Teresa Madasú para niños
Datos para niños Teresa Madasú |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de mayo de 1848 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 11 de marzo de 1917 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, dibujante y litógrafa | |
Teresa Madasú y Celestino, también conocida como Teresa Madasú de Avellaneda, fue una destacada pintora, dibujante y litógrafa española. Nació en Zaragoza el 13 de mayo de 1848 y falleció en Madrid el 11 de marzo de 1917. Su talento la convirtió en una artista pionera en su época.
Contenido
Teresa Madasú: Una Artista Pionera
Teresa Madasú demostró desde muy joven una gran habilidad para el dibujo. Su vida estuvo marcada por su pasión por el arte y su esfuerzo por abrirse camino en un mundo dominado por hombres.
Los Primeros Años de Teresa Madasú
El padre de Teresa, Antonio Madasú y Tomás, fue militar y luego trabajó en hacienda. La familia se mudó varias veces, y Teresa creció en Linares. Desde pequeña, mostró un talento especial para el dibujo.
Al principio, Teresa copiaba retratos y grabados de revistas de moda. Estos trabajos llamaron la atención de Luis Fernández Sedeño, un ingeniero de las minas de Linares. Él la animó a dibujar fósiles, y el resultado fue tan bueno que le pidieron hacer dibujos para el Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España. En 1874, se publicaron ocho de sus láminas en esta importante revista.
En 1871, la familia se mudó a Madrid. Teresa y sus tres hermanas tuvieron que trabajar como costureras para ayudar en casa. Su padre estaba enfermo y su hermano había fallecido.
Su Formación Artística en Madrid
En 1872, el pintor Paulino Savirón y Esteban, amigo de la familia, ayudó a Teresa. Gracias a él, Teresa consiguió un trabajo como dibujante en la publicación Museo Español de Antigüedades.
Teresa fue la primera alumna en matricularse en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Esto ocurrió en el curso 1873-1874. Esta escuela estaba separada de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, pero compartían el mismo edificio.
Hacia 1876, después de varios años de estudio y trabajo como copista e ilustradora, Teresa se casó con Joaquín Avellaneda y Rico. Terminó sus estudios en la Academia en 1880.
¿Cómo se desarrolló su carrera?
Teresa Madasú se formó en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Participó en varias exposiciones y concursos de arte. Fue una experta copista y litógrafa, una técnica para hacer grabados. También colaboró en la edición del mapa geológico del alemán Gustavo Pfeiffer.
En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876, presentó una copia de un retablo indio. En la edición de 1890, envió un retrato femenino.
Desde 1873, Teresa asistió a las clases de dibujo para señoritas en el Conservatorio de las Artes. El profesor José Vallejo, al ver su talento, la animó a asistir a más clases. Mientras tanto, Teresa copiaba objetos del Museo Arqueológico y dibujaba para publicaciones como La Ilustración Católica.
Recibió una beca del Ministerio de Fomento y ganó premios en varias exposiciones por sus dibujos, acuarelas y trabajos litográficos. Estaba registrada como copista en el Museo del Prado desde 1875.
A partir de 1880, cuando terminó sus estudios, Teresa comenzó una carrera muy activa. Colaboró con diferentes medios e instituciones, siendo una mujer profesional e independiente. El periódico El Globo le encargó un dibujo sobre la urna con los restos de Calderón, que se publicó en la portada. Después, siguió trabajando en los dibujos de fósiles para "El mapa geológico de España". En 1888, fue elegida para dar clases de una nueva asignatura llamada “Dibujo con aplicación a las artes y a la industria” en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer.