Pittocaulon praecox para niños
Datos para niños Pittocaulon praecox |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Asteroideae | |
Tribu: | Senecioneae | |
Subtribu: | Tussilagininae | |
Género: | Pittocaulon | |
Especie: | Pittocaulon praecox H.Rob. & Brettell |
|
El palo loco (Pittocaulon praecox) es un arbusto muy especial que crece en el centro de México. Sus tallos son gruesos y lisos. Es la especie tipo del género Pittocaulon, lo que significa que es el ejemplo principal de este grupo de plantas.
Antes, se pensaba que el palo loco pertenecía a un género más grande llamado Senecio. Esta planta era muy común en un lugar llamado Pedregal de San Ángel, donde formaba grandes grupos. Sin embargo, debido al crecimiento de las ciudades, estos grupos de palo loco casi han desaparecido.
Contenido
¿Qué es el Palo Loco?
El palo loco es un arbusto o un árbol pequeño que puede crecer hasta 4 metros de altura. Es una planta caducifolia, lo que significa que pierde sus hojas en cierta época del año. Sus tallos son de color gris claro, gruesos y se ramifican de una forma que parece un candelabro.
¿Por qué se llama Palo Loco?
Esta planta tiene varios nombres comunes, como palo mulato, palo bobo y candelabro. También se le conoce como tezcapatli, que viene del náhuatl y significa "planta medicinal de espejo".
Los nombres de «palo loco» y «palo bobo» se deben a que esta planta no sigue el mismo ciclo que la mayoría de las plantas. Mientras otras plantas florecen en primavera o verano, el palo loco hace lo siguiente:
- Durante el verano, que es la estación lluviosa, guarda agua en sus tallos y tiene muchas hojas bonitas.
- Hacia finales de año, pierde todas sus hojas, dejando los tallos al descubierto.
- Luego, en la parte más seca del año (de enero a marzo), florece. Sus flores aparecen como un penacho en las puntas de los tallos, y solo duran unas pocas semanas antes de dar frutos.
¿Cómo es el Palo Loco?
Los tallos del palo loco son suculentos (lo que significa que almacenan agua) y crecen hacia arriba. Sus hojas son lisas y tienen forma de corazón en la base. Se agrupan en la parte superior de las ramas y tienen tallos largos que las unen a la rama, llamados pecíolos, que pueden medir hasta 17.5 cm. Los bordes de las hojas tienen de 5 a 8 puntas.
Sus Hojas y Flores
Las inflorescencias (grupos de flores) del palo loco tienen cinco o seis partes que parecen pétalos amarillos. El fruto es pequeño, mide menos de 1 cm, y es seco. Tiene unas cerdas blancas que le ayudan a dispersarse con el viento.
¿Dónde vive el Palo Loco?
El palo loco es una planta que crece en las zonas semiáridas y templadas del centro y sur de México. Sus raíces son cortas, lo que le permite crecer en suelos delgados e irregulares.
Esta planta se adapta muy bien a los lugares con rocas volcánicas, como el malpaís de Nealtican en Puebla y el Pedregal de San Ángel en la Ciudad de México. En el Pedregal de San Ángel, el palo loco ha crecido tanto que el lugar se conoce como «matorral de palo loco».
¿Para qué se ha usado el Palo Loco?
En la medicina tradicional, se ha preparado una infusión (como un té) con las hojas del palo loco. Este remedio se usaba para ayudar con dolores en las articulaciones, heridas y problemas de la piel.
La Ciencia detrás del Palo Loco: Su Clasificación
El nombre científico Pittocaulon praecox fue dado a conocer en 1973 por los científicos Harold E. Robinson y Robert D. Brettell.
- Pittocaulon: Este nombre viene del griego. Ρητίνη significa "resina" y καυλοϛ significa "tallo". Esto se refiere a que los tallos de las plantas de este género tienen resina.
- praecox: Es una palabra en latin que significa "precoz" o "que madura temprano". Esto hace referencia a su ciclo de floración inusual.
Algunos libros y estudios científicos todavía usan el nombre antiguo Senecio praecox, que fue descrito en 1837 por Augustin Pyrame de Candolle.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pittocaulon praecox Facts for Kids