Presidente del Gobierno de España para niños
Datos para niños Presidente del Gobierno de España |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Pedro Sánchez | ||
Desde el 2 de junio de 2018 | ||
Ámbito | ![]() |
|
Titular de | Gobierno de España | |
Sede | Madrid | |
Residencia | Palacio de la Moncloa | |
Tratamiento | Excelentísimo/a señor/a | |
Salario | 90 000 EUR (anuales) |
|
Duración | Sin plazo fijo | |
Designado por | Congreso de los Diputados | |
Nombrado por | Rey de España | |
Suplente | Vicepresidente del Gobierno | |
Sitio web | www.lamoncloa.gob.es | |
El presidente del Gobierno de España es la persona que dirige el Gobierno del país. Es como el capitán de un equipo muy importante. El presidente lidera el Consejo de Ministros y propone al rey quiénes serán los ministros. Su trabajo principal es guiar las acciones del Gobierno y coordinar lo que hacen los ministros, según lo que dice la Constitución. También aconseja al rey en sus tareas.
Este cargo ha cambiado mucho a lo largo de la historia. Se reguló por primera vez en 1824, cuando el rey Fernando VII nombró a Víctor Damián Sáez como presidente del Consejo de Ministros. La forma actual del cargo se estableció con la Constitución de 1978, durante el reinado del rey Juan Carlos I. Esta Constitución explica qué hace el presidente, cómo llega al cargo y cómo puede dejarlo.
Cuando el puesto de presidente queda libre, el rey propone a un candidato al Congreso de los Diputados. Este candidato debe presentarse a un debate y una votación para ver si los diputados confían en él. Este proceso se llama investidura. Si el candidato consigue la confianza, el rey lo nombra presidente. Normalmente, el presidente es el líder del partido que tiene más diputados en el Congreso. La oficina y residencia oficial del presidente están en el Palacio de la Moncloa, en Madrid.
Actualmente, Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), es el presidente del Gobierno desde el 2 de junio de 2018. Llegó al cargo después de una moción de censura contra el anterior presidente, Mariano Rajoy. Desde entonces, Sánchez ha formado tres gobiernos.
Contenido
- ¿Cómo se elige al presidente del Gobierno?
- ¿Cuándo deja el presidente su cargo?
- ¿Qué hace el presidente del Gobierno?
- La Presidencia del Gobierno
- El Vicepresidente del Gobierno
- La residencia oficial: Palacio de la Moncloa
- La Orden de Carlos III
- Presidentes del Gobierno en la democracia actual
- ¿Qué ocurre después de ser presidente?
- Más información
- Véase también
¿Cómo se elige al presidente del Gobierno?
Requisitos para ser presidente
Para ser presidente del Gobierno, una persona debe ser española, mayor de edad y tener derecho a votar y ser votada. Tampoco debe estar inhabilitada para ocupar cargos públicos por una decisión judicial. No hay un límite de veces que una persona puede ser presidente en España.
Elecciones generales
El presidente del Gobierno se elige de forma indirecta. Esto significa que los ciudadanos votan en las elecciones para elegir a los diputados del Congreso de los Diputados. La legislatura, o el tiempo que dura el Congreso, es de un máximo de cuatro años. El Gobierno que está en el poder deja de serlo el día de las elecciones, pero sigue trabajando de forma temporal hasta que el nuevo presidente jura su cargo. El nuevo Congreso se reúne en los veinticinco días siguientes a las elecciones. Después, el rey propone a un candidato, y el Congreso debe darle su confianza para que el rey lo nombre presidente.
El proceso de investidura
El proceso de investidura ocurre después de las elecciones generales o cuando el presidente deja su cargo por otras razones, como perder la confianza del Parlamento, renunciar o fallecer. El artículo 99 de la Constitución española explica cómo funciona este proceso.
Primero, el rey habla con los representantes de los diferentes partidos políticos en el Congreso. Después de estas reuniones, el rey propone un candidato para ser presidente del Gobierno. Este candidato no tiene que ser un diputado, pero en la práctica siempre lo ha sido.

Una vez que el rey propone a alguien, se celebra una sesión especial en el Congreso de los Diputados. El candidato explica su plan de gobierno y pide la confianza de los diputados. Los representantes de cada partido pueden hablar y hacer preguntas al candidato.
Si la mayoría absoluta de los diputados (más de la mitad de todos los diputados) vota a favor del candidato, el rey lo nombra presidente. Si no consigue esa mayoría, se hace una segunda votación 48 horas después. En esta segunda votación, el candidato solo necesita la mayoría simple (más votos a favor que en contra) para ser nombrado.
Si el candidato no consigue la confianza en ninguna de las dos votaciones, el rey puede proponer a otro candidato. Si después de dos meses desde la primera votación ningún candidato ha sido elegido, el rey disuelve el Congreso y el Senado, y se convocan nuevas elecciones.
Esto ha ocurrido solo dos veces, ambas en 2016. En la primera ocasión, Pedro Sánchez no consiguió la confianza y se tuvieron que repetir las elecciones. En la segunda, Mariano Rajoy tampoco la consiguió al principio, pero luego se llegó a un acuerdo que le permitió ser investido.
Toma de posesión del cargo
Cuando el Congreso de los Diputados da su confianza al candidato, el rey lo nombra oficialmente presidente del Gobierno mediante un documento llamado real decreto. Después, se celebra una ceremonia en el Palacio de la Zarzuela donde el nuevo presidente jura o promete su cargo. En esta ceremonia están presentes el rey, el ministro de Justicia (que actúa como notario mayor), los presidentes del Congreso, del Senado, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, y el presidente saliente.
El presidente pone su mano sobre la Constitución española y dice una frase especial. Puede elegir si quiere tener también una Biblia y un crucifijo. La frase que pronuncia es: "Juro [o prometo] por mi conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de presidente del Gobierno con lealtad al Rey, guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, así como mantener el secreto de las deliberaciones del Consejo de Ministros."
Una vez que el presidente ha tomado posesión, elige a sus ministros, y el rey los nombra.
¿Cuándo deja el presidente su cargo?
El presidente del Gobierno y su Gobierno dejan su cargo en varias situaciones: después de unas elecciones generales, si pierden la confianza del Parlamento (por ejemplo, si no superan una cuestión de confianza o si se aprueba una moción de censura en su contra), o si el presidente renuncia o fallece.
Una moción de censura es una propuesta de al menos una décima parte de los diputados para quitar al presidente. Debe incluir un candidato alternativo. Si la mayoría absoluta del Congreso aprueba la moción, el Gobierno debe renunciar, y el candidato propuesto en la moción se convierte en el nuevo presidente. Así fue como Pedro Sánchez llegó a ser presidente en 2018, reemplazando a Mariano Rajoy.
Si el presidente renuncia o fallece, todo el Gobierno deja su cargo, pero sigue trabajando de forma temporal hasta que se forme un nuevo Gobierno. En estos casos, las tareas del presidente las asumen los vicepresidentes o, si no hay, los ministros, siguiendo un orden establecido. Solo una vez en la democracia actual un presidente ha renunciado: Adolfo Suárez en 1981, y Leopoldo Calvo-Sotelo fue nombrado en su lugar.
¿Qué hace el presidente del Gobierno?
Las tareas del presidente del Gobierno están descritas en la Constitución. Mientras está en el cargo, no puede tener otras actividades profesionales o de negocios.
Responsabilidad política
El presidente y su equipo son responsables ante el Parlamento. Esto se ve en dos situaciones: la cuestión de confianza y la moción de censura.
El presidente puede pedir al Congreso que vote si confía en su plan de gobierno. Si la mayoría simple de los diputados vota a favor, el presidente sigue en el cargo. Si no, debe renunciar, y se busca un nuevo presidente.
Una décima parte de los diputados puede proponer una moción de censura, presentando a la vez a un candidato para ser el nuevo presidente. Si la mayoría absoluta del Congreso aprueba esta moción, el Gobierno renuncia, y el candidato propuesto se convierte en presidente. Si la moción no se aprueba, los diputados que la propusieron no pueden presentar otra en el mismo periodo de sesiones.
Responsabilidad legal
Si el presidente comete un delito, solo puede ser juzgado por el Tribunal Supremo. Si la acusación es por traición o un delito grave contra la seguridad del Estado mientras está en el cargo, la acusación debe ser propuesta por una cuarta parte de los diputados y aprobada por la mayoría absoluta del Congreso. En estos casos, el rey no puede perdonar al presidente.
La Presidencia del Gobierno
Para ayudar al presidente en sus tareas, existe una estructura de apoyo llamada Presidencia del Gobierno. Su sede está en el Complejo de la Moncloa. Aunque ya no es un ministerio, funciona como tal, y unas 2000 personas trabajan allí.
De la Presidencia del Gobierno dependen el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, el Gabinete de la Presidencia del Gobierno (que coordina otros órganos) y la Secretaría de Estado de Comunicación (que se encarga de la información del Gobierno).
Seguridad y transporte
La Presidencia del Gobierno se encarga de la seguridad y el protocolo. Existe un Departamento de Seguridad de Presidencia del Gobierno (DSPG) que coordina a la Cuerpo Nacional de Policía y a la Guardia Civil para proteger al presidente, a su familia y las instalaciones de la Moncloa.
Los vehículos que usa el presidente y su equipo son del Parque Móvil del Estado (PME). El transporte aéreo lo realizan principalmente el Ala 45 (aviones) y el 402 Escuadrón de la Fuerza Aérea (helicópteros).
El Vicepresidente del Gobierno
La Constitución permite que haya uno o más vicepresidentes en el Gobierno. El cargo de vicepresidente ha existido de forma intermitente desde 1840. La Constitución de 1978 permitió tener varios vicepresidentes.
Esto se usó por primera vez en 1974, cuando el presidente Carlos Arias Navarro nombró a tres vicepresidentes. Desde entonces, otros presidentes como Adolfo Suárez, José Luis Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez también han tenido más de un vicepresidente. Los gobiernos de Pedro Sánchez han llegado a tener hasta cuatro vicepresidencias. Actualmente, el Gobierno de España tiene tres vicepresidencias.
¿Quién sustituye al presidente si falta?
Si el presidente del Gobierno renuncia, pierde una cuestión de confianza, se aprueba una moción de censura en su contra o fallece, el Gobierno cesa. Sin embargo, el presidente y su Gobierno siguen en funciones hasta que se elija un nuevo jefe de Gobierno.
Solo si el presidente fallece, la Ley de Gobierno de 1997 establece que el vicepresidente del Gobierno lo sustituye. Si hay varios vicepresidentes, lo hace el que esté en primer lugar. Si no hay vicepresidentes, los ministros lo sustituyen siguiendo un orden de importancia. Por ejemplo, el ministro de Asuntos Exteriores sería el primero en la línea de sucesión después de los vicepresidentes.
La residencia oficial: Palacio de la Moncloa

El Palacio de la Moncloa es un edificio histórico en Madrid. Fue construido en el siglo XVII y ha sido reformado muchas veces. Desde 1977, es la sede de la Presidencia del Gobierno y la residencia oficial del presidente y su familia.
Hoy en día, el palacio original se usa casi solo como residencia. Alrededor de él se han construido unos 16 edificios más, que forman el Complejo de la Moncloa, donde se realizan las tareas administrativas y de gobierno.
La Orden de Carlos III

La Orden de Carlos III es la condecoración civil más importante de España. Fue creada en 1771 por el rey Carlos III. El presidente del Gobierno, al tomar posesión de su cargo, recibe automáticamente el grado de caballero o dama Gran Cruz de esta Orden. Con este título, el presidente actúa como Gran Canciller de la Orden, lo que significa que ayuda a gestionar las concesiones de esta importante distinción.
Las últimas personas en recibir la Gran Cruz de esta orden por sus servicios como ministros fueron Teresa Ribera y José Luis Escrivá.
Presidentes del Gobierno en la democracia actual
Desde que se aprobó la Constitución española en 1978, España ha tenido siete presidentes del Gobierno diferentes: dos del partido UCD, tres del PSOE y dos del Partido Popular. El presidente que más tiempo ha estado en el cargo ha sido Felipe González (más de 13 años), y el que menos, Leopoldo Calvo-Sotelo (1 año y 9 meses), quien asumió el cargo tras la renuncia de su predecesor.
Línea de tiempo desde 1976

¿Qué ocurre después de ser presidente?
Honores y reconocimientos
Cuando un presidente deja su cargo, es costumbre que el monarca le conceda algún honor. Lo más común es el collar de la Orden de Isabel la Católica, que es la segunda distinción civil más alta. Los ministros suelen recibir la Gran Cruz de la Orden de Carlos III. Esto se debe a que el presidente ya recibe la Gran Cruz de la Orden de Carlos III al ser nombrado.
Además, el monarca podría ofrecer al expresidente un título nobiliario, que son las máximas distinciones que puede otorgar. Por ejemplo, el rey Juan Carlos I concedió títulos a Adolfo Suárez, que fue nombrado duque de Suárez en 1981, y a Leopoldo Calvo-Sotelo, nombrado marqués de la Ría de Ribadeo en 2002. A Felipe González también se le ofreció un título, pero lo rechazó.
Salario y oficina personal
Desde 1983, los expresidentes del Gobierno tienen derecho a una oficina con personal, dinero para gastos y un vehículo oficial con conductor. Nueve años después, se eliminó el límite de tiempo para estos beneficios, y se añadieron otros, como asistencia diplomática en el extranjero, seguridad, un salario personal durante dos años después de dejar el cargo y transporte público gratuito. En 2023 y 2024, cada expresidente vivo recibe 74.580 euros al año para el mantenimiento de sus oficinas.
Además, desde 2004, los expresidentes pueden formar parte del Consejo de Estado, un órgano consultivo del Gobierno, de por vida. Hasta marzo de 2024, solo José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero han usado este privilegio.
- Expresidentes vivos
-
Felipe González
(1982-1996)
5 de marzo de 1942 (83 años) -
José María Aznar
(1996-2004)
25 de febrero de 1953 (72 años) -
José Luis Rodríguez Zapatero
(2004-2011)
4 de agosto de 1960 (64 años) -
Mariano Rajoy
(2011-2018)
27 de marzo de 1955 (70 años)
Más información
- Presidente del Consejo de Ministros de España
- Anexo:Presidentes del Gobierno de España por duración de mandato
- Consejo de Ministros de España
- Líder de la oposición (España)
- Presidente del Congreso de los Diputados
- Presidente del Senado de España
- Política de España
Véase también
En inglés: Prime Minister of Spain Facts for Kids