Provincia de Monte Cristi para niños
Datos para niños Montecristi |
||
---|---|---|
Provincia | ||
Otros nombres: Tierra del Morro | ||
![]() |
||
Coordenadas | 19°51′N 71°39′O / 19.85, -71.65 | |
Capital | San Fernando de Montecristi | |
• Población | 26 644 (2010) | |
Ciudad más poblada | Guayubín | |
Entidad | Provincia | |
• País | ![]() |
|
Subdivisiones | 6 Municipios 5 Distritos Municipales |
|
Eventos históricos | 1907 | |
• Fundación | Creación | |
Superficie | Puesto 9.º | |
• Total | 1.885,8 km² | |
Altitud | ||
• Media | 22 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 21.º | |
• Total | 580 600 hab. | |
• Densidad | 58 hab./km² | |
Gentilicio | Montecristeño/a | |
IDH (2019) | (30 de 32.º) – Medio | |
Huso horario | UTC-4 | |
ISO 3166-2 | DO-15 | |
Montecristi es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Se encuentra en la región Noroeste del país. Fue fundada por Nicolás de Ovando en 1506. Más tarde, en 1533, fue repoblada por Juan de Bolaños y 60 familias de las Islas Canarias.
La primera fiesta patronal de Montecristi fue Nuestra Señora del Rosario, celebrada el 7 de octubre de 1533. En 1606, la población de Montecristi fue trasladada, y con ella y la de Puerto Plata se fundó Monte Plata. La provincia fue repoblada el 25 de abril de 1879 como Distrito Marino. En esa fecha, Montecristi cambió su patrona a San Fernando de Montecristi, celebrando su día el 30 de mayo. Finalmente, en noviembre de 1907, se convirtió en provincia. Su capital es Montecristi.
Contenido
- Montecristi: Una Provincia con Historia y Naturaleza
- ¿Cómo es la Historia de Montecristi?
- ¿Qué Patrimonio Cultural tiene Montecristi?
- ¿Cómo es el Clima en Montecristi?
- ¿Cómo se Celebra el Carnaval en Montecristi?
- ¿Qué Tradiciones se Viven en Montecristi?
- ¿Cuánta Gente Vive en Montecristi?
- ¿Qué se Come en Montecristi?
- ¿Cuáles son los Municipios de Montecristi?
- ¿Qué Música Escuchan en Montecristi?
- Véase también
Montecristi: Una Provincia con Historia y Naturaleza
¿Cómo es la Historia de Montecristi?
Los Primeros Habitantes y la Época Colonial
Antes de que llegaran los europeos, la zona de Montecristi estaba habitada por los taínos. Ellos vivían de la pesca, la caza y cultivaban la tierra. Cuando Cristóbal Colón llegó en 1492, la región pasó a ser parte del territorio español. Al principio, Montecristi no fue muy importante porque era seca y no tenía mucho oro.
El Comercio y los Barcos en los Siglos XVII y XVIII
En el siglo XVII, Montecristi fue un lugar clave para el comercio por mar. También era un punto donde se realizaban intercambios secretos. En el siglo XVIII, el comercio creció. Esto fue gracias a la llegada de colonos de las Islas Canarias, quienes impulsaron la agricultura y la ganadería.
La Independencia y el Manifiesto de Montecristi
Montecristi tuvo un papel muy importante en la historia de la República Dominicana. En 1854, el presidente Pedro Santana la declaró ciudad. Más tarde, en 1895, ocurrió un evento clave para la independencia de Cuba. Fue la firma del Manifiesto de Montecristi. Este documento lo firmaron el líder cubano José Martí y el general dominicano Máximo Gómez. Sentó las bases para la lucha de Cuba contra España.
Crecimiento y Cambios en el Siglo XX
A principios del siglo XX, Montecristi tuvo un gran crecimiento económico. Se producía y exportaba mucho banano, tabaco y madera. Sin embargo, la economía local se vio afectada cuando la demanda bajó. Durante el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961), la ciudad se estancó. Muchas personas se fueron a otras regiones buscando mejores oportunidades.
El Turismo y el Desarrollo Actual
Hoy en día, Montecristi está volviendo a crecer como destino turístico. Es famosa por su belleza natural, su historia y su variedad de seres vivos. Lugares como El Morro, los cayos de los Siete Hermanos y los restos de barcos hundidos atraen a visitantes. La pesca, la producción de sal y el turismo ecológico son importantes para la economía de la provincia.
¿Qué Patrimonio Cultural tiene Montecristi?
Montecristi es una ciudad con mucha cultura e historia. Sus edificios de estilo victoriano muestran la influencia europea de finales del siglo XIX. La Iglesia San Fernando, el Reloj de Montecristi (diseñado por la empresa de Gustave Eiffel) y la Casa Museo Máximo Gómez son algunos de sus lugares históricos más importantes.
En cuanto a la cultura, Montecristi mantiene tradiciones como la pesca artesanal. También celebra las fiestas patronales de San Fernando y produce charamicos (artesanías de madera). Su comida es famosa por el chivo liniero, un plato típico de la región.
¿Cómo es el Clima en Montecristi?
Características del Clima Semiárido
Montecristi tiene un clima semiárido cálido. Esto significa que es una de las zonas más secas de la República Dominicana. Sus características principales son:
- Temperaturas altas todo el año: Suelen estar entre 25°C y 35°C. En verano pueden ser aún más altas.
- Pocas lluvias: Llueve muy poco, menos de 600 mm al año. La mayor parte del tiempo, el cielo está despejado.
- Vientos alisios: Estos vientos ayudan a que el ambiente se sienta más fresco, sobre todo por las tardes.
- Humedad baja a moderada: A diferencia de otras partes del país, la humedad aquí no es tan alta.
Desafíos Naturales de la Provincia
Aunque no es una zona con muchos desastres, Montecristi puede enfrentar algunos riesgos:
- Huracanes y tormentas tropicales: Aunque la provincia está al norte, los huracanes pueden traer lluvias y vientos fuertes. Esto ocurrió con Irma y María en 2017.
- Sequías: Como su clima es seco, las sequías son comunes. Pueden afectar la agricultura y el suministro de agua.
- Inundaciones costeras: A veces, las olas grandes y la subida del mar pueden causar daños en la costa.
En general, Montecristi es una de las provincias con menos lluvias y menos desastres naturales. Su mayor desafío es la sequía, que afecta la producción de alimentos y la ganadería.
Montecristi tiene una tradición de carnaval muy especial y llena de símbolos. El personaje principal es Los Toros, que se enfrentan a Los Civiles. Este enfrentamiento es un duelo con látigos hechos de cabuya. El objetivo es golpear al oponente, asustarlo o romperle la máscara al toro.
Los Toros llevan una máscara de cerdo llamada careta y trajes de colores. Por dentro, sus trajes tienen material para protegerlos de los golpes. Los Civiles, en cambio, usan pantalones cortos y ropa normal. Una regla importante es que los toros no pueden golpear la cara de los civiles. Si lo hacen, el público los abuchea y deben disculparse.
El civil que desafía a un toro sin camisa muestra mucha valentía. Los espectadores lo animan y lo levantan en hombros. Los brazos y espaldas de los civiles suelen quedar con marcas, que sanan en unas semanas. Gana quien soporta mejor los golpes o quien logra derribar a su oponente.
Otra tradición divertida del carnaval es la Roba la Gallina. Este personaje usa pantalones cortos, la cara pintada y un sombrero adornado. Camina por las calles diciendo: "Roba la Gallina", y los niños responden: "Palos con ella". Luego dice: "Cundi macundi", y los niños responden: "Cundillé". Se detienen frente a personas importantes y cantan versos para recibir monedas o dulces.
¿Qué Tradiciones se Viven en Montecristi?
En la provincia, se destacan las fiestas patronales de San Fernando, el 30 de mayo. También se celebran las fiestas de San Lorenzo en Guayubín, la Altagracia en castañuelas el 11 de enero, y la de San José de Villa Vásquez el 19 de marzo. En estas fiestas, los habitantes y quienes viven fuera se reúnen para disfrutar de deportes, bailes y torneos de pesca.
También se celebra el día de la virgen de Las Mercedes el 24 de septiembre, el día de San Juan Bautista el 24 de junio y el Carnaval de los Toros. Todos estos eventos son muy populares.
Un patrimonio cultural importante es la primera pirámide que marca la división de tierras entre la República Dominicana y Haití.
¿Cuánta Gente Vive en Montecristi?
La población total de la provincia de Montecristi es de aproximadamente 109,607 personas. De estas, 58,224 viven en áreas urbanas (ciudades y pueblos) y 51,383 en áreas rurales (el campo).
Algunos ejemplos de población por municipio son:
- El municipio de Montecristi tiene una población total de 24,644 personas.
- El municipio de Castañuelas tiene 14,941 habitantes.
- Guayubín es el municipio más poblado, con 35,923 habitantes.
- Las Matas de Santa Cruz tiene 10,559 habitantes.
- Pepillo Salcedo (Manzanillo) tiene 9,136 habitantes.
- Villa Vásquez tiene 14,424 habitantes.
¿Qué se Come en Montecristi?
El plato más famoso de la provincia es el chivo, preparado de muchas maneras. Puede ser horneado, guisado, en locrio (arroz con carne), sancocho (sopa), o al vapor. El chivo liniero de Hato del Medio Arriba, en Guayubín, es muy conocido por su sabor auténtico.
Gracias a la llegada de inmigrantes hace más de 125 años, Montecristi ofrece una gran variedad de comidas. Puedes encontrar la "bandera" (arroz, habichuelas y carne), sancocho, asopado de mariscos y muchos otros productos del mar y de agua dulce.
En cuanto a bebidas, algunas populares son la batida de lechosa, el jugo de avena con limón, el ponche y el té de jengibre.
¿Cuáles son los Municipios de Montecristi?
Esta provincia está dividida en 6 municipios y 5 distritos municipales:
- Castañuelas
- Palo Verde (Distrito Municipal)
- Guayubín
- Hatillo Palma (Distrito Municipal)
- Villa Elisa (Distrito Municipal)
- Cana Chapetón (Distrito Municipal)
- Las Matas de Santa Cruz
- Pepillo Salcedo (Manzanillo)
- Santa María (Distrito Municipal)
- Montecristi
- Villa Vásquez
¿Qué Música Escuchan en Montecristi?
La música en Montecristi es muy rica y variada. En esta región se han mezclado las raíces musicales de los pueblos originarios, de España y de África. El merengue y la bachata se escuchan día y noche. Aquí nacieron algunas variantes de música, como el merengue liniero, del cual viene el pambiche.
Músicos Famosos de Montecristi
- Manuel Rueda: Un pianista muy reconocido.
- Luis Rivera (1901-1986): Músico y compositor. Fue el primer director dominicano del Coro Nacional. Compuso la Rapsodia Dominicana n.º 1 para piano y orquesta.
- Gaspar Eugenio Isidor Silva (1918-1993): Considerado uno de los grandes músicos de Montecristi. Fue un gran impulsor de la música y el canto coral en la Región Noroeste. Dirigió la Orquesta Selene y el "Combo Sublime". También fue profesor de música.
- Crispín Fernández: De Villa Vásquez. Fue parte de la Orquesta Sinfónica Nacional y de grupos famosos como los de Tito Puente y Johnny Ventura.
Cantantes Destacados
- Gladis Pérez (1937): Una soprano de Villa Vásquez.
- Xiomara Fortuna: Nació en el barrio Santa Bárbara de Montecristi.
- Ramón Fernando Villalona Reyes (El Mayimbe): Nació en Montecristi en 1955.
Merengueros Típicos y Bachateros
Algunos merengueros típicos importantes son Tato Martínez y Héctor Jiménez Ortiz.
La comunidad de Santa María es conocida por haber dado al país tres bachateros muy famosos:
- Anthony Santos
- Luis Vargas
- Raulín Rodríguez ("El Cacique del Amargue")
Véase también
En inglés: Monte Cristi Province Facts for Kids