Segunda epístola de Juan para niños
Datos para niños Segunda epístola de Juan |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Juan el Evangelista | |||||
![]() |
|||||
Género | Epístola | ||||
Texto en español | |||||
Epístolas de Juan | |||||
|
|||||
La Segunda epístola de Juan es un libro del Nuevo Testamento. Es el libro más corto de toda la Biblia, ya que solo tiene trece versículos.
Esta carta, aunque muy breve, sigue el estilo de las cartas antiguas de la época grecorromana. Comienza con el nombre de quien la envía, a quién va dirigida y un saludo. Termina con una despedida. En ella, el autor se presenta como "el Presbítero", que significa "el Anciano".
La Segunda epístola está dirigida a "la Señora Elegida y a sus hijos". Esta frase es una forma simbólica de referirse a una iglesia local en la región de Asia Menor. La Tercera epístola, en cambio, está dirigida a Gayo, un cristiano.
Desde el principio, estas cartas fueron muy conocidas, lo que muestra que su autor tenía mucha autoridad. Muchos escritos antiguos dicen que el apóstol Juan las escribió. Líderes cristianos como Policarpo, Ireneo y Tertuliano mencionaron estas cartas. Clemente de Alejandría también las conocía.
Más tarde, entre los siglos III y V, otros líderes importantes de la iglesia, como Dionisio de Alejandría, Atanasio y Agustín, citaron estas epístolas. Esto ayudó a que fueran aceptadas como obras de San Juan.
Sin embargo, al principio hubo algunas dudas sobre si eran realmente de Juan. Orígenes y Eusebio las mencionaron como escritos "discutidos" del Nuevo Testamento, aunque ellos mismos las aceptaban. Jerónimo también reconoció que eran auténticas, pero sabía que había dudas en su tiempo.
De los trece versículos de esta carta, siete son muy parecidos a los de la Primera epístola de Juan. La persona a la que se dirige la carta es elogiada por su fe y se le advierte sobre los maestros que enseñan cosas equivocadas.
El lenguaje de esta epístola es muy similar al de la Tercera epístola de Juan. Por eso, la mayoría de los expertos creen que la misma persona escribió ambas cartas. Sin embargo, no están seguros de si fue el mismo Juan que escribió el Evangelio de Juan, la Primera epístola de Juan o el libro de Apocalipsis.
La carta también advierte claramente que no se debe escuchar a quienes dicen que Jesús no era una persona real de carne y hueso. Dice: «Porque muchos engañadores han entrado en el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne». Esto muestra que, desde que se escribió la carta, ya había personas que creían que Jesús era solo un espíritu o que no había venido al mundo como un ser humano.
Contenido
¿Quién es "La Señora Elegida"?
El texto se dirige a «la señora elegida y sus hijos». Termina con las palabras: «Los hijos de tu hermana elegida te saludan». La carta elogia a esta "señora" por su fe y le advierte sobre los maestros que enseñan cosas falsas.
Interpretaciones de "La Señora"
Hay dos ideas principales sobre quién es "la Señora Elegida":
- Una iglesia: Muchos creen que "la Señora" es una forma simbólica de referirse a una iglesia, es decir, a una comunidad de creyentes. Los "hijos" serían los miembros de esa iglesia. El saludo final de la carta, «Los hijos de tu hermana elegida te saludan», podría significar que otra iglesia envía saludos. La palabra "elegidos" era común para referirse a quienes creen en el mensaje cristiano. El experto Amos Wilder apoya esta idea, diciendo que el contenido de la carta muestra que fue escrita para una comunidad y no para una sola persona.
- Una persona real: Otra idea es que la carta está dirigida a una persona de verdad. Algunos, como Atanasio, pensaron que "Kyria" (la palabra griega para "señora") era en realidad un nombre propio. También es posible que se refiera a una persona sin usar su nombre. Una teoría es que la carta se refiere a María, madre de Jesús. Jesús le había encargado a su discípulo más cercano que cuidara de María cuando estaba en la cruz (Juan 19:26-27). Los "hijos" podrían ser los hermanos de Jesús: Santiago, José, Simón y Judas. Esta idea sugeriría que la carta se escribió mucho antes de lo que piensan los expertos modernos.
Datos importantes de la Segunda Epístola de Juan
- Propósito: Destacar la importancia de la verdad y el amor para seguir a Cristo, y advertir sobre los maestros que enseñan cosas falsas.
- Autor: Se cree que fue el apóstol Juan.
- Destinatario: A la "señora elegida" y a sus hijos, que podría ser una iglesia local o todos los creyentes.
- Fecha: Alrededor del año 90 d.C., escrita desde la ciudad de Éfeso, al igual que la Primera epístola de Juan.
- Contexto histórico: Parece que la "señora" y su familia eran parte de una de las iglesias que Juan cuidaba. Juan les advertía sobre los maestros que enseñaban ideas equivocadas, que eran comunes en algunas iglesias de ese tiempo.
- Versículo clave: “Y este es el Amor, que andemos según sus mandamientos. Este es el mandamiento: que andéis en Amor, como vosotros habéis oído desde el principio” (1:6).
- Personas clave: Juan, la mujer elegida y sus hijos.
Contenido de la carta
La Segunda epístola de Juan se divide en las siguientes partes:
- Saludo. Versículos 1-3
- El mandamiento del amor. Versículos 4-6
- Cuidado con los que enseñan cosas falsas. Versículos 7-11
- Conclusión y saludos. Versículos 12-13
Saludo. Versículos 1-3
- 1-El Presbítero, a la Señora Elegida y a sus hijos, a quienes amo en verdad —y no yo solo, sino todos los que tienen conocimiento de la verdad—,
- 2-en razón de la verdad que habita en nosotros y que con nosotros estará para siempre.
- 3-La gracia, la misericordia y la paz de parte de Dios Padre y de Jesucristo, el Hijo del Padre, estén con nosotros en verdad y amor.
Explicación de los versículos 1-3
La carta sigue el formato típico de las cartas de esa época, con un saludo al principio, el mensaje principal y una despedida. En su mensaje, da consejos a una comunidad cristiana. Habla de temas que ya se trataron en la Primera carta de Juan, como el amor entre hermanos, la obediencia a los mandamientos (versículos 4-6) y la precaución ante los maestros que enseñan cosas falsas (versículos 7-11).
El autor se identifica como "el Presbítero" (versículo 1), que significa "el Anciano". En el Nuevo Testamento y en los primeros años del cristianismo, "presbítero" y "epíscopo" eran nombres que se usaban para los líderes de las comunidades cristianas, elegidos por los Apóstoles. El uso de "el Presbítero" indica que el autor era una persona conocida y con autoridad para quienes recibían la carta, probablemente el apóstol San Juan.
La destinataria, "la Señora Elegida", parece ser una forma simbólica de representar a una iglesia local, quizás en Asia Menor. A lo largo de la carta, la palabra "verdad" aparece varias veces. Se refiere tanto a la enseñanza divina que llegó a través de Jesucristo como al conjunto de creencias que los cristianos deben aceptar. Además, esta verdad es un principio interno que guía la vida cristiana. Por eso, "amar en verdad" significa amar en Cristo.
El mandamiento del amor. Versículos 4-6
- 4-Me alegré mucho al haber encontrado entre tus hijos a quienes caminan en la verdad, conforme al mandamiento que recibimos del Padre.
- 5-Y ahora te ruego, Señora, no como escribiéndote un mandamiento nuevo, sino el que tenemos desde el principio: que nos amemos unos a otros.
- 6-Y en esto consiste el amor: en que caminemos conforme a sus mandamientos. Éste es el mandamiento, tal y como habéis oído desde el principio: que caminéis en el amor.
Explicación de los versículos 4-6
Los mandamientos más importantes se resumen en amar a Dios y amar a los demás. La tradición cristiana es muy clara en este punto: quien enseña ideas diferentes es un engañador. Los maestros que enseñan cosas falsas causan dos problemas: dañan la fe y rompen la unidad y el amor entre las personas.
Cuidado con los que enseñan cosas falsas. Versículos 7-11
- 7Porque han aparecido en el mundo muchos seductores, que no confiesan a Jesucristo venido en carne. Ése es el seductor y el Anticristo.
- 8-Mirad por vosotros, para que no perdáis el fruto de vuestro trabajo, sino que recibáis la recompensa plena.
- 9-Todo el que se sale de la doctrina de Cristo, y no permanece en ella, no posee a Dios; quien permanece en la doctrina, ése posee al Padre y al Hijo.
- 10-Si alguno viene a vosotros y no transmite esta doctrina no lo recibáis en casa ni le saludéis;
- 11-pues quien le saluda se hace cómplice de sus malas obras.
Explicación de los versículos 7-11
Estos versículos resumen ideas que se explican con más detalle en la Primera carta de Juan. El autor da una forma clara de reconocer a quienes enseñan cosas equivocadas: no aceptan que Jesucristo era divino y se hizo humano. Dice que quien se desvía de la enseñanza verdadera se aleja tanto del Padre como del Hijo.
En las culturas antiguas de Oriente, la hospitalidad y los saludos no eran solo gestos amables, sino que mostraban un vínculo fuerte de amistad y apoyo. Por eso, la carta advierte que recibir en casa o saludar a estas personas (versículos 10-11) podría interpretarse como apoyar sus malas acciones, lo que podría confundir a los creyentes.
Conclusión y saludos. Versículos 12-13
El saludo del versículo 13 se refiere a los creyentes de la iglesia desde donde se escribe la carta, que muy probablemente era Éfeso.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Second Epistle of John Facts for Kids
- Evangelio de Juan
- Primera epístola de Juan
- Tercera epístola de Juan
- Juan el apóstol
- 1 Juan 1
- 1 Juan 2
- 1 Juan 3
- 1 Juan 4
- 1 Juan 5