XII legislatura de España para niños
Datos para niños xii legislatura de España |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Localización | |||||
País | España | ||||
Información general | |||||
Tipo | Bicameral | ||||
Inicio de sesiones | 19 de julio de 2016 | ||||
Fin de sesiones | 27 de febrero de 2019 | ||||
Cámara alta | Senado | ||||
Cámara baja | Congreso de los Diputados | ||||
Liderazgo | |||||
Presidente del Senado | Pío García-Escudero (PP) |
||||
Presidente del Congreso | Ana Pastor (PP) |
||||
Composición | |||||
Congreso de los Diputados | |||||
![]() |
|||||
Grupos | 134 Popular en el Congreso 84 Socialista 67 Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea 32 Ciudadanos 9 ERC 5 PNV (EAJ-PNV) 19 Mixto | ||||
Senado | |||||
![]() |
|||||
Grupos | 148 Popular en el Senado 61 Socialista 20 Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea 12 de Esquerra Republicana 6 Vasco en el Senado (EAJ-PNV) 6 Nacionalista en el Senado (PDeCAT-CC-AHI) 12 Mixto | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
La xii legislatura de España fue un periodo importante en la historia política de España. Comenzó el 19 de julio de 2016, después de unas elecciones generales. Terminó el 5 de marzo de 2019, cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decidió disolver el Parlamento antes de tiempo.
Durante esta legislatura, el Partido Popular (PP) consiguió la mayoría de escaños en el Congreso de los Diputados y en el Senado. Después de varios meses de conversaciones, Mariano Rajoy fue elegido presidente del Gobierno el 29 de octubre de 2016. Recibió el apoyo del Partido Popular, Ciudadanos, Coalición Canaria, Foro Asturias y Unión del Pueblo Navarro. Además, la mayoría de los diputados del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se abstuvieron en la votación, lo que permitió su elección.
Sin embargo, en junio de 2018, el gobierno de Rajoy perdió la confianza del Congreso de los Diputados. Esto ocurrió a través de una moción de censura, un proceso por el cual el Parlamento puede retirar su apoyo al gobierno. Como resultado, Pedro Sánchez se convirtió en el nuevo presidente del Gobierno.
Contenido
¿Qué pasó antes de la XII Legislatura?
Las elecciones generales de diciembre de 2015 fueron diferentes. Los dos partidos más grandes, el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), perdieron parte de su apoyo. Al mismo tiempo, dos partidos nuevos, Ciudadanos y Podemos, entraron con fuerza en el Congreso.
Esta situación hizo que los partidos tuvieran que intentar llegar a acuerdos para elegir al presidente del Gobierno. En febrero, el PSOE y Ciudadanos acordaron apoyar a Pedro Sánchez, pero otros partidos no estuvieron de acuerdo. Sánchez intentó ser elegido presidente en marzo, pero no consiguió los votos necesarios.
Durante dos meses, las negociaciones continuaron. No hubo un candidato que tuviera suficiente apoyo. Por eso, el 3 de mayo, el rey Felipe VI convocó nuevas elecciones.
¿Cómo empezó la XII Legislatura?
Resultados de las elecciones de 2016
El 26 de junio de 2016 se celebraron nuevas elecciones generales. El Partido Popular volvió a ganar y mejoró sus resultados. El PSOE se mantuvo como la segunda fuerza. Ciudadanos tuvo menos representación. El resultado de estas elecciones no cambió mucho la situación de bloqueo político.
El 5 de julio, Mariano Rajoy, líder del Partido Popular, empezó a buscar apoyos para ser presidente. El PSOE no quiso apoyar a Rajoy. El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, dijo que su partido se abstendría en la segunda votación para evitar unas terceras elecciones. También invitó al PSOE a hacer lo mismo.
Formación de las Cortes Generales
El Congreso de los Diputados y el Senado se formaron el 19 de julio de 2016. Ese día también se eligieron a los presidentes de ambas cámaras. El PP y Ciudadanos acordaron que Ana Pastor sería la presidenta del Congreso de los Diputados. Pío García-Escudero fue elegido presidente del Senado por tercera vez, gracias a la mayoría del PP.
¿Cómo se formaron los grupos parlamentarios?
Los grupos parlamentarios son conjuntos de diputados o senadores de un mismo partido o varios partidos que se unen.
- Congreso de los Diputados
En el Congreso, se aprobaron seis grupos: Popular, Socialista, Vasco (EAJ-PNV), de Esquerra Republicana, de Ciudadanos y de Unidos Podemos. Otros diputados, como los de Convergència Democràtica de Catalunya, se unieron al Grupo Mixto.
Grupo Parlamentario | Partidos | Portavoz | Líder | Diputados | |
---|---|---|---|---|---|
Popular en el Congreso | PP: 134 | Rafael Hernando (2016-2018)
Dolors Montserrat (2018-2019) |
Mariano Rajoy | 134 | |
Socialista |
PSOE : 77 PSC: 7 |
Antonio Hernando (2016-2017)
José Luis Ábalos (interino) (2017) Margarita Robles (2017-2018) Adriana Lastra (2018-2019) |
Pedro Sánchez | 84 | |
Confederal de Unidos Podemos- En Comú Podem-En Marea |
Unidos Podemos: 50 En Comú Podem: 12 En Marea: 5 |
Íñigo Errejón (2016-2017)
Irene Montero (2017-2019) |
Pablo Iglesias | 67 | |
Ciudadanos | Ciudadanos: 32 | Juan Carlos Girauta | Albert Rivera | 32 | |
Esquerra Republicana | ERC: 9 | Joan Tardà y Gabriel Rufián | 9 | ||
Vasco (EAJ-PNV) | EAJ-PNV: 5 | Aitor Esteban | 5 | ||
Grupo Mixto |
PDeCAT: 8 Compromís: 4 UPN: 2 EH Bildu: 2 Coalición Canaria: 1 Foro Asturias: 1 Nueva Canarias: 1 |
Carles Campuzano Joan Baldoví Carlos Casimiro Salvador Marian Beitialarrangoitia Ana María Oramas Isidro Manuel Martínez Pedro Quevedo |
19 | ||
Total | 350 |
- Senado
En el Senado, se aprobaron cinco grupos: Popular, Socialista, Vasco (EAJ-PNV), de Esquerra Republicana y Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Los senadores de Convergència Democràtica de Catalunya inicialmente no pudieron formar grupo propio y se unieron al Grupo Mixto, pero más tarde el Tribunal Constitucional les permitió formar su propio grupo.
Grupo Parlamentario | Partidos | Portavoz | Senadores | |
---|---|---|---|---|
Popular en el Senado |
PP: 146 PAR: 2 |
Ignacio Cosidó | 148 | |
Socialista |
PSOE: 58 PSdG-PSOE: 2 PSE-EE-PSOE: 1 PSC-PSOE: 1 |
Ander Gil | 62 | |
Confederal de Unidos Podemos- En Comú Podem-En Marea |
Podemos: 15 En Comú Podem: 2 Izquierda Unida: 2 CeC-Podem: 1 |
Ramón Espinar | 20 | |
Esquerra Republicana | ERC: 12 | Mirella Cortès | 12 | |
Vasco (EAJ-PNV) | EAJ-PNV: 6 | Jokin Bildarratz Sorron | 6 | |
Nacionalista en el Senado |
PDeCAT: 4 Coalición Canaria: 1 AHI: 1 |
Josep Lluís Cleries | 6 | |
Grupo Mixto |
Ciudadanos: 4 Compromís: 2 Foro Asturias: 1 Nueva Canarias: 1 EH Bildu: 1 UPN: 1 ASG: 1 Independiente: 1 |
Luis Crisol Carles Mulet García Rosa María Domínguez María José López Santana Iñaki Goioaga Llano Francisco Javier Yanguas Yaiza Castilla Herrera Elvira García Díaz |
12 | |
Total | 266 |
¿Cómo se eligió al presidente del Gobierno?
Primer intento de investidura
El 26 de julio de 2016, el rey Felipe VI se reunió con los líderes de los partidos. Al final de estas reuniones, la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, anunció que el rey había propuesto a Mariano Rajoy como candidato a presidente del Gobierno. Rajoy aceptó esta vez.
El 9 de agosto, Albert Rivera (Ciudadanos) dijo que apoyarían a Rajoy si el PP aceptaba seis medidas para mejorar la política. Una semana después, Rajoy aceptó. El 28 de agosto, el PP y Ciudadanos firmaron un acuerdo con 150 medidas.
La sesión de investidura comenzó el 30 de agosto. Rajoy dio su discurso. Al día siguiente, se hizo la primera votación. Rajoy no fue elegido, con 180 votos en contra y 170 a favor. La segunda votación fue el 2 de septiembre, y tampoco consiguió la confianza del Congreso.
Candidato | Fecha | Voto | Total | |||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
31 de agosto de 2016 Mayoría absoluta requerida (176/350) |
Sí | 134 | 32 | 2 | 1 | 1 |
170/350
|
|||||||||||||
No | 84 | 50 | 12 | 9 | 8 | 5 | 5 | 4 | 2 | 1 |
180/350
|
|||||||||
Abs. |
0/350
|
|||||||||||||||||||
2 de septiembre de 2016
|
Sí | 134 | 32 | 2 | 1 | 1 |
170/350
|
|||||||||||||
No | 84 | 50 | 12 | 9 | 8 | 5 | 5 | 4 | 2 | 1 |
180/350
|
|||||||||
Abs. |
0/350
|
Segundo intento de investidura
Después de los resultados de las elecciones en el País Vasco y Galicia, algunos líderes del PSOE pidieron a Pedro Sánchez que dejara su cargo. Sánchez quería celebrar elecciones internas en el partido. El 28 de septiembre, diecisiete miembros de la dirección del PSOE renunciaron para intentar que Sánchez dimitiera, pero él no lo hizo.
El 1 de octubre, hubo una reunión importante en el PSOE. No se ponían de acuerdo en cómo votar. Finalmente, se votó a mano alzada y la propuesta de Sánchez fue rechazada. Minutos después, Sánchez anunció que dejaba su puesto como líder del PSOE. Javier Fernández fue elegido para dirigir el partido temporalmente. Tres semanas después, el PSOE decidió que se abstendría en la segunda votación para la investidura de Mariano Rajoy.
El 24 y 25 de octubre, el rey se reunió de nuevo con los líderes políticos. Propuso a Mariano Rajoy como candidato a presidente del Gobierno. La presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, convocó el segundo debate de investidura para el 26 de octubre.
Como se esperaba, Rajoy no fue elegido en la primera votación, con 170 votos a favor y 180 en contra. El 29 de octubre se realizó la segunda votación. Rajoy fue elegido presidente con 170 votos a favor, 111 en contra y 68 abstenciones. Recibió el apoyo del PP, Ciudadanos, Coalición Canaria, UPN y Foro Asturias. La abstención de muchos diputados del PSOE fue clave.
En esta votación, 15 diputados socialistas votaron en contra, incluyendo los siete del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), desobedeciendo la decisión de su partido. Pedro Sánchez dejó su puesto de diputado antes de la votación para no tener que abstenerse. Rajoy fue el primer presidente que necesitó cuatro votaciones para ser elegido. También fue el presidente elegido con menos votos en contra (111). Con su elección, terminó el periodo más largo de un gobierno en funciones en España, que duró 314 días.
Candidato | Fecha | Voto | Total | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
27 de octubre de 2016 Mayoría absoluta requerida (176/350) |
Sí | 134 | 32 | 2 | 1 | 1 |
170/350
|
|||||||||||||
![]() |
84 | 50 | 12 | 9 | 8 | 5 | 5 | 4 | 2 | 1 |
180/350
|
||||||||||
Abs. |
0/350
|
||||||||||||||||||||
29 de octubre de 2016
|
![]() |
134 | 32 | 2 | 1 | 1 |
170/350
|
||||||||||||||
No | 15 | 50 | 12 | 9 | 8 | 5 | 5 | 4 | 2 | 1 |
111/350
|
||||||||||
Abs. | 68 |
68/350
|
|||||||||||||||||||
Vac. | 1 |
El Gobierno de Mariano Rajoy
El 31 de octubre de 2016, Mariano Rajoy tomó posesión como presidente del Gobierno ante el rey Felipe VI. Sus ministros juraron o prometieron sus cargos el 4 de noviembre. Rajoy cambió a algunos ministros, incluyendo seis caras nuevas en su equipo.
Moción de censura de 2017
El 28 de abril de 2017, los líderes de Unidos Podemos anunciaron que presentarían una moción de censura contra el gobierno de Rajoy. La votación se realizó el 14 de junio y fue rechazada. Hubo 170 votos en contra, 82 a favor y 97 abstenciones. Fue la tercera moción de censura en la democracia española y la tercera en no ser aprobada.
Proponente | Fecha | Voto | Total | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
14 de junio
de 2017
|
Sí | 50 | 12 | 9 | 5 | 4 | 2 |
82/350
|
|||||||||
No | 134 | 32 | 2 | 1 | 1 |
170/350
|
||||||||||||
Abs. | 84 | 7 | 5 | 1 |
97/350
|
|||||||||||||
Aus. | 1 |
1/350
|
Artículo 155 en Cataluña
En 2017, la Generalidad de Cataluña convocó un referéndum que no estaba permitido por la Constitución. Después, el presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont, hizo una declaración en el Parlamento de Cataluña.
El Gobierno de España, con Mariano Rajoy como presidente, pidió al presidente de la Generalidad que aclarara su declaración. Como no hubo una respuesta clara, el Gobierno español tomó medidas para intervenir en Cataluña. Estas medidas fueron aprobadas por el Senado el 27 de octubre. Esa misma noche, Rajoy destituyó al gobierno de la Generalidad, disolvió el Parlamento de Cataluña y convocó nuevas elecciones para el 21 de diciembre.
Moción de censura de 2018
El 24 de mayo de 2018, se publicó una sentencia judicial que señalaba al Partido Popular en un caso de corrupción. Muchos políticos animaron a Pedro Sánchez a presentar una moción de censura. El PSOE la presentó al día siguiente, 25 de mayo.
El 1 de junio de 2018, la moción de censura fue aprobada con 180 votos a favor. Fue la primera moción de censura que se aprobó en la historia de la democracia española. Desde ese momento, Mariano Rajoy dejó de ser presidente del Gobierno, y Pedro Sánchez se convirtió en el nuevo presidente.
Candidato | Fecha | Voto | Total | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
1 de junio de 2018
Mayoría absoluta requerida (176/350) |
![]() |
84 | 50 | 12 | 9 | 8 | 5 | 5 | 4 | 2 | 1 |
180/350
|
|||||
No | 134 | 32 | 2 | 1 |
169/350
|
|||||||||||||
Abs. | 1 |
1/350
|
El Gobierno de Pedro Sánchez
Después de que la moción de censura fuera aprobada, Pedro Sánchez fue nombrado presidente del Gobierno por el rey el 1 de junio de 2018. Tomó posesión de su cargo el 2 de junio de 2018.
Más tarde, el Parlamento no aprobó los presupuestos para el año 2019. Por esta razón, el presidente del Gobierno decidió disolver el Parlamento y convocar elecciones generales para el 28 de abril de 2019.
Salario mínimo en la XII Legislatura
El gobierno de Pedro Sánchez aprobó el 21 de diciembre de 2018 un decreto que fijaba el salario mínimo para 2019 en 900 euros. Esta fue la mayor subida desde 1977. El objetivo era que el salario fuera "justo y suficiente".
Al principio, algunas instituciones pensaron que esta subida podría hacer que se perdieran empleos. Sin embargo, más tarde, el gobierno presentó un informe que decía que la subida no había afectado al empleo. Después de una nueva evaluación, se concluyó que sí hubo una pérdida de entre 19.000 y 33.000 empleos. Otro estudio estimó que se perderían más puestos de trabajo en los años siguientes.
Fin de la legislatura
El 13 de febrero de 2019, el gobierno de Sánchez perdió la votación de los presupuestos. Esto se debió a los votos en contra de varios partidos. Como no se pudieron aplicar algunas reformas importantes, el 15 de febrero, el presidente del Gobierno anunció que convocaría elecciones generales para el 28 de abril de 2019.