Progreso (Santa Fe) para niños
Datos para niños Progreso |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() |
||
Localización de Progreso en Provincia de Santa Fe
|
||
Localización de Progreso en Argentina
|
||
![]() Área de la comuna de Progreso en el departamento Las Colonias.
|
||
Coordenadas | 31°08′00″S 60°59′00″O / -31.1333, -60.9833 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Las Colonias | |
Presidente comunal | Verá Giovani (UCR-FPCyS) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1881 (José María Crespo, Christian Claus) | |
Superficie | ||
• Total | 131 km² | |
Altitud | ||
• Media | 49 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 2775 hab. | |
Gentilicio | progresino/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | S3023 | |
Prefijo telefónico | 03497 | |
Progreso es una comuna argentina que se encuentra en el Departamento Las Colonias, en la Provincia de Santa Fe. Está ubicada en el centro de la provincia. Se encuentra a 75 kilómetros al noroeste de la capital provincial, Santa Fe, y a 45 kilómetros al norte de Esperanza, que es la ciudad principal del departamento.
Progreso está conectada por importantes rutas. La Ruta Provincial 80-S la une con la RP4 hacia el este, y con la RP62 hacia el oeste. Estas rutas facilitan el acceso a otras ciudades como Rosario y San Cristóbal.
Las principales actividades económicas de Progreso son la agricultura, la producción de leche y la ganadería. Además, el pueblo tiene un centro comercial y de servicios que atiende a los habitantes de toda la zona.
Contenido
- Progreso: Un Pueblo con Historia en Santa Fe
- Personas Importantes de Progreso
- Familias con Historia en Progreso
Progreso: Un Pueblo con Historia en Santa Fe
¿De dónde viene el nombre de Progreso?
El nombre "Progreso" no tiene un origen escrito claro. Sin embargo, la palabra viene del latín "progressus", que significa "caminar hacia adelante". En el siglo XIX, "progreso" era una palabra muy importante. Representaba el avance y el desarrollo.
Los fundadores, José María Crespo y Christian Claus, probablemente eligieron este nombre porque simbolizaba el ideal de una sociedad que avanza. Creían que era el mejor nombre para la nueva colonia.
La Historia de Progreso: Un Viaje en el Tiempo
Los Primeros Habitantes y la Época Colonial
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Progreso era una llanura con pastos y algunos arroyos. Era un lugar de paso para diferentes grupos indígenas, no tanto un lugar para vivir de forma permanente.
Con la llegada de los españoles, se crearon las primeras estancias (grandes fincas) para criar ganado. Sin embargo, la paz no duró mucho. Grupos indígenas como los calchaquíes y los guaicurúes llegaron a la zona, lo que causó conflictos.
Hacia 1718, hubo una gran batalla conocida como la Batalla del Cululú, donde muchos indígenas perdieron la vida. A pesar de esto, la zona siguió siendo un lugar de frontera, con fuertes para proteger a los pobladores.
La Formación del Pueblo (1800-1881)
A principios del siglo XIX, la zona de Progreso comenzó a ser vista como un lugar valioso para el comercio. Un comerciante llamado Francisco Candioti quiso comprar estas tierras. Sin embargo, los conflictos de la época, como la Revolución de Mayo de 1810, detuvieron sus planes.
La zona del Cululú volvió a ser un lugar de paso para grupos indígenas. Más tarde, se construyeron pequeños fuertes para proteger la frontera. Poco a poco, la paz regresó y la zona se fue poblando con criollos y algunos indígenas que se unieron a la vida en las estancias.
En la década de 1850, comenzaron a fundarse colonias agrícolas con la llegada de inmigrantes europeos. Esperanza fue una de las primeras, seguida por otras cercanas a lo que sería Progreso.
Christian Claus, un alemán emprendedor, vio el potencial de la zona. Él y su socio construyeron puentes para mejorar la comunicación. En 1881, José María Crespo, heredero de las tierras de Candioti, firmó un contrato con Christian Claus para fundar una colonia.
La Fundación y los Pioneros (1881-1890)
En 1881, Christian Claus midió y dividió el campo, y así nació la Colonia Progreso. Los primeros colonos, como Ernesto Lang, Lukas Meyer y Kaspar Weder, compraron tierras y comenzaron a cultivarlas.
A finales de 1881, se abrió la primera "pulpería" (un tipo de almacén) en la colonia, propiedad de Cipriano García y Pascual Zamora. En 1882, llegaron más familias, incluyendo los primeros italianos, y se abrieron nuevos negocios. Se creó el Juzgado de Paz, con Emilio Hunzicker como primer juez.
En 1884, se construyó un molino harinero, lo que ayudó a los agricultores a procesar sus productos sin tener que viajar lejos. También se fundó la "Sociedad de Tiro Alemán". En 1885, comenzó la construcción de la Iglesia Católica.
En 1886, se formó la primera Comisión de Fomento, encargada de organizar el pueblo. En 1888, llegó el tren, conectando Progreso con otras localidades. Para 1890, la colonia ya tenía unos 800 habitantes y una buena infraestructura.
El Crecimiento y Desarrollo (1890 en adelante)
La década de 1890 fue importante para la vida social y cultural de Progreso. Se fundaron varias sociedades, como la Sociedad Suiza Helvecia y la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. Sin embargo, también hubo desafíos, como crisis económicas y problemas con las cosechas.
A principios del siglo XX, Progreso siguió creciendo. Se construyeron nuevos puentes, se intentó crear una cooperativa lechera y se inauguró una estación de tren. En 1917, se fundó el Foot Ball Club, mostrando el interés por el fútbol.
En la década de 1920, Progreso tuvo más avances: nuevas escuelas, una usina eléctrica y un cine. Las casas de adobe fueron reemplazadas por construcciones de material. La actividad lechera se consolidó con cremerías y queserías.
En los años 30, se inauguró la primera línea de ómnibus, conectando Progreso con otras ciudades. El cooperativismo impulsó la prosperidad en el campo. Para mediados del siglo XX, Progreso tenía más de 1.500 habitantes y un buen nivel de vida.
En la década de 1960, el pueblo siguió modernizándose. Se pavimentó la Ruta Provincial 4, facilitando el acceso a Santa Fe. Se creó un centro de enseñanza secundaria, lo que ayudó a los jóvenes a quedarse en el pueblo. Se construyó un Centro Cívico y llegaron servicios como el teléfono, la electricidad rural y el agua potable.
Progreso entró al siglo XXI como un pueblo moderno, con una infraestructura completa y una comunidad activa.
¿Quiénes fueron los pobladores de Progreso?
Las Primeras Familias
Los primeros pobladores de la zona fueron indígenas, pero su presencia era temporal. La población permanente, que comenzó alrededor de 1837, tenía otros orígenes.
Las Olas de Migración
El poblamiento de Progreso se dio en varias etapas:
- Corriente exploratoria: Los primeros pobladores criollos que llegaron de forma espontánea a la zona del Cululú.
- Corriente de Crespo: Familias que llegaron a partir de 1881 para colonizar las tierras de José María Crespo. La mayoría eran de origen europeo.
- Corriente de Gessler: Familias que colonizaron otras tierras cercanas a partir de 1882, también principalmente de origen europeo.
Todas estas corrientes se unieron en Progreso en la década de 1880, formando una comunidad diversa.
Diversidad de Orígenes
Los primeros pobladores de Progreso venían de diferentes países. Las nacionalidades más representadas hasta 1889 eran:
- Italianos: 49 familias
- Alemanes: 41 familias
- Suizos: 26 familias
- Argentinos (de padres argentinos): 18 familias
- Argentinos (de padres europeos): 7 familias
- Austríacos: 10 familias
- Españoles: 6 familias
- Franceses: 5 familias
- Paraguayos: 2 familias
- Uruguayos: 2 familias
- Belgas: 1 familia
Más tarde, llegaron personas de otras nacionalidades, como rusos, ucranianos, sirios, libaneses, bolivianos, polacos, croatas, búlgaros y checoslovacos.
¿De dónde venían antes de llegar a Progreso?
La mayoría de las familias que llegaron a Progreso (alrededor del 83%) ya vivían en el departamento Las Colonias. Esto se debe a que la colonización fue impulsada desde Esperanza, el centro principal de la zona.
Esperanza fue el lugar de donde más pobladores llegaron a Progreso. También vinieron muchas familias de las colonias Cavour y Rivadavia, especialmente italianos.
Otras familias llegaron de lugares cercanos como Cululú, San Jerónimo, Humboldt y Grütly. En promedio, la mayoría de los pobladores recorrieron unos 40 kilómetros desde su residencia anterior para llegar a Progreso.
Solo un pequeño porcentaje (alrededor del 10%) llegó directamente de Europa o de otras provincias argentinas.
¿A qué se dedicaban los primeros pobladores?
La mayoría de las familias (66%) se dedicaban a la agricultura, con el objetivo de ser dueños de sus propias tierras. También había algunas actividades industriales básicas, como la producción de alimentos (carnicerías, licores, molinos de harina) y la fabricación de herramientas (herreros, carpinteros).
Un pequeño grupo de familias (7%) abrió negocios como almacenes. El resto se dedicaba a servicios, como la administración, el transporte o servicios personales. La mayoría de los pobladores eran dueños de sus negocios o tierras.
Progreso se convirtió en un lugar donde la gente podía ser dueña de sus vidas y de sus actos, sin las jerarquías sociales que existían en sus países de origen.
¿Cuánta gente vive en Progreso hoy?
Según el censo de 2022, Progreso tiene 2775 habitantes. Esto muestra un crecimiento constante a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Progreso total distrito entre 1883 y 2010 |
![]() |
Fuentes: de 1883 a 1947, "Historia de Progreso", de 1960 en adelante, censos nacionales del INDEC |
Fiestas y Celebraciones en Progreso
Progreso celebra varias fiestas importantes a lo largo del año:
- Fiesta del Pueblo: Se celebra el 15 de agosto.
- Fiesta Patronal: El 8 de diciembre, en honor a la Inmaculada Concepción.
- Fiesta Provincial del Queso: Se realiza el tercer sábado de enero.
La Fe en Progreso: Iglesias y Creencias
La Iglesia Católica
Desde la fundación de la colonia en 1881, se reservó un espacio para construir una iglesia. El primer edificio se levantó entre 1884 y 1885. La patrona de Progreso es la Inmaculada Concepción, cuya fiesta es el 8 de diciembre.
Con el tiempo, la comunidad católica creció y se construyó una nueva iglesia en el mismo lugar, inaugurada en diciembre de 1944. La parroquia de Progreso se llama Inmaculada Concepción y pertenece a la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz.
La Congregación Evangélica
Muchos inmigrantes de Alemania y Suiza que llegaron a Progreso eran protestantes. En 1887, se formó la Congregación Protestante de Progreso. Su primer culto se celebró en septiembre de 1887, y en 1893 se inauguró su templo.
La congregación se financia con las cuotas de sus miembros y donaciones. Sigue activa hoy en día, manteniendo viva la fe y las tradiciones de sus antepasados.
Deportes y Cultura en Progreso
Sociedad de Tiro Alemán
Fundada alrededor de 1884, fue la primera sociedad deportiva de Progreso. Su objetivo era practicar el tiro al blanco. También fomentaba la amistad y el honor entre sus miembros. Estuvo activa hasta finales de la década de 1890.
Sociedad Italiana de Socorros Mutuos
Esta sociedad fue creada en 1892 por la comunidad italiana. Su propósito inicial era ofrecer ayuda social a sus miembros. Con el tiempo, se abrió a personas de otras nacionalidades y se convirtió en un centro recreativo y deportivo.
La sociedad organizaba bailes, funciones de cine y otros espectáculos. También incorporó deportes como las bochas, el básquet y el pádel. Hoy en día, se enfoca en actividades sociales y espectáculos, mientras que el deporte se centralizó en el Club San Martín.
Club Atlético y Social San Martín
El Club San Martín nació el 17 de junio de 1917, fundado por jóvenes entusiastas del fútbol. Además del deporte, el club también organizaba bailes y eventos sociales.
Con los años, el club creció y se unió con otras instituciones deportivas, incorporando disciplinas como las bochas (en 1958) y el tenis (en 1960). También se sumaron actividades hípicas con el "Hipódromo San Martín".
A partir de la década de 1970, el club añadió muchos otros deportes, como básquet, pádel, natación, hockey femenino, patín, vóley playero y ciclismo. El estadio del club lleva el nombre de Emiliano Sala, un famoso futbolista que se inició allí.
Casa de la Cultura "Emilio Hunziker"
La Casa de la Cultura "Emilio Hunziker" abrió sus puertas el 5 de marzo de 1998. Funciona en un edificio antiguo que fue donado a la Comuna de Progreso. Este lugar fue antes una escuela y un jardín de infantes.
La Casa de la Cultura tiene un Centro Tecnológico Comunitario con computadoras e impresora, donde se dictan cursos de computación y diseño. Su función principal es ser un Centro Cultural, ofreciendo talleres, cursos y seminarios de arte para todas las edades.
También organizan eventos gratuitos en la plaza local en fechas importantes, con diferentes temas y shows en vivo. Durante las vacaciones de invierno y verano, ofrecen actividades gratuitas para niños y niñas.
El Paisaje Natural de Progreso
El distrito de Progreso se encuentra en una zona de transición entre la pampa y el bosque chaqueño, conocida como "espinal". Antes, tenía muchos árboles espinosos, pero con la agricultura, ahora se parece más a una pradera.
Aún quedan zonas de bosque nativo, especialmente cerca de los arroyos. Las áreas dedicadas a la ganadería han conservado mejor el paisaje natural. El distrito está rodeado por tres cursos de agua: el arroyo Cululú, el arroyo Corrales y el Badén del Norte.
El terreno de Progreso no es totalmente plano. Tiene una altura media de 45 metros, con algunas zonas más elevadas y otras más bajas cerca de los arroyos. Esto ayuda a mantener las zonas de cultivo y el pueblo a salvo de inundaciones.
El paisaje de Progreso cambia mucho con las estaciones, mostrando diferentes colores en la vegetación y los cultivos. La lluvia también transforma el paisaje, creando charcos y haciendo que los caminos de tierra se vuelvan barrosos.
El pueblo de Progreso fue diseñado con un plano urbano especial. Tiene una plaza cuadrada en el centro y calles diagonales que conectan las esquinas de la plaza con el perímetro del pueblo. Por eso, Progreso es conocido como "el pueblo de las diagonales".
Personas Importantes de Progreso
Fundadores y Líderes
- José María Crespo (1830-1913): Fue el fundador de Progreso. Reclamó la propiedad de las tierras y las colonizó en 1881.
- Christian Claus (1830-1916): Fue el colonizador. Diseñó la colonia, ayudó a poblarla y gestionó el establecimiento de instituciones.
- Emilio Hunzicker (1844-después de 1897): Fue el primer juez de paz y comisario de policía de Progreso en 1882. También fue maestro de la primera escuela. La Casa de la Cultura lleva su nombre.
- Martín de la Peña (1858-1937): Fue un estanciero y político. Llegó a Progreso cuando se estaba formando y fue elegido diputado provincial en 1912.
Maestros y Cuidadores
- Cecilia Claus (de Borsano) (1882-1947): Considerada la primera maestra de Progreso. Se graduó en Esperanza y fue maestra y directora de la escuela local.
- Ana Berg Henze (de Carboni) (1904-2005): Fue una "partera" (obstetra) que atendió alrededor de mil nacimientos en Progreso durante 40 años. Fue la primera persona nacida en Progreso en vivir más de 100 años.
Ingenieros y Científicos
- Guillermo Claus (1888-1943): Fue el primer ingeniero universitario nacido en Progreso. Estudió en Alemania y fue profesor en la Universidad del Litoral en Santa Fe.
Figuras del Deporte
- Emiliano Sala (1990-2019): Futbolista que se inició en el Club Atlético y Social San Martín de Progreso. Jugó en el fútbol francés y falleció en un accidente de aviación. El estadio del club lleva su nombre en homenaje.
Personajes Populares
- Juan Leguizamón (1861-1893): Conocido como "el gaucho". Era un gaucho errante que se vio envuelto en problemas con la ley. Su historia se convirtió en una leyenda en Progreso.
- Mercedes Santillán (de Hernández) (ca.1858-1946): Conocida como la curandera paraguaya. Era una curandera y partera que usaba hierbas y oraciones para ayudar a la gente. Se convirtió en una figura muy querida y respetada.
- Los 861 (los colonos colonizadores): Se refiere a los 861 pobladores que vivieron en Progreso en la década de 1880. Ellos fueron los que construyeron el pueblo y dejaron su huella. Se les dedicó un monumento en la plaza central.
Familias con Historia en Progreso
La siguiente tabla muestra los apellidos de las familias que estuvieron vinculadas a Progreso en sus primeros 100 años (entre 1881 y 1981). Los apellidos resaltados son los que tienen al menos tres registros documentados, lo que indica su antigüedad y participación en la vida del pueblo.
Abraham | Buchholz | Copes | Gamero | Knusel | Monteferrario | Rey | Strubbia |
Acher | Bude | Corazza | Gandini | Krahn | Morando | Richter | Tallone |
Acosta | Büntig | Córdoba | García | Kreutzer | Morcillo | Rinaldi | Tatangelo |
Adise | Burgi | Costa | Garello | Kunichek | Muga | Ríos | Tausendschön |
Aguirre | Bürklin | Crespo | Garro | Lagger | Müller | Risoldt | Tendero |
Albani | Bustamante | Crespo - Candioti | Garza | Lahournere | Musso | Rissi | Theiler |
Alioni | Buttarelli | Crippa | Gaudín | Lainatti | Nagel | Risso | Theler |
Alloatti | Caffaro | Cruciani | Gazzano | Lang | Nattkemper | Riva | Tissembaum |
Allochis | Calandri | Cuffia | Geese | Langone | Navarro | Rivero | Toffoli |
Amarilla | Caliani | Cullen | Geisler | Lauenstein | Nazario | Rodríguez | Toninetti |
Ambrosio | Calza | Curti | Gerlero | Lauxmann | Niello | Rosa | Toopeck |
Ansaldi | Cambursano | Dalibón | Gessler | Lazarte | Nithak | Rosenstein | Trabert |
Antuña | Caminos | Dardel | Ghilardi | Lehmann | Núñez | Rossler | Tritten |
Appó | Cammisi | De la Peña | Giordano | Lehnn | Obermeyer | Ruben | Trivelli |
Arce | Campagnucci | De la Riva | Giraudo | Lepore | Ockstat | Rudolf | Trossero |
Armando | Campillo | Degener | Grissani | Leurino | Oggioni | Rufenacht | Turri |
Arnold | Cantoni | Demateis | Gonem | Leyendecker | Oriez | Sacavino | Ursprung |
Arzuffi | Capellino | Demonte | González | Linares | Osella | Sahda | Valero |
Ayub | Capra | Denner | Gorosito | Loiblin | Osner | Salera | Valiente |
Bacca | Caravaca | De Petris | Graffione | Lorenz | Oswald | Salvucci | Van Strate |
Balañá | Carboni | Divo | Grasso | Lotto | Oyola | Salzmann | Vega |
Balbuena | Cardozo | Dobler | Grether | Loza | Pagliano | Sánchez | Velázquez |
Banderali | Carlen | Domínguez | Grosso | Lucca | Pahud | Sandra | Verceloni |
Barbieri | Carni Valenti | Donna | Guerín | Luder | Paneiva | Santillán | Viglianco |
Baretta | Carril | Dönning | Heinen | Luqui | Pardo | Sarandón | Villarroel |
Barlasina | Carrizo | Dramboew | Henares | Manera | Pascuale | Sassia | Villaseñor |
Barthelemy | Casalis | Dutto | Henze | Mansilla | Paz | Scandalo | Villata |
Bartsch | Castelli | Eberhardt | Hernández | Maquiel | Pecile | Schaberger | Vives |
Barzaghi | Castillo | Elsener | Herren | Marangón | Peloud | Schmidt | Wollenweider |
Basualdo | Castro | Estrada | Herzog | Marchesi | Perassi | Schneider | Wachendorff |
Battke | Catellani | Fadul | Heuser | Marchionatti | Pereira | Schroeder | Wagner |
Baumann | Catelli | Falchini | Heymo | Marty | Pérez | Schulz | Walker |
Bayer | Cavagna | Fankhauser | Hilbe | Massaglia | Perren | Schwaikardt | Walter |
Bebilacqua | Cavallero | Farías | Hilgert | Mattiller | Perret | Schwieters | Webb |
Bechelli | Cazzulo | Fassel | Hirschi | Mbyu | Petit | Scorciaffico | Weber |
Bedu | Cejas | Felchlin | Hoffer | Meier | Pino | Senn | Weder |
Benelli | Cellenza | Feldmann | Holland | Meister | Poissot | Serafino | Wegher |
Benzaquen | Cerutti | Fermi | Hosch | Melamedoff | Poppino | Silvas | Weidmann |
Berraz | Chabert | Ferreyra | Hubely | Melgratti | Pozzo | Silvestre | Wellig |
Bertero | Cherifoli | Figueroa | Huber | Meolans | Praun | Sinturión | Wermer |
Bertolino | Chialvo | Fink | Hülsberg | Merín | Preda | Sirro | Wesser |
Bertone | Chiabrera | Fiorito | Hunzicker | Merlo | Presser | Skreb | Westfahl |
Bettique | Chiaro | Fischer | Hurtado | Meyer | Pruvost | Skrebailo | Wettstein |
Blondey | Chutá | Fontana | Iribarne | Meynet | Quaino | Sodero | Widder |
Boasso | Christe | Foos | Iringer | Michel | Quintana | Solís | Yacobe |
Bochud | Chiarinotti | Freire | Jennerich | Michelini | Quiñones | Soltermann | Zacarías |
Bock | Claus | Friebös | Junco | Micheloud | Quiroga | Spekuljak | Zambano |
Bonacina | Cocco | Furlotti | Kalbermatter | Minetti | Ramírez | Spezotti | Zamora |
Bonamino | Colleoni | Galizzi | Kern | Molinuevo | Ramos | Spies | Zárate |
Bonomi | Colombano | Gallardo | Klemensiewicz | Möller | Reinaudi | Steinbach | Zenclussen |
Borgonovo | Colombo | Galopín | Klettke | Molteni | Reinheimer | Stessens | Zimmer |
Borrmann | Constabel | Galoppo | Klingler | Mondino | Renk | Stiefermann | Zimmermann |
Brasca | Bricco | García | Klingler | Monserrat | Restelli | Stocker | Zwiener |