Segundo gobierno de Francisco Franco para niños
El segundo gobierno de Francisco Franco fue el Gobierno de España que se formó durante el tiempo en que Francisco Franco fue el líder de España. Este gobierno, presidido por él mismo, se creó el 9 de agosto de 1939 en la ciudad de Burgos. Esto ocurrió justo después de que terminara la guerra civil española y unas tres semanas antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial.
Historia del Gobierno
Un día después de que se aprobara una ley para organizar mejor la administración del Estado, el general Franco, quien seguía siendo el Jefe de Estado y el presidente del gobierno, nombró a los miembros de su segundo gobierno. Este nuevo equipo estaba formado por personas de todos los grupos políticos que habían apoyado a Franco y que habían ganado la guerra.
Sin embargo, el grupo de Falange tuvo una gran influencia en este gobierno. La persona más importante era Ramón Serrano Suñer, quien era cuñado de Franco. Él había sido nombrado jefe de la Junta Política del partido único FET y de las JONS y también era Ministro de Gobernación. Este ministerio era muy importante porque desde allí se controlaba la prensa y toda la información que se difundía.
Los miembros de Falange pasaron de tener dos ministerios a tener cinco. Tres de ellos eran militares: el coronel Juan Beigbeder (Ministro de Asuntos Exteriores), el general Agustín Muñoz Grandes (secretario general del partido único) y el general Juan Yagüe (Ministro del Aire). Otros tres militares ocupaban la Subsecretaría de la Presidencia (que reemplazó al puesto de vicepresidente) y los ministerios del Ejército y de la Marina.
Esteban Bilbao, que era carlista (otro grupo político), fue nombrado Ministro de Justicia. A él se le atribuye la idea de poner en las monedas la frase "Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios". Alfonso Peña Boeuf, un ingeniero, fue el único ministro que continuó en su puesto (Obras Públicas) desde el primer gobierno, junto con Serrano Suñer. Esto hizo que la gente pensara que Serrano Suñer se estaba volviendo cada vez más poderoso en el gobierno.
Para que los ministerios militares trabajaran bien juntos, se creó el puesto de Jefe del Alto Estado Mayor, que fue ocupado por el general Juan Vigón. También se formó la Junta de Defensa, compuesta por los ministros del Ejército, Marina y Aire, junto con sus jefes de Estado Mayor y el Jefe del Alto Estado Mayor. Franco presidía esta Junta. Si era necesario, los ministros de Asuntos Exteriores y de Industria y Comercio podían unirse a las reuniones. En ese momento, el ejército español tenía cerca de medio millón de soldados activos.
Quiénes Formaban el Gobierno
Este gobierno estaba compuesto por 14 ministros. Solo había dos antiguos miembros de Falange: Juan Yagüe, que era militar, y Sánchez Mazas, que tenía ideas monárquicas. Aumentó el número de "neo-falangistas", que eran personas cercanas a Serrano Suñer y que venían de otro partido llamado CEDA. El grupo más grande de ministros estaba formado por militares.
Aunque Serrano Suñer pensaba que este gobierno buscaba la "unidad de Falange", otros historiadores como Ricardo de la Cierva no están de acuerdo. Ellos creen que el general Franco siempre quiso que sus gobiernos reflejaran la variedad de grupos políticos que lo apoyaron desde el inicio de la Guerra Civil. Franco eliminó el cargo de Vicepresidente, lo que mostraba que, al terminar la guerra, él quería dirigir el gobierno directamente, y así lo hizo hasta 1973.
Entre los miembros más destacados de este gobierno estaban:
- Ramón Serrano Súñer: Continuó como Ministro de Gobernación, encargado de la prensa y la propaganda.
- Alfonso Peña Boeuf: Un técnico muy capaz y monárquico reconocido, siguió en Obras Públicas.
- El coronel Juan Luis Beigbeder Atienza: Ocupó el puesto de Ministro de Exteriores, reemplazando a Gómez Jordana.
- Esteban Bilbao Eguía: Un carlista y antiguo colaborador de Miguel Primo de Rivera, fue nombrado Ministro de Justicia.
El Ministerio de Defensa se dividió en tres ministerios militares:
- Aire: A cargo del general Yagüe, quien más tarde fue reemplazado por Juan Vigón Suerodíaz.
- Ejército: Dirigido por el general Varela, quien tenía ideas monárquicas y tradicionales, y no era cercano a Falange.
- Marina: A cargo del laureado almirante Moreno, quien había sido el segundo del almirante Cervera en el Estado Mayor de la Armada.
Importancia del Gobierno
Según el historiador Paul Preston, los cambios en este gobierno se debieron a la situación internacional de ese momento. Los dos cambios más importantes fueron la llegada del coronel Juan Beigbeder como Ministro de Exteriores, quien en ese momento apoyaba mucho a las potencias del Eje (un grupo de países en la Segunda Guerra Mundial), y la entrada del general de Falange Juan Yagüe al gabinete. Yagüe había visitado Alemania y quedó muy impresionado con la organización de ese país. Ambos nombramientos fueron sugeridos por Serrano Suñer.
Sin embargo, Preston también señala que la importancia de este cambio de gobierno no fue tan grande, porque el gabinete era más bien un lugar de debate. Franco seguía teniendo el control total de las decisiones más importantes, especialmente en la política exterior.
Véase también
En inglés: Second government of Francisco Franco Facts for Kids
- Primer franquismo
- Anexo:Segundo Gobierno de España durante la dictadura franquista (1939-1941)
- Crisis de mayo de 1941
Predecesor: Primer Gobierno de Francisco Franco (1938-1939) |
![]() Segundo Gobierno de Francisco Franco 1939 - 1941 |
Sucesor: Tercer Gobierno de Francisco Franco (1941-1942) |