robot de la enciclopedia para niños

Pintoras españolas de la primera mitad del siglo XX para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:(Barcelona) Lluïsa Vidal - Autoretrat - Museu Nacional d'Art de Catalunya
Lluïsa Vidal (1876-1918) autorretrato

Las pintoras españolas en la primera mitad del siglo XX son artistas muy importantes que, por mucho tiempo, no recibieron el reconocimiento que merecían en los libros de historia del arte. Sin embargo, antes de 1936, destacaron muchas pintoras talentosas como Fernanda Francés y Arribas, Julia Alcayde Montoya, Adela Ginés y Ortiz o Elvira Malagarriga. Muchas de sus obras se encuentran en el Museo del Prado, aunque no siempre están expuestas al público.

Varias de estas mujeres estudiaron en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Algunas asistieron al taller del profesor Sebastián Gessa y Arias, como Fernanda Francés Arribas, Marcelina Poncela Hontoria, Julia Alcayde Montoya y Adela Ginés Ortiz. Algunas de ellas lograron ser muy conocidas por su estilo y técnica, especialmente en la pintura de bodegones y flores.

El camino de las artistas en la historia

Durante la Edad Media, muchos artistas no firmaban sus obras, por lo que sus nombres no se conocían. Algunas de las primeras artistas reconocidas a nivel internacional fueron María Ornani, Antonia Uccello, Margarita van Eyck o Sor Bárbara Ragnoni. En el siglo XVI, destacó Sofonisba Anguissola (1532-1625), y en el siglo XVII, Elisabetta Sirani y Artemisia Gentileschi. En España, en ese tiempo, hubo pintoras como María de Abarca y Luisa de Valdés, pero aún son poco conocidas.

Por mucho tiempo, la historia de la pintura en España solo mencionaba a unas pocas mujeres, como Remedios Varo o Maruja Mallo, que formaron parte del movimiento surrealista. Sin embargo, a principios del siglo XXI, se han realizado muchas investigaciones para descubrir y dar a conocer a pintoras que fueron olvidadas en los siglos XIX y XX. Investigadoras como Erika Bornay, Rocío de la Villa y Estrella de Diego han ayudado a recuperar sus historias y obras.

Pintoras españolas destacadas a principios del siglo XX

A continuación, conoceremos a algunas de las artistas más importantes de este periodo:

Aurelia Navarro Moreno (1882-1968)

Aurelia Navarro nació en Granada en 1882. Aprendió a pintar con los maestros Garrocha y Muñoz Lucena. Recibió una beca de la Diputación Provincial de Granada, donde se conserva una de sus obras. Con esta obra, ganó una medalla de bronce en la Exposición Nacional de 1908.

Fernanda Francés Arribas (1862-1939)

Fernanda Francés Arribas nació en Valencia en 1862. Fue alumna de su padre, Plácido Francés y Pascual, y se especializó en pintar flores y bodegones. En 1888, consiguió un puesto como Catedrática de Pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Ganó una Tercera Medalla en 1890 y una Segunda en 1897 en las Exposiciones Nacionales.

Marcelina Poncela Hontoria (1867-1917)

Archivo:Marcelina Poncela
Marcelina Poncela (1867-1917)

Marcelina Poncela nació en Valladolid en 1867. Se especializó en pintar flores, paisajes y bodegones. Participó en todas las Exposiciones Nacionales entre 1892 y 1915, y ganó una Tercera Medalla en 1901. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Valladolid y también fue profesora de dibujo en Madrid y Zaragoza.

Julia Alcayde Montoya (1855-1939)

Julia Alcayde Montoya nació en Gijón en 1855. Fue una excelente pintora de flores, frutas y naturalezas muertas. Ganó una Tercera Medalla en 1892 y una Segunda en 1912 en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Se le considera una de las primeras pintoras asturianas destacadas. Sus obras de bodegones fueron comparadas con las de grandes artistas como Francisco de Zurbarán o Pablo Picasso. Participó en exposiciones internacionales en Chicago (1893), Bruselas y Buenos Aires (1910), Roma (1910) y Múnich (1913).

Adela Ginés Ortiz (1847-1918)

Adela Ginés y Ortiz nació en Madrid en 1847. Fue una alumna muy destacada del maestro Sebastián Gessa y Arias, con quien tuvo una amistad muy cercana. Adela Ginés fue profesora en varias escuelas y asociaciones, como la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, donde enseñó pintura a muchas alumnas. Recibió una Medalla de Tercera clase en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1897 y 1912, y menciones honoríficas en otras exposiciones, incluyendo la Universal de París de 1900.

Teresa Madasú y Celestino (1855-1917)

Teresa Madasú nació en Zaragoza en 1855. Fue pintora, dibujante y litógrafa. Comenzó su formación artística en Linares, donde su familia se había mudado. Más tarde, en Madrid, asistió a clases de dibujo para señoritas en el Conservatorio de Artes. Sus 22 dibujos ganaron varios premios y fueron publicados por el Ministerio de Fomento. Se matriculó en la Escuela Especial de Pintura de Madrid y colaboró en publicaciones como La Ilustración Católica. En 1888, fue nombrada profesora de dibujo en la "Asociación para la enseñanza de la mujer". El Museo del Prado conserva una de sus obras.

Antonia Farreras (1873-¿?)

Antonia Farreras nació en Lérida en 1873. Fue pintora e ilustradora. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde se especializó en acuarela sobre raso y en la pintura de flores. Participó en varias exposiciones, como la Hispano-Francesa de 1895 (donde ganó una medalla de plata), la de Artes e Industrias de México de 1896, la Nacional de Bellas Artes de 1897 y la de Artistas Ilerdenses de 1912. También colaboró como ilustradora en algunas publicaciones. Su obra está en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Lluïsa Vidal i Puig (1876-1918)

Lluïsa Vidal nació en Barcelona en 1876. Provenía de una familia con buena posición y muy interesada en la cultura, que se relacionaba con el ambiente modernista de la época. Lluïsa fue una mujer muy activa y comprometida con su sociedad. Estudió en París y, al regresar, fue la única mujer de su tiempo que se dedicó profesionalmente a la pintura y pudo vivir de ello. Daba clases particulares y colaboraba en revistas desde su taller en Barcelona. También se unió al Comité Femenino Pacifista de Cataluña, trabajando por la paz.

María Blanchard (1881-1932)

María Blanchard nació en Santander en 1881. Comenzó su formación artística en España con pintores como Emilio Sala y Fernando Álvarez de Sotomayor. A partir de 1909, continuó sus estudios en París, donde aprendió a usar el color y la expresión de una manera más libre. En París, conoció el movimiento cubista y estudió cómo representar los objetos de forma diferente. Aunque luego volvió a pintar de forma más figurativa, siempre mantuvo la influencia de las vanguardias. Hacia finales de los años 20, su obra reflejó un profundo sentido espiritual.

Helena Sorolla (1895-1975)

Helena Sorolla nació en Valencia en 1895. Fue escultora y pintora. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Dedicó su juventud a la escultura, pero su carrera fue breve porque decidió formar una familia. La mayoría de sus obras son retratos y figuras humanas, hechas en mármol, bronce y madera. Estas obras forman parte de colecciones privadas, aunque algunas se encuentran en el Museo Sorolla. Helena fue la hija menor del famoso pintor Joaquín Sorolla.

Laura Albéniz Jordana (1890-1944)

Laura Albéniz nació en Barcelona en 1890. Fue una ilustradora y pintora española del Novecentismo. Se la considera una de las pioneras del estilo Art Déco en Cataluña.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Pintoras españolas de la primera mitad del siglo XX para Niños. Enciclopedia Kiddle.