Plencia para niños
Datos para niños PlenciaPlentzia |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Plencia en España | ||||
Ubicación de Plencia en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Uribe | |||
• Partido judicial | Guecho | |||
• Juntas Generales | Busturia-Uribe | |||
Ubicación | 43°24′21″N 2°56′47″O / 43.405833333333, -2.9463888888889 | |||
• Altitud | 21 m | |||
Superficie | 6,30 km² | |||
Fundación | 1299 | |||
Población | 4390 hab. (2024) | |||
• Densidad | 696,35 hab./km² | |||
Gentilicio | plenciano, -a | |||
Código postal | 48620 | |||
Alcalde (2023) | Aitor Garagarza Cambra (EH Bildu) | |||
Sitio web | www.plentzia.eus | |||
Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Plencia (en euskera: Plentzia), antes conocida como Plasencia de Butrón, es un municipio que se encuentra en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Está a unos 25 kilómetros al norte de Bilbao, justo en la costa.
La villa de Plencia se ubica en la orilla derecha del río Butrón. Aquí, el río forma una ría de agua salada antes de llegar a la bahía de Plencia. Plencia tiene una superficie de 6,30 km² y una población de 4390 habitantes (datos de 2024). En verano, su población puede multiplicarse por cuatro debido a los visitantes que vienen a disfrutar de la playa de Plencia. En sus aguas se celebra una famosa competición de regatas llamada Bandera de Plencia.
Contenido
Historia de Plencia: Un Viaje en el Tiempo

Plencia se convirtió en una villa en el año 1236. Este título fue otorgado por Lope Díaz II, Señor de Vizcaya, y confirmado por su nieto Diego López V de Haro en 1299. En ese momento, se le dio permiso para cazar ballenas desde Portugalete hasta Baquio.
El nombre original de la villa era Placencia de Butrón o Plasencia de Butrón. Con el tiempo, la gente lo acortó hasta llegar al nombre actual de Plencia. Los habitantes de Plencia se regían por el fuero de Logroño, que era un conjunto de leyes. Más tarde, otros señores de Vizcaya y reyes de Castilla confirmaron estas leyes para la villa.
Familias Importantes y Edificios Históricos
Durante unos 200 años, entre los siglos XV y XVI, los Señores de Butrón y Mújica vivieron en la villa. Ellos dejaron su castillo de Butrón en Gatika, que se conecta con Plencia a través de la ría.
En 1784, se fundó la Escuela de Náutica de Plencia. Aquí se formaron muchos capitanes y pilotos de barcos mercantes, tanto de Plencia como de pueblos cercanos.
Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Plencia se hizo muy popular como destino turístico. Esto fue gracias a su playa y a la llegada del tren en 1889, que la conectaba con Bilbao a través de la estación de Plentzia, que ahora forma parte de Metro Bilbao.
Economía y Desarrollo Marítimo
La economía de Plencia se basó durante mucho tiempo en la pesca, especialmente la de ballenas, y en el transporte de mercancías por barco a lo largo de la costa cantábrica. También hubo astilleros donde se construían barcos hasta el siglo XX.
Plencia incluye varias zonas como Sarachaga, Chipíos, parte de Gandias e Isuskitza, también conocida como Abanico de Plencia por la forma en que la ría la rodea. La Estación Marina de Plentzia PIE se encuentra en el antiguo sanatorio de Plencia. Es parte de la Universidad del País Vasco y se dedica a la investigación del mar.
¿Cuántas Personas Viven en Plencia?
Plencia tiene una población de 4390 habitantes, según los datos más recientes.
Gráfica de evolución demográfica de Plencia entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Plencia: 1842, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
Cultura y Tradiciones de Plencia
Patrimonio Arquitectónico: Edificios con Historia
Plencia cuenta con varios edificios y estructuras antiguas que nos cuentan su pasado.
Iglesia de Santa María Magdalena
Esta iglesia, construida en el siglo XIV, es un edificio muy fuerte. En 1522 se le añadió una torre-campanario que no solo servía para las campanas, sino también para vigilar la ría y el puerto. La iglesia tiene tres naves, siendo la central más ancha. Su techo es de madera y sus pilares son octogonales. Está hecha de piedra, lo que le da un aspecto de fortaleza.
Murallas y Puertas Antiguas
Antiguamente, Plencia estaba rodeada por una muralla completa. Hoy en día, solo se conserva la Puerta de Santiago, que está en la plaza de la Iglesia. Se sabe que existieron otras tres puertas: la de Santa Bárbara, la de la Concepción y otra cerca del Hospital.
El Torreón: Un Edificio con Muchas Vidas
El Torreón se construyó en 1562 gracias al dinero que dejó Martín Pérez de Plasencia, un importante benefactor de la villa. Este edificio de piedra tiene en sus fachadas el escudo de Plencia (un velero de tres mástiles) y el de los Reyes Católicos. Fue el ayuntamiento hasta 1924 y hoy es la sede del Museo Plasentia Butrón.
Casa-Torre de Torrebarri
La Casa-Torre de Torrebarri tiene el escudo de armas de los Butrón, una familia muy importante de la zona. Esta torre, que fue militar, se renovó en 1603. El edificio actual es una transformación de 1922 para convertirla en vivienda, pero aún conserva elementos originales. Su escudo tiene una inscripción en euskera, una de las más antiguas que se conservan en este idioma:
En castellano
Múgica a dentelladas con los enemigos
Pueblo estate en guardia.
Butrón como es, todos lo saben
vencedor estoy (o soy)
Fiestas Populares: Celebrando en Plencia
Las fiestas más importantes de Plencia son el 22 de julio, día de Santa María Magdalena (patrona de la parroquia), y el 2 de septiembre, día de San Antolín. En San Antolín se celebra un mercado agrícola muy antiguo.
Las fiestas comienzan con el lanzamiento de un cohete, conocido como txupinazo, a cargo de Antolintxu, un personaje elegido por los vecinos. Desde hace poco, también participa Madalentxu, un personaje femenino. Las fiestas duran entre seis y siete días, a finales de agosto y principios de septiembre. Durante estos días, se organizan muchas actividades como concursos de disfraces, pesca, preparación de platos típicos como marmitako y tortilla, y fuegos artificiales.
Al final de las fiestas, los grupos que participan en las actividades suman puntos. El grupo con más puntos gana la "Alpargata de Oro", que es el mayor reconocimiento por su participación.
Plencia en la Literatura
Plencia aparece en algunas escenas de la primera parte de la novela Fortunata y Jacinta (1886-87), escrita por Benito Pérez Galdós.
También se mencionan escenas con personajes reales en el libro de viajes Del Miño al Bidasoa de Camilo José Cela.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Plentzia Facts for Kids
- Iglesia de Santa María Magdalena