Pozo de Guadalajara para niños
Datos para niños Pozo de Guadalajara |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Pozo de Guadalajara en España | ||
Ubicación de Pozo de Guadalajara en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
Ubicación | 40°29′42″N 3°10′55″O / 40.495, -3.1819444444444 | |
• Altitud | 910 m | |
Superficie | 11,43 km² | |
Población | 1699 hab. (2024) | |
• Densidad | 110,24 hab./km² | |
Gentilicio | pocero, -a | |
Código postal | 19161 | |
Alcalde (2019) | Teodoro Baldominos Carnerero (PSOE) | |
Pozo de Guadalajara es un pueblo y municipio en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar forma parte de la región conocida como La Alcarria. En 2024, Pozo de Guadalajara tenía una población de 1699 habitantes.
Contenido
¿Cómo es la geografía de Pozo de Guadalajara?
Pozo de Guadalajara está situado en una llanura alta. Esta llanura se conoce como el páramo alcarreño y se encuentra entre los valles de los ríos Henares y Tajuña.
Clima y naturaleza
El clima aquí es de tipo continental. Esto significa que los inviernos son fríos y con mucho viento. Los veranos son calurosos durante el día, pero las noches suelen ser frescas. La vegetación natural de la zona incluye árboles como la encina y el quejigo. Todavía se puede ver un gran bosque de estos árboles en el cercano Monte de la Alcarria.
Economía y pueblos vecinos
Tradicionalmente, la economía principal de Pozo de Guadalajara ha sido la agricultura. Se cultivan cereales que no necesitan riego, como el trigo. En los últimos años, el sector de la construcción ha crecido mucho debido al aumento de la población.
Pozo de Guadalajara limita con varios pueblos cercanos. Estos son Chiloeches, Valdarachas, Loranca de Tajuña, Pioz, Santorcaz y Los Santos de la Humosa.
¿Cuál es la historia de Pozo de Guadalajara?
La historia de Pozo de Guadalajara se remonta a siglos atrás.
Orígenes y donaciones
En el año 1428, el rey Juan II de Castilla decidió separar Pozo de Guadalajara del territorio de Guadalajara. Poco después, en 1430, el rey se lo entregó al Marqués de Santillana. Más tarde, el Marqués de Santillana dejó el pueblo a su quinto hijo, el importante cardenal Mendoza.
Pozo de Guadalajara en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Pozo de Guadalajara tenía 162 habitantes. Un libro muy importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe el pueblo.
Según este libro, Pozo de Guadalajara era un pueblo con ayuntamiento. Tenía 35 casas, un edificio para el ayuntamiento, una posada y una escuela. También contaba con una iglesia parroquial dedicada a San Mateo Apóstol. Fuera del pueblo había una fuente y un pozo con agua buena para los vecinos. El terreno era llano y de calidad media, con dos montes llenos de encinas. Un pequeño arroyo nacía dentro de su territorio. Los caminos principales eran los locales y la carretera que iba de Madrid a La Isabela. La gente se dedicaba a la agricultura, cultivando trigo, centeno, cebada y avena. También obtenían leña y carbón de los montes. Había ganado lanar, vacuno y mular, y mucha caza de liebres, conejos y perdices.
¿Cuánta gente vive en Pozo de Guadalajara?
Pozo de Guadalajara tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
La población del municipio ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Pozo de Guadalajara entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Qué lugares históricos puedes visitar en Pozo de Guadalajara?
Pozo de Guadalajara cuenta con varios edificios y estructuras antiguas que forman parte de su patrimonio.
- Iglesia de San Mateo Apóstol: Es la iglesia principal del pueblo, construida en el siglo XIV. Tiene un pórtico, que es una entrada cubierta.
- Picota del siglo XVI: Se encuentra en el centro del pueblo. Una picota era una columna de piedra donde se exponía a los delincuentes o se anunciaban las leyes en la antigüedad.
- Antigua Posada del siglo XVIII: Este edificio servía como lugar de descanso para los viajeros. Cubría las rutas antiguas que iban hacia los Baños de Trillo y La Isabela.
- Noria árabe: Una noria es una máquina que se usaba para sacar agua de un pozo o río, y esta tiene orígenes árabes.
¿Cuándo son las fiestas de Pozo de Guadalajara?
Las fiestas principales de Pozo de Guadalajara se dedican a San Mateo Apóstol. Se celebran el fin de semana más cercano al 21 de septiembre. Durante estas fiestas, se realizan actividades tradicionales con toros en una plaza permanente, que fue construida entre 1985 y 1986.
Personas destacadas
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pozo de Guadalajara Facts for Kids