aceptada lentamente. Pero para 1914, ya existían veintiséis clínicas psicoeducativas solo en Estados Unidos. Mientras Witmer se centró en niños con dificultades de aprendizaje, otras clínicas empezaron a enfocarse en problemas emocionales. La psicología también se desarrolló en hospitales, donde los psicólogos clínicos ocuparon puestos que antes eran solo para psiquiatras. Los psicólogos aplicados no solían hacer psicoterapia, que estaba en manos de médicos psiquiatras. En cambio, se dedicaban a la evaluación. Esta tendencia de evaluación fue muy importante durante la Primera Guerra Mundial para seleccionar a los soldados.
Los psicólogos clínicos comenzaron a organizarse bajo ese nombre en 1917. Fundaron la American Association of Clinical Psychology. Sin embargo, esta asociación duró poco. En 1919, la Asociación Americana de Psicología creó una división dedicada a la psicología clínica.
En Europa, los primeros psicólogos clínicos surgieron en Gran Bretaña, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos. En Francia, el psicoanalista Daniel Lagache fundó una tradición europea. Él veía la Psicología Clínica como un área diferente de la Psiquiatría. Aunque incluía elementos de estudio de problemas mentales, debía entender a la persona de forma completa, más allá de un problema específico. Así se podía obtener un conocimiento amplio del funcionamiento mental y su relación con el sufrimiento.
En la década de 1950, surgió la terapia de conducta. Esto fue gracias al trabajo de J. Dollard, N. Miller, J. Rotter, H. J. Eysenck, J. Wolpe y A. A. Lazarus. En los años 60, se desarrolló la terapia "cognitivo-conductual" o "cognitiva". Esto fue impulsado por Albert Ellis y Aaron T. Beck. A partir de estas ideas, han surgido muchos modelos y técnicas de psicoterapia hasta hoy. También han aparecido enfoques clínicos más recientes, relacionados con la terapia cognitiva.
Al principio, la Psicología Clínica se basó en la Evaluación Psicológica. A menudo, dependía del trabajo del psiquiatra. Pero con el tiempo, la psicología clínica evolucionó. Desarrolló sus propios tratamientos y técnicas de intervención. Esto dio lugar a lo que hoy conocemos como «psicoterapia». Actualmente, la psicoterapia moderna se enfoca menos en los problemas mentales como enfermedades. Se centra más en el bienestar y el desarrollo humano. Es un área de trabajo propia de los psicólogos. Además, en muchos países, esta práctica está regulada por leyes y códigos de ética.
¿En qué se especializan los Psicólogos Clínicos?
La psicología clínica ha crecido mucho a lo largo de las décadas. Muchos investigadores se han interesado en el comportamiento humano. Desde el laboratorio de Wundt en Leipzig, la objetividad de la psicología ha sido muy importante. Es el área de especialización preferida por la mayoría de los profesionales de la Psicología. Dentro de los muchos enfoques y elementos que se desarrollan en la Clínica, algunos de los campos de estudio actuales más importantes son:
- Psicología de familia y pareja
- Psicología Clínica de adultos
- Psicopediatría Clínica
- Neuropsicología Clínica
- Rehabilitación Neuropsicológica
- Psicopatología (estudio de los problemas mentales)
- Evaluación Psicológica
- Psicoterapia en sus diversas formas
- Psicología Médica
- Psicooncología (psicología en el cáncer)
- Psiconeuroinmunología (relación entre mente, cerebro y sistema inmune)
- Psicología Clínica Comunitaria
- Psicotraumatología (estudio y tratamiento del trauma)
Tipos de Psicología Clínica
Dentro de la psicología clínica, se han desarrollado diferentes áreas de estudio. Aquí te presentamos algunos tipos:
Psicología Clínica Comunitaria
Esta área de la psicología clínica estudia el comportamiento de las personas cuando se organizan en grupos grandes o comunidades. Se enfoca en cómo los fenómenos sociales y económicos pueden afectar el bienestar de un entorno. También analiza cómo los factores sociales y ambientales influyen en grupos y comunidades. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de las personas. A diferencia de otras ramas, la psicología clínica comunitaria se enfoca más en la prevención que en la cura. Busca promover el bienestar mental y evitar problemas psicológicos. Esto lo hace creando ambientes sociales saludables. Incluye programas para fortalecer los lazos sociales, proyectos educativos y estrategias para ayudar a las comunidades a enfrentar desastres, crisis o conflictos.
En este campo, el psicólogo comunitario trabaja directamente en las comunidades. Ayuda a las personas a organizarse y a desarrollar habilidades para enfrentar los desafíos. Por ejemplo, usan métodos participativos, como diagnósticos comunitarios. Esto permite que las comunidades identifiquen sus propios problemas y creen soluciones adaptadas a sus necesidades.
Históricamente, este campo surgió porque los enfoques individuales no eran suficientes. Especialmente en lugares donde el acceso a servicios de bienestar mental es limitado. En las décadas de 1960 y 1970, en países como Estados Unidos y Brasil, la psicología comunitaria se consolidó. Buscaba conectar el bienestar psicológico con la justicia social. Inspirada por movimientos sociales, buscaba cambiar sistemas injustos y promover la igualdad en la atención.
Hoy en día, la psicología clínica comunitaria también explora cómo las nuevas tecnologías y redes sociales afectan a los grupos y al bienestar mental colectivo. Usar plataformas digitales para informar sobre problemas sociales, organizar grupos de apoyo y ofrecer ayuda a distancia son ejemplos de cómo esta disciplina se adapta a los desafíos actuales.
Además, investigaciones recientes muestran la importancia de los factores culturales en las intervenciones comunitarias. Por ejemplo, en comunidades indígenas, los enfoques que combinan conocimientos tradicionales con estrategias psicológicas modernas han sido muy efectivos. Ayudan a abordar problemas como el duelo colectivo, el impacto de eventos históricos y la pérdida de identidad cultural.
Psicología de Familia y Pareja
Esta rama se enfoca en entender y ayudar con los conflictos entre padres e hijos, y entre las parejas. Estudia los problemas dentro de las familias, que son estructuras fundamentales de la sociedad. Comienza con dos personas que forman una pareja. Esta disciplina ve a las familias y parejas como sistemas. Analiza sus comportamientos, causas y consecuencias de forma metódica. Su objetivo es mejorar:
- la comunicación, y
- los patrones de conducta.
Neuropsicología Clínica
La neuropsicología es una parte de la psicología clínica. Se dedica a estudiar los problemas mentales que han sido causados por:
- lesiones
- daños
- o un funcionamiento no óptimo del sistema nervioso central.
Su objetivo es corregir anomalías en los procesos:
- cognitivos (como el pensamiento y la memoria)
- psicológicos
- de comportamiento, y
- emocionales.
Psicología Clínica de Adultos
En esta rama, se utiliza la psicoterapia para identificar y tratar adecuadamente los problemas de los adultos. Se logra a través de diferentes métodos, con el fin de fomentar el crecimiento personal. Se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas de bienestar mental en adultos.
Psicopediatría Clínica
Esta área también tiene sus propias especializaciones. A continuación, veremos sus campos de estudio:
- Bienestar: Trata problemas comunes como la tristeza, la ansiedad por la separación de los padres, o casos de problemas alimenticios en niños.
- Educación: Se enfoca en el estudio de las mejores formas de enseñar y aprender para los niños. Trabaja junto a profesores e instituciones educativas.
- Legal: Atiende en organizaciones gubernamentales a niños en situaciones que afectan su bienestar y que tienen implicaciones legales.
Psicotraumatología
Es una especialización avanzada de la psicología clínica. Combina los descubrimientos más recientes en psicología clínica y neurociencia. Su objetivo es buscar el tratamiento y la recuperación del impacto de eventos difíciles. Ha unido la psicología con la biología y la neurociencia. Esto ha creado una base común para diferentes enfoques psicológicos. Es el estudio del tratamiento de los eventos difíciles y la disociación. Ha demostrado ser muy eficaz para tratar problemas donde otras terapias clínicas han tenido limitaciones.
Personas importantes en la Psicología Clínica
Aunque la mayoría eran psiquiatras, muchos de los siguientes autores son considerados pioneros de la teoría y la práctica de la Psicología Clínica tal como la conocemos hoy.
- Sigmund Freud – Austria, 6 de mayo de 1856
- Lightner Witmer – Estados Unidos, Pensilvania, 28 de junio de 1867
- Carl Jung – Suiza, 26 de julio de 1875
- Fritz Perls – Alemania, 8 de julio de 1893
- Carl Rogers – Estados Unidos, Illinois, 8 de enero de 1902
- Viktor Frankl – Austria, 26 de marzo de 1905
- Albert Ellis – Estados Unidos, Pensilvania, 27 de septiembre de 1913
- Joseph Wolpe – Sudáfrica, 20 de abril de 1915
- Hans J. Eysenck – Alemania, 4 de marzo de 1916
- Julian B. Rotter – Estados Unidos, Nueva York, 22 de octubre de 1916
- Aaron T. Beck – Estados Unidos, Rhode Island, 18 de julio de 1921
¿Dónde trabajan los Psicólogos Clínicos?
Los psicólogos clínicos pueden trabajar en diversos lugares para ayudar a las personas:
- Unidades de Atención Psicológica Infantil
- Centros de Bienestar Mental (donde se recibe tratamiento sin necesidad de quedarse en el hospital)
- Hospitales de Día (estructuras intermedias de tratamiento)
- Unidades de Bienestar Mental en Hospitales Generales
- Clínicas especializadas en el impacto de eventos difíciles
- Ofreciendo Primeros Auxilios Psicológicos (ayuda inmediata en situaciones de crisis)
Véase también
En inglés: Clinical psychology Facts for Kids
- Psicología
- Psicología Comunitaria
- Psicología Social
- Psicopatología
- Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
- Psiquiatría