robot de la enciclopedia para niños

Pompeo Colonna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pompeo Colonna
Cardinal Pompeo Colonna.png
El cardenal Colonna, retratado por Sebastiano del Piombo.
Información religiosa
Proclamación cardenalicia 1517 por León X.
Información personal
Nacimiento 1479
Roma
Fallecimiento 1532
Nápoles
Stemma cardinalizio dei Colonna.png
Escudo de Pompeo Colonna

Pompeo Colonna (nacido en Roma el 12 de mayo de 1479 y fallecido en Nápoles el 28 de junio de 1532) fue una figura importante en la historia de Italia. Se destacó tanto en la vida militar como en la religiosa.

Perteneció a la famosa familia Colonna y, aunque al principio se dedicó a ser soldado, su familia lo convenció para que se uniera a la Iglesia. Llegó a ser obispo, cardenal y vicecanciller de la Iglesia.

Sin embargo, su carácter fuerte y sus deseos de tener más poder lo llevaron a tener conflictos con el Papa Clemente VII. Participó en eventos importantes como el ataque al Ciudad del Vaticano en 1526 y el Saco de Roma en 1527.

Sirvió fielmente al emperador Carlos V y terminó sus días como arzobispo de Monreale y virrey de Nápoles.

Biografía de Pompeo Colonna

¿Quiénes eran los Colonna?

En campo de gules, una columna, de plata, con base y capitel, de oro, surmontada de una corona, del mismo metal.
Stemma della famiglia Colonna.svg

La familia Colonna era una de las más influyentes en Italia desde el siglo XII. Eran conocidos por su poder y por su relación con los reyes de Aragón y Sicilia.

Antes de Pompeo, esta familia ya había tenido diez cardenales y un papa, además de muchos obispos y arzobispos. También eran importantes en la política y el ejército.

Poseían tierras y fortalezas como Palestrina, Zagarolo y Colonna.

Pompeo fue el quinto hijo de Girolamo Colonna, quien fue príncipe de Salerno, y de Vittoria Conti. Su padre fue asesinado cuando él tenía solo tres años.

Después de esto, Pompeo y sus hermanos fueron criados por sus tíos Prospero y Giovanni. Prospero era un famoso líder militar y Giovanni era cardenal.

Sus primeros años como soldado

Archivo:Italia. Cambiamenti territoriali (1495-1535)
Italia, 1495-1535.

Desde joven, Pompeo quiso ser soldado. En esa época, Italia estaba llena de conflictos, lo que era perfecto para alguien con sus ambiciones militares.

En 1494, el rey Carlos VIII de Francia intentó conquistar el reino de Nápoles. Esto dio inicio a las guerras italianas, donde muchos estados de la península se enfrentaban entre sí.

Pompeo participó en la batalla de Palombara en 1498, donde los Colonna se enfrentaron a la familia Orsini. Después de un acuerdo de paz, acompañó a su tío Prospero a la corte de Federico I de Nápoles.

Cuando Luis XII de Francia invadió Milán en 1499, Pompeo y los Colonna apoyaron a Federico I. Sin embargo, el papa Alejandro VI se puso en contra de Federico I y excomulgó a la familia Colonna, quitándoles sus bienes.

En 1502, los Colonna se unieron al ejército español. Pompeo se destacó en batallas importantes como el desafío de Barletta y las batallas de Ceriñola y Garellano.

Cuando Julio II se convirtió en papa en 1504, los Colonna recuperaron su poder y sus bienes. En esta época, Pompeo tuvo dos hijos, Giovanni y Cornelia, que más tarde fueron reconocidos legalmente.

Su camino en la Iglesia

A pesar de su gusto por la vida militar, la familia Colonna necesitaba que Pompeo se uniera a la Iglesia para mantener las importantes ganancias que su tío Giovanni obtenía de ella.

A los 28 años, Pompeo aceptó a regañadientes. Fue nombrado protonotario apostólico y, tras la muerte de su tío Giovanni en 1508, se convirtió en abad de Subiaco y obispo de Rieti.

En 1511, cuando el Papa Julio II enfermó gravemente, Pompeo lideró una protesta en Roma. Pedía el fin de la opresión del clero y la restauración de los derechos del pueblo. Sin embargo, la revuelta terminó cuando el papa se recuperó.

Julio II nombró a Pompeo legado papal en la Romaña, pero luego cambió de opinión. Temía que Pompeo usara su posición para introducir tropas de los Colonna en Urbino, un ducado cercano.

Pompeo se sintió ofendido por la desconfianza del papa y, junto con otros familiares, reunió un ejército para enfrentarlo. El papa le quitó su obispado y todos sus beneficios eclesiásticos.

Después de la batalla de Rávena, donde los franceses vencieron a la Liga Santa, el Papa Julio II ofreció devolverle el obispado a Pompeo, pero él se mantuvo firme en Subiaco.

Bajo el Papa León X

Cuando Julio II murió en 1513, Pompeo regresó a Roma. El nuevo papa, León X, le devolvió su obispado y sus privilegios.

Pompeo pasó los siguientes dos años en Roma, disfrutando de la vida de la corte y participando en el Concilio de Letrán.

En 1515, acompañó al papa León X a una reunión con el rey Francisco I de Francia en Bolonia. Luego viajó a Flandes para asegurarse de que la familia Colonna mantuviera su lealtad al Sacro Imperio Romano Germánico.

Su nombramiento como Cardenal

Mientras estaba en Flandes, Pompeo recibió la noticia de que había sido nombrado cardenal en 1517. Esta decisión se tomó después de que se descubriera una conspiración para envenenar al Papa León X.

El papa decidió nombrar a muchos nuevos cardenales de su confianza, y Pompeo Colonna fue uno de ellos.

En noviembre, Pompeo regresó a Italia, recibió su título de cardenal de los Santos XII Apóstoles y se estableció en Roma.

Durante el papado de Adriano VI

En 1521, cuando se eligió un nuevo papa, Colonna se opuso fuertemente a la candidatura de Giulio de Medici. Finalmente, fue elegido Adriano VI, quien era de Flandes y servía al emperador.

Italia estaba en un momento de gran desorden, con muchas revueltas y guerras. Pompeo estuvo en Frascati y Subiaco, y luego regresó a Roma en 1522.

Fue nombrado gobernador de Rieti, Amelia y Terni. Cuando el Papa Adriano VI llegó a Roma, Pompeo fue uno de los encargados de recibirlo.

Durante el papado de Adriano VI, Pompeo trabajó en una comisión para formar una alianza cristiana contra los turcos. También fue legado para Hungría, recaudando fondos para el ejército.

Conflictos con Clemente VII

Adriano VI murió en 1523. En el siguiente cónclave, Pompeo Colonna se opuso de nuevo a Giulio de Médici, pero finalmente lo apoyó para evitar que fuera elegido otro rival.

Como recompensa, en enero de 1524, Pompeo fue nombrado vicecanciller de la Iglesia. Recibió el palacio Riario y la administración de varias diócesis.

Al principio, el papado de Clemente VII parecía prometedor, pero pronto se mostró indeciso. Sus intentos de mantener la paz entre franceses y el emperador no tuvieron éxito.

Las relaciones entre el papa y el cardenal Colonna empeoraron a medida que el papa se acercaba a Francia y se alejaba del emperador, a quien los Colonna apoyaban.

En 1526, Clemente VII declaró a Pompeo Colonna rebelde y pidió que se le combatiera.

El ataque al Vaticano

En agosto de 1526, se llegó a un acuerdo frágil. Los Colonna se comprometieron a retirar sus tropas de los Estados Pontificios, y el papa les concedió el perdón.

Sin embargo, el 20 de septiembre de 1526, los Colonna irrumpieron en Roma con cinco mil hombres y saquearon el Ciudad del Vaticano. El papa tuvo que refugiarse en el castillo Sant'Angelo.

Se acordó una tregua, pero no duró mucho. Dos días después, los Colonna se retiraron de Roma. En noviembre, el papa le quitó a Pompeo el cardenalato y todos sus títulos y bienes eclesiásticos.

El saqueo de Roma

Mientras tanto, la guerra continuaba en Italia. A principios de 1527, el ejército imperial, liderado por el Condestable de Borbón, se dirigía hacia Roma. Los soldados estaban sin provisiones ni paga y amenazaban con amotinarse.

En marzo, el papa firmó una tregua con los enviados del emperador, pero el Condestable de Borbón exigía más dinero. Incapaz de controlar a sus hombres, el ejército imperial llegó a las murallas de Roma.

El 6 de mayo, las defensas de Roma cayeron. El Condestable de Borbón murió en el primer asalto, y los soldados saquearon la ciudad.

En 1528, Pompeo tuvo que rescatar a su primo Ascanio, quien había sido hecho prisionero en una batalla naval.

Virrey de Nápoles

Archivo:Ritratto Pompeo Colonna
El cardenal Colonna, retratado por Sebastiano del Piombo.

En 1529, el emperador Carlos V nombró a Pompeo Colonna lugarteniente general del Virreinato de Nápoles. En 1530, tras la muerte del virrey anterior, lo nombró virrey oficial y también arzobispo de Monreale, en Sicilia.

Gobernar Nápoles era un gran desafío. Las costas eran atacadas por piratas, y el interior estaba lleno de bandidos y soldados indisciplinados. Después de décadas de guerras y enfermedades, Nápoles estaba en una situación económica muy difícil.

Pompeo tuvo que lidiar con muchos problemas, incluyendo la imposición de nuevos impuestos. El emperador Carlos V necesitaba dinero para luchar contra los turcos, y Pompeo pidió una gran suma a Nápoles.

Los napolitanos se quejaron, pero Pompeo se mantuvo firme. Finalmente, un hombre de confianza del virrey de Sicilia viajó en secreto a Bruselas para informar al emperador sobre los problemas de Pompeo en el gobierno.

Carlos V decidió relevar a Pompeo del virreinato. Pompeo Colonna murió en junio de 1532, a los 53 años, en su villa de Chiaia, antes de que la noticia de su relevo llegara.

Se rumoreó que había sido envenenado, pero el médico que lo trató no encontró pruebas de ello. Fue enterrado en la iglesia de Monteoliveto en Nápoles.

Pompeo Colonna también escribió algunos poemas y un libro llamado De laudibus mulierum, dedicado a su prima Vittoria Colonna. Este libro se conserva en la Biblioteca Vaticana.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pompeo Colonna Facts for Kids

kids search engine
Pompeo Colonna para Niños. Enciclopedia Kiddle.