Lanzador para niños

En el béisbol, un lanzador o pícher es el jugador principal que lanza la pelota desde una zona elevada llamada montículo hacia el receptor. Su objetivo es evitar que el bateador golpee la pelota y anote carreras. A esta posición se le asigna el número 1.
El lanzador busca que la pelota llegue al receptor sin que el bateador la golpee. Sin embargo, el lanzamiento debe pasar por una zona específica llamada zona de strike. Si la pelota no pasa por esta zona, se cuenta como una bola mala.
Cada bateador tiene un límite de dos lanzamientos buenos que puede dejar pasar o fallar. Si recibe un tercer strike (un lanzamiento bueno que no golpea o que el bateador no intenta golpear), pierde su turno y se dice que es "out". Por otro lado, el lanzador puede lanzar hasta tres bolas malas. Si lanza una cuarta, el bateador avanza automáticamente a la primera base, lo que se conoce como base por bolas o walk.
Los lanzadores pueden usar diferentes tipos de lanzamientos, como bolas rápidas o curvas. El receptor le indica al lanzador qué tipo de lanzamiento usar mediante señas.
Durante el lanzamiento, el pícher debe mantener un pie en la goma del montículo. Lanza la pelota hacia el receptor, que la espera detrás del home. El bateador, en su lugar, decide si intenta golpear la pelota o la deja pasar. Si el bateador golpea la pelota y llega a la primera base antes de que el equipo contrario la atrape, logra un hit. Si la pelota es golpeada al aire y atrapada antes de tocar el suelo, el bateador también es "out".
También puede ocurrir que el bateador no le dé a la pelota, pero el receptor la atrape, o que deje pasar una bola buena (lo que cuenta como un strike). Si golpea la pelota fuera de los límites laterales del campo, se llama foul.
Contenido
Tipos de Lanzadores: Roles en el Juego
Los lanzadores se clasifican según el momento en que participan en el partido.
- Abridor: Son los lanzadores que inician el partido. Suelen tener buen control y resistencia, y pueden lanzar al menos cien veces por juego.
- Relevista (Relief): Son los lanzadores que reemplazan al abridor cuando este se cansa o por decisiones estratégicas del equipo. Hay relevistas "largos" y "cortos". Los "largos" entran si el abridor no está teniendo un buen día al principio del juego. Los "cortos" son especialistas en las últimas entradas.
Relevistas Especializados: ¿Quién Lanza Cuándo?
Los relevistas se dividen en tres categorías:
- Relevista de medio juego (Middle relief Pitcher): Generalmente lanzan en la sexta o séptima entrada. También se usan cuando el lanzador inicial es retirado temprano. Su función es mantener el juego bajo control hasta que entren los relevistas más especializados. Un ejemplo de un relevista de medio tiempo con una larga carrera es Rudy Seanez.
- Setup Pitcher: Estos lanzadores suelen entrar en la séptima y octava entrada, preparando el camino para el cerrador en la novena. Pueden jugar cuando el partido está empatado o incluso si su equipo va perdiendo por poco, con la esperanza de que su buen trabajo les dé la victoria. Casi todos los equipos tienen un setup pitcher zurdo y uno derecho. Mike Stanton es un ejemplo de este tipo de lanzador.
- Cerrador: Son los lanzadores que terminan el juego, usualmente en las últimas entradas. Son los mejores relevistas de un equipo, ya que las últimas entradas son cruciales en partidos apretados. Aunque son muy talentosos, a veces tienen menos variedad de lanzamientos o no pueden lanzar muchas entradas. Un ejemplo famoso es el panameño Mariano Rivera, quien tiene el récord de más juegos salvados en la historia de las Grandes Ligas.
Un "juego salvado" (Save) se le otorga a un lanzador que cumple ciertas condiciones:
- Es el lanzador que termina un juego que su equipo gana.
- No es el lanzador que ganó el juego.
- Su actuación cumple una de estas condiciones:
- Entra al juego con su equipo ganando por no más de tres carreras y lanza al menos una entrada.
- Entra al juego, sin importar el marcador, con la carrera del empate en base o al bate.
- Lanza de forma efectiva por al menos tres entradas.
Solo se puede acreditar un "juego salvado" por partido.
Tipos de Lanzamientos: La Magia de la Pelota
Los lanzamientos del pícher se pueden clasificar en varias categorías:
Bolas Rápidas
Estos lanzamientos giran de una manera que parece que la bola "lucha" contra la gravedad, girando "hacia atrás".
- 4-Seam Fastball (bola rápida de 4 costuras): Es la bola rápida más veloz, pudiendo alcanzar más de 160 kilómetros por hora.
- 2-Seam Fastball (bola rápida de 2 costuras): Es un poco más lenta que la anterior. El lanzador la agarra de forma que dos dedos cubren las costuras más cercanas. Puede moverse ligeramente hacia la derecha o izquierda. A menudo se convierte en un Sinker (un lanzamiento que se hunde).
- Cutter Fastball: Se parece a la bola rápida de 2 costuras, pero se agarra de forma que los dedos índice y medio están casi juntos, haciendo presión en un lado de la bola. Esto hace que la bola "rompa" (se mueva) hacia un lado.
- Splitball: Este lanzamiento se caracteriza por "romper" hacia abajo al acercarse al bateador. Los dedos índice y medio se separan para agarrar la bola. Es más lenta que las bolas rápidas anteriores.
Slider
Esta bola tiene una velocidad media entre la bola rápida y la curva. No es recta, sino que "rompe" hacia los lados. Si el lanzador es diestro, la bola se moverá hacia su lado del guante.
Bola Curva
Esta bola es relativamente lenta y se caracteriza por su trayectoria curva. "Rompe" (se mueve) hacia diferentes lados, dependiendo del tipo de curva. La bola gira "hacia adelante" o "hacia el suelo", lo que, junto con la gravedad y la resistencia del aire, hace que se mueva repentinamente al llegar al bateador.
- Curva 12-6: "Rompe" de arriba abajo, como si siguiera la línea de las 12 a las 6 en un reloj.
- Curvas 1-7 (para zurdos) y 2-8 (para derechos): Se logran moviendo la muñeca para que la curva gire hacia esos ángulos.
- Curva tradicional: Rompe en ángulos de aproximadamente 45 grados.
Para lanzar una curva, se busca que la pelota gire hacia adelante y hacia abajo. Esto se logra agarrando la bola de una manera específica y moviendo los dedos y la muñeca al lanzar.
Knuckleball
Es un lanzamiento con un efecto muy especial. Se agarra con los nudillos o las puntas de los dedos, en lugar de la forma tradicional. Pocos lanzadores de las Grandes Ligas logran dominarla con éxito, como Tim Wakefield o Mike Mussina.
Existen otros tipos de lanzamientos menos comunes, como la Gyroball o la Screwball.
Lanzadores Famosos en la Historia del Béisbol
Miembros del Salón de la Fama
|
|
|
* Jugadores de las Ligas de Béisbol para Jugadores Afroamericanos.
** Babe Ruth fue un pícher durante sus primeros seis años en las Grandes Ligas (hasta 1919).
Pícheres Hispanoamericanos con Más Victorias
Pícher hispanoamericano/carrera (Posición en MLB) | Ganados-perdidos | Efectividad | Entradas lanzadas | Juegos completos | Blanqueadas | Ponchados | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Bartolo Colón![]() |
247-188 (50) | 4.12 (>mil) | 3.461.2 (148) | 36 (>mil) | 13 (464) | 2.535 (44) | Ganador de 1 premio Cy Young |
Dennis Martínez![]() |
245-193 (52) | 3.70 (592) | 3.999.2 (41) | 122 (316) | 30 (110) | 2.149 (63) | Primer pícher hispanoamericano en lanzar un juego perfecto |
Juan Marichal![]() |
243-142 (54) | 2.89 (133) | 3.507.0 (70) | 244 (88) | 52 (18) | 2.303 (49) | Miembro del Salón de la Fama de las Grandes Ligas (1993) Ganador de 1 premio Cy Young |
Luis Tiant![]() |
229-172 (65) | 3.30 (303) | 3.486.1 (72) | 187 (157) | 49 (21) | 2.416 (40) | El pícher cubano con más victorias |
Pedro Martínez![]() |
219-100 (79) | 2.93 (147) | 2.827.1 (165) | 46 (880) | 17 (313) | 3.154 (13) | Miembro del Salón de la Fama de las Grandes Ligas (2015) Ganador de 3 premios Cy Young |
Véase también
En inglés: Pitcher (baseball) Facts for Kids