robot de la enciclopedia para niños

Espeleobuceo para niños

Enciclopedia para niños

El espeleobuceo es una actividad emocionante que combina la espeleología (explorar cuevas) con el buceo (nadar bajo el agua). Se trata de adentrarse en cuevas que están total o parcialmente sumergidas bajo el agua.

¿Cómo se explora una cueva bajo el agua?

Archivo:Lezate
Los espeleobuceadores habitualmente van en pareja.

Algunas cuevas terminan en pasajes llenos de agua, llamados sifones. Para seguir explorando más allá de estos puntos, los espeleólogos necesitan usar técnicas de buceo.

Esta actividad requiere personas muy preparadas. No solo deben ser buenos espeleólogos y buzos expertos, sino que también deben conocer técnicas y equipos especiales. Para respirar bajo el agua en estas condiciones, a veces se usan mezclas de gases como helio, oxígeno y nitrógeno (conocidas como Trimix y Nitrox). Estas mezclas ayudan a reducir el tiempo que se necesita para la descompresión al subir y a evitar la narcosis, un efecto que puede ocurrir por la presión del nitrógeno. También se utilizan equipos de respiración especiales, llamados circuitos cerrados o semicerrados, que permiten estar más tiempo bajo el agua que las botellas de buceo tradicionales.

Planificar una expedición de espeleobuceo es muy importante. Se debe calcular bien cuánto material se necesita y si las condiciones del agua (como la claridad o la temperatura) son adecuadas. Es fundamental tener mucha calma y saber cuándo es mejor suspender la exploración si la seguridad de los buceadores no está garantizada.

Un poco de historia del espeleobuceo

Archivo:Urgitxi
Espeleobuceador franqueando un sifón.

Antes de que existieran los equipos de buceo modernos, los exploradores se sumergían en las cuevas aguantando la respiración (en apnea). Usaban velas y fósforos para ver en la oscuridad. Aquí te contamos algunos ejemplos:

  • En 1909, Eugene Fournier exploró el nacimiento del río Rigole en Francia, sumergiéndose cuatro metros para ver si la cueva continuaba.
  • En 1924, Norbert Casteret exploró la gruta de Montespan, donde buceó a través de dos sifones seguidos usando solo velas y cerillas.
  • Entre 1936 y 1949, Max Cosyns exploró varias fuentes en Sainte-Engrâce, pasando sifones en apnea para seguir adelante.

Después de que se inventara la escafandra autónoma (el equipo de buceo moderno), las posibilidades de explorar bajo el agua aumentaron mucho.

  • En 1953, un grupo de jóvenes exploradores de Lyon (Letrone, Eppely y Ballandraux) exploraron la surgencia de Lamina Zilua, superando tres sifones.
  • Los hermanos Fernández Rubio desarrollaron una nueva técnica de apnea para el espeleobuceo, que usaron en 1959 para explorar la cueva de Mairuelegorreta.
  • En 1965 y 1966, espeleobuceadores de Namur, impulsados por Max Cosyns, lograron avanzar en la Cueva de la Cascada de Gargantas de Kakueta hasta un quinto sifón.
  • En 1973, los espeleobuceadores Barroumés y Larribau pasaron el sifón de Erberua, encontrando una galería que nadie había explorado antes con importantes restos arqueológicos.
  • En 1973, R. Jean pasó el primer sifón de la Gouffre des Bourrugues en Larra, a 30 metros de profundidad.
  • En la BU-56 Sima de las Puertas de Illamina, entre 1980 y 1987, varios grupos de espeleobuceadores lograron pasar múltiples sifones, alcanzando profundidades impresionantes y explorando largas galerías.
  • En 2018, un grupo de niños quedó atrapado en la cueva de Tham Luang en Tailandia. Los espeleobuceadores fueron clave para encontrarlos y ayudar en su rescate.

¿Es peligroso el espeleobuceo?

Archivo:Speleoestramarweb
Font Estramar, trabajos subacuáticos.

Debido a las condiciones difíciles de las cuevas inundadas, el espeleobuceo es una actividad que conlleva riesgos. Aunque se toman muchas precauciones y se usan varios sistemas de seguridad, pueden ocurrir incidentes.

Por ejemplo, en 1972, en las cuevas de Villanúa, dos buceadores se perdieron. Uno fue encontrado sin vida, y el otro fue hallado vivo dos días después, tras haber pasado otro sifón. También ha habido casos donde exploradores han tenido problemas con el oxígeno o se han quedado atrapados.

Muchos espeleobuceadores son parte de equipos de rescate especializados, llamados espeleosocorro, que ayudan a otras personas en cuevas.

Espeleobuceo en España

Archivo:Pozo Azul 1
Vista del Pozo Azul.

En España, el sifón más profundo conocido es Fuente Azul, con 135 metros de profundidad. El más largo es El Pozo Azul, con más de 13 kilómetros de longitud. Ambos se encuentran en la provincia de Burgos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cave diving Facts for Kids

kids search engine
Espeleobuceo para Niños. Enciclopedia Kiddle.