robot de la enciclopedia para niños

Georges Canguilhem para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Georges Canguilhem
Georges Canguilhem.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Georges Jean Bernard Canguilhem
Nacimiento 4 de junio de 1904
Castelnaudary (Francia)
Fallecimiento 11 de septiembre de 1995
Le Port-Marly (Francia)
Nacionalidad Francesa
Educación
Educado en
  • Escuela Normal Superior de París
  • Universidad de Estrasburgo (Doc. en Medicina; hasta 1943)
Supervisor doctoral Alfred Schwartz
Alumno de Alain
Información profesional
Ocupación Filósofo, historiador de la ciencia, profesor universitario, miembro de la Resistencia francesa, investigador, médico e historiador
Área Historia de la ciencia y filosofía de la ciencia
Empleador
  • Universidad París I Panthéon-Sorbonne
  • Collège de France
Estudiantes doctorales Gilbert Simondon, Pierre Bourdieu y Gérard Lebrun
Estudiantes François Dagognet, Michel Foucault, Étienne Balibar, José Cabanis y Gilles Deleuze
Movimiento Epistemología histórica
Distinciones
Archivo:Sorbonne
Frente de la Sorbona en París, donde enseñó Canguilhem.

Georges Canguilhem (nacido en Castelnaudary, Francia, el 4 de junio de 1904 y fallecido en Marly-le-Roi el 11 de septiembre de 1995) fue un importante filósofo y médico francés. Fue miembro del Collège de France, una institución muy prestigiosa. Se especializó en epistemología, que es el estudio de cómo se obtiene el conocimiento, y en la historia de la ciencia.

Su trabajo se centró mucho en las ciencias de la vida, como la biología y la medicina. Sus ideas fueron muy innovadoras en la segunda mitad del siglo XX. Se le conoce por sus estudios sobre la idea de "norma", explicando que las reglas que vemos a menudo vienen de un poder que las crea.

La vida y carrera de Georges Canguilhem

Sus primeros años y educación

Canguilhem ingresó a la École Normale Supérieure en 1924. Allí estudió con futuros pensadores famosos como Jean-Paul Sartre y Raymond Aron. Después de graduarse en 1927, enseñó en varias escuelas en Francia.

Mientras enseñaba en Toulouse, también comenzó a estudiar medicina. Esto le dio una perspectiva única que combinaba la filosofía con la ciencia de la vida.

Su papel durante la guerra

En 1941, Canguilhem consiguió un puesto en la Universidad de Estrasburgo. En 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, obtuvo su título de doctor en medicina. Durante este tiempo, usó el nombre "Lafont" y fue un miembro activo de la Resistencia francesa, ayudando como médico en la región de Auvernia.

Su influencia en la educación y la filosofía

Después de la guerra, en 1948, dirigió el departamento de filosofía en Estrasburgo. Siete años más tarde, en 1955, se convirtió en profesor en La Sorbona, una de las universidades más famosas de París. Allí, también dirigió el Instituto para la Historia de la Ciencia hasta 1971.

Como inspector general de filosofía, Canguilhem tuvo una gran influencia en cómo se enseñaba la filosofía en Francia. Era conocido por ser un evaluador muy exigente. Sin embargo, muchos filósofos importantes de su tiempo, como Michel Foucault, Gilles Deleuze y Jacques Derrida, lo consideraban un mentor y reconocían su gran impacto en sus propias ideas.

Las ideas de Canguilhem sobre la ciencia

¿Qué es lo normal y lo patológico?

Una de sus obras más importantes es Le normal et le pathologique (Lo normal y lo patológico). En este libro, Canguilhem explora qué significan las ideas de "normalidad" y "enfermedad" en la medicina y la biología. También analiza cómo se crea y se organiza el conocimiento médico. Este trabajo sigue siendo muy importante para entender la antropología médica y la historia de las ideas.

Entendiendo la vida y los organismos

En su libro La connaissance de la vie (El conocimiento de la vida), Canguilhem estudia lo que hace que la biología sea una ciencia especial. También examina el significado histórico del vitalismo, una idea que dice que la vida tiene una fuerza especial que no se puede explicar solo con la física y la química.

Canguilhem argumentaba que no debemos ver a los organismos vivos solo como máquinas. Creía que los seres vivos son mucho más complejos que la suma de sus partes. Pensaba que reducir la biología a una "ciencia física" le quitaría su verdadero objeto de estudio, al ignorar la particularidad y complejidad de los organismos.

La relación entre ciencia y técnica

En su obra Máquina y organismo, Canguilhem exploró la relación entre la ciencia y la tecnología. Sugirió que la técnica (la forma en que hacemos las cosas) es original y no solo una aplicación de la ciencia. También argumentó que el organismo vivo es más fundamental que la máquina.

Llegó a la conclusión de que la ciencia y la técnica son actividades diferentes. Ambas se influyen mutuamente, tomando problemas y soluciones la una de la otra.

Reconocimientos y legado

Georges Canguilhem fue reconocido por su importante contribución a la historia de la ciencia. En 1983, recibió la Medalla Sarton de la Sociedad de Historia de la Ciencia, un premio muy prestigioso. Su pensamiento sigue influyendo en la epistemología francesa hasta el día de hoy.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Georges Canguilhem Facts for Kids

kids search engine
Georges Canguilhem para Niños. Enciclopedia Kiddle.