Peridis para niños
Datos para niños Peridis |
||
---|---|---|
![]() Peridis en la edición del 2016 de la Feria del Libro de Madrid
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María Pérez González | |
Nacimiento | 28 de septiembre de 1941 Frama, Cabezón de Liébana (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, ilustrador, humorista, historiador, dibujante y escritor | |
Área | Arquitectura, escritura y artes visuales | |
Empleador | El País, PSOE | |
Seudónimo | Peridis | |
Miembro de | Institución Tello Téllez de Meneses | |
Distinciones |
|
|
José María Pérez González (nacido en Frama, Cabezón de Liébana, el 28 de septiembre de 1941), conocido artísticamente como Peridis, es un destacado español que ha trabajado como arquitecto, dibujante, humorista, divulgador cultural y escritor.
Contenido
¿Quién es Peridis?
Sus primeros años y el origen de su apodo
Peridis nació en Frama, un pueblo de Cantabria, el 28 de septiembre de 1941. Cuando tenía solo tres años, su familia se mudó a Aguilar de Campoo. Estudió el bachillerato en Palencia.
En 1958, cuando era muy joven, publicó sus primeras caricaturas en el periódico Diario Palentino. Un año después, en 1959, se trasladó a Madrid para hacer el servicio militar. Fue allí donde sus compañeros empezaron a llamarle "el cabo Pérez", que luego se acortó a "Peridis", el nombre por el que es conocido hoy.
Su formación como arquitecto y sus inicios en el dibujo
Peridis decidió quedarse en Madrid para estudiar arquitectura. En 1969, obtuvo su título de arquitecto.
En 1974, comenzó a trabajar para el diario Informaciones durante dos años. Allí conoció a otro famoso dibujante, Forges. También realizó dibujos para algunos artículos de Lluís Carandell.
Peridis y la recuperación del patrimonio
La Fundación Santa María la Real
A finales de los años 70, Peridis tuvo una idea muy importante: recuperar el monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. Este monasterio estaba en muy mal estado, casi en ruinas. Para lograrlo, fundó la Asociación de Amigos del Monasterio.
Su gran logro fue poner en marcha las primeras Escuelas Taller y Casas de Oficio en España. Estos programas enseñaban oficios a jóvenes para que pudieran trabajar en la restauración de edificios antiguos. Esta idea fue tan buena que se extendió por todo el país y también a otros lugares como Latinoamérica y África.
Desde 1977 hasta 2017, Peridis estuvo al frente de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. Esta fundación se dedica a proteger y difundir el patrimonio cultural. También impulsó programas para ayudar a las personas a encontrar empleo.
Proyectos de restauración y divulgación
Peridis ha combinado su trabajo como arquitecto con su labor en la Fundación. Ha participado en muchas asociaciones y fundaciones culturales. Desde 2002, es miembro de la Institución Tello Téllez de Meneses de Palencia.
Uno de sus proyectos más grandes es la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica. Esta enciclopedia es una colección enorme de información sobre el arte románico, con miles de testimonios recogidos en 64 tomos.
Como arquitecto, Peridis ha dirigido la restauración de muchos edificios importantes. Algunos de ellos son:
- El Monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo.
- El Corral de Comedias de Alcalá de Henares.
- La Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha en el alcázar de Toledo.
- El parque del Capricho de Madrid.
- El Teatro Principal de Burgos.
- La restauración del monasterio de Corias para convertirlo en un parador nacional de turismo.
Peridis como dibujante y escritor
Sus viñetas y libros de humor
Peridis es muy conocido por sus dibujos y su humor. Publicó viñetas en periódicos como Informaciones, Cuadernos para el Diálogo y, especialmente, en El País, donde ha tenido una tira diaria desde el inicio del periódico.
Sus tiras cómicas de El País se han recopilado en varios libros. También ha creado historietas animadas para programas de TVE como Informe Semanal. En 1986, recibió el Premio Mingote de Humor. Su trabajo ha sido reconocido en periódicos de otros países como The New York Times.
Series de televisión y novelas históricas
En 2002, Peridis comenzó a grabar la serie de TVE Las claves del románico, que tuvo 33 episodios. Después, participó en otras series como Mover Montañas y La luz y el misterio de las catedrales, también para TVE. Esta última serie inspiró un libro con el mismo título.
Como escritor, Peridis ha publicado varios libros. En 2014, lanzó su primera novela, Esperando al rey, que ganó el Premio Alfonso X el Sabio de novela histórica. Luego publicó La maldición de la reina Leonor en 2016, que continúa la historia de la primera novela. En 2017, escribió Hasta una ruina puede ser una esperanza, donde cuenta cómo se restauró el monasterio de Santa María la Real.
Actualmente, Peridis participa en el programa Aquí la tierra de TVE. Allí comparte información sobre el patrimonio cultural, los paisajes, los artesanos y las personas que trabajan para protegerlos.
Colaboraciones en radio
Peridis también ha colaborado en programas de radio con periodistas como Luis del Olmo y Pepa Fernández en RNE, y con Iñaki Gabilondo en la SER.
Donó su colección de dibujos a la Biblioteca Nacional de España para que todos puedan verlos.
Reconocimientos y legado
Peridis ha recibido muchos premios y honores a lo largo de su carrera. Algunos de ellos son:
- Premio Mingote de Humor en 1983.
- Medalla de Oro de la Provincia de Palencia.
- Medalla de Plata al mérito en el Trabajo en 1988 por el programa de Escuelas Taller.
- Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1993.
- Premio Europa Nostra en 2002 por la restauración del parque de El Capricho.
- Premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica en 2014.
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio en 2017.
- Doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid en 2018 y por la Universidad de Alcalá en 2021.
- Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales en 2018.
- El IES Arquitecto Peridis de Leganés y una calle en Getafe llevan su nombre.