robot de la enciclopedia para niños

Peshitta para niños

Enciclopedia para niños

La Peshitta es una antigua versión cristiana de la Biblia escrita en idioma siríaco. La palabra "Peshitta" significa "simple" o "común". Es un texto muy importante para muchas comunidades cristianas, especialmente para aquellas que usan el idioma siríaco. No debe confundirse con los tárgumim, que son interpretaciones de la Biblia hebrea hechas por judíos en arameo.

¿Qué significa el nombre Peshitta?

La palabra Peshitta viene del siríaco, que es un dialecto del arameo antiguo. Significa literalmente "versión simple" o "común" (popular), y también puede entenderse como "íntegra". Fue escrita usando el alfabeto siríaco, y se ha escrito de diferentes maneras en alfabeto latino, como Peshitta, Peshittâ, Pshitta, Pšittâ, Pshitto o Fshitto.

Historia y contenido de la Peshitta

El nombre 'Peshitta' se empezó a usar para esta versión de la Biblia alrededor del siglo IX, gracias a Moshe bar Kepha.

El Antiguo Testamento de la Peshitta

El Antiguo Testamento de la Peshitta es una traducción directa del hebreo. Se cree que fue creada alrededor del siglo II. A partir del siglo V, se convirtió en la versión principal de la Biblia, reemplazando otras versiones más antiguas de los Evangelios. Es importante saber que el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Peshitta fueron traducidos en momentos diferentes.

El Antiguo Testamento de la Peshitta es una de las obras más antiguas que se conservan de la literatura siríaca. Aunque muchas obras cristianas de esa época se escribieron en griego o eran traducciones del griego, el Antiguo Testamento de la Peshitta se tradujo directamente del hebreo. Los manuscritos hebreos que se usaron eran muy parecidos a los que más tarde formarían el Texto Masorético de las Biblias hebreas modernas.

Algunos expertos pensaron que podría haberse traducido del arameo a partir de los Tárgumes, pero esa idea ya no se acepta. Sin embargo, sí se reconoce que hubo cierta influencia de los Targumes en algunas partes, como el Pentateuco y los Libros de Crónicas. También hay pasajes que vienen de la Septuaginta (una traducción griega del Antiguo Testamento), especialmente en el Libro de Isaías y el libro de los Salmos, quizás para que fuera más fácil usarlos en las ceremonias religiosas (la liturgia). Los libros Deuterocanónicos se tradujeron de la Septuaginta, excepto el Sirácida, que se tradujo del hebreo. El Libro de Tobías no aparece en las versiones antiguas de la Peshitta, pero sí incluyen el 2 Baruc.

La calidad de la traducción varía. Algunas partes pudieron haber sido traducidas por judíos que hablaban siríaco. Como el siríaco se originó en la región de Edesa, es probable que la traducción se hiciera allí. Sin embargo, la región de Arbil (antigua Adiabena), que tenía muchos judíos en el siglo II, también se ha sugerido como posible lugar de origen.

El Nuevo Testamento de la Peshitta

La mayoría de los expertos creen que el Nuevo Testamento de la Peshitta se tradujo de manuscritos griegos. Muy pocos piensan hoy que el idioma original del Nuevo Testamento fuera el arameo.

Es difícil saber exactamente dónde se originó la traducción del Nuevo Testamento, porque existían otras dos versiones siríacas anteriores: el Diatessaron y la Vetus Syra. La traducción más antigua es probablemente el Diatessaron ("uno a través de cuatro"), de Taciano, del año 175. Este texto unía los cuatro Evangelios en una sola historia continua. En esa época, quizás cada Evangelio por separado no tenía un carácter oficial. Efrén de Siria lo elogió mucho. Pero cuando las iglesias empezaron a usar los cuatro Evangelios por separado, el obispo Teodoreto de Ciro, en el Éufrates, en el año 423, recogió y guardó más de 200 copias del Diatessaron y las reemplazó por versiones de los cuatro Evangelios por separado.

Una edición que incluía el Antiguo y el Nuevo Testamento, sin el Diatessaron, se conoce como la "Antigua siríaca" (Vetus Syra). Se conservan dos manuscritos del siglo V de los Evangelios (el Palimpsesto Sinaítico y los Evangelios Curetonianos). Estas son traducciones libres de cada libro griego, influenciadas por el Diatessaron. Es posible que estas traducciones sean del siglo III o principios del siglo IV. La versión Antigua siríaca usaba la Peshitta para las citas del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento, en lugar de la versión griega. Esto demuestra lo antigua que es la Peshitta. La Historia Eclesiástica (4.29.5) de Eusebio indica que esta versión incluía traducciones de los Hechos de los Apóstoles y de las cartas de Pablo, ya que afirma que Taciano no quiso usarlas.

La Peshitta como versión común

El nombre de Rábula, obispo de Edesa (fallecido en 435), se ha relacionado popularmente con la creación de la Peshitta. Sin embargo, es poco probable que él participara en la traducción, porque a principios del siglo V, la Peshitta ya era usada como la versión principal por las iglesias sirias.

La Peshitta no contiene la Segunda epístola de Pedro, ni la Segunda ni la Tercera epístola de Juan, ni la Epístola de Judas, ni tampoco el Apocalipsis. Durante las discusiones entre la iglesia siria occidental y el Imperio Bizantino, se necesitó una versión más parecida a las versiones griegas. Filoxeno de Mabbug (fallecido en 523) produjo un Nuevo Testamento, pero parece que solo tradujo los libros que no estaban en la Peshitta para completarla. En el siglo VII, se hizo una versión completa basada en el canon griego. La Hexapla Siria es una versión siríaca basada en la quinta columna de la Hexapla de Orígenes y es una fuente muy importante para ella. La versión hecha bajo la supervisión de Tomás de Harkel es una traducción muy cercana a los manuscritos griegos.

A pesar de la existencia de estas otras traducciones, la Peshitta siguió siendo la versión más usada por las diferentes iglesias siríacas. Las traducciones más complejas (llamadas "espirituales" en esa época) se quedaron en los estudios de los teólogos sirios. En la iglesia siria oriental, y en las tradiciones más antiguas (especialmente en las obras de Teodoro de Mopsuestia), los estudios de la Biblia (la exégesis) a menudo mostraban el texto griego original junto a la traducción de la Peshitta. El Codex Khaboris, del siglo XII, contiene la versión del Nuevo Testamento de la Peshitta.

Ediciones modernas de la Peshitta

Archivo:6thBeatitude
La sexta Bienaventuranza (Mateo 5:8) en una Peshitta. Ṭûḇayhôn l'aylên daḏkên b-lebbhôn: d-hennôn neḥzôn l'alāhâ. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.

La Peshitta, con algunas revisiones y con los libros que le faltaban añadidos, es la Biblia principal para las iglesias de tradición siríaca, como la Iglesia asiria del Oriente, la Iglesia ortodoxa siríaca, y varias iglesias católicas orientales. Los cristianos sirios de la India ahora usan a menudo traducciones al idioma malabar. Las versiones en árabe también son muy usadas por las iglesias del Medio Oriente.

En 1901, P. E. Pusey y G. H. Gwilliam publicaron un texto crítico de la Peshitta con una traducción al latín. En 1905, la British and Foreign Bible Society publicó una versión de los Evangelios (no crítica), que en 1920 incluyó todo el Nuevo Testamento. En 1933, se publicó una obra en inglés editada por George M. Lamsa, conocida como la Biblia de Lamsa. Sin embargo, esta no se considera una traducción formal porque Lamsa mezcló el texto original con sus propias ideas.

Desde 1961, el Peshitta Institute de Leiden ha publicado la edición crítica más completa de la Peshitta en varias partes. En 1996, se publicó la primera edición de la Comparative Edition of the Syriac Gospels: Aligning the Old Syriac Sinaiticus, Curetonianus, Peshitta and Harklean Versions de George Anton Kiraz.

En español, existe la Biblia Peshitta en Español, que es una traducción formal del Texto Peshitta. Es muy aceptada por académicos y seminarios cristianos de habla hispana. Fue publicada en 2007 por Broadman&Holman Publishing Group. La traducción se realizó en Hermosillo, Sonora, México. Es la única traducción formal del Texto Peshitta que incluye el Antiguo y Nuevo Testamento, y ha sido reconocida por expertos y teólogos. Se basa en el Texto Peshitta y se compara con otras traducciones y textos originales en hebreo y griego. En 2017, Holman Bible Publishers lanzó la segunda edición con más contenido. Desde 2020, la Biblia Peshitta también está disponible en portugués en Brasil.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peshitta Facts for Kids

kids search engine
Peshitta para Niños. Enciclopedia Kiddle.