Favila (duque) para niños
Favila, también conocido como Fáfila, fue un importante líder en la antigua Hispania. Fue un duque de Cantabria y es conocido principalmente por ser el padre de Don Pelayo. Don Pelayo fue una figura clave que transformó un antiguo ducado visigodo en lo que se conocería como el Reino de Asturias.
Datos para niños Favila |
||
---|---|---|
![]() Favila, Duque de Cantabria, Genealogia dos reis de Portugal
|
||
Información personal | ||
Fallecimiento | Tuy | |
Familia | ||
Hijos | Don Pelayo | |
Información profesional | ||
Título | Duque de Cantabria |
Contenido
Favila: Un Duque Importante
Favila fue un líder en un tiempo de grandes cambios en la Península ibérica. Su papel como duque y su conexión familiar con Don Pelayo lo hacen una figura relevante en el inicio de la Reconquista en España.
¿Quién fue Favila y de dónde venía?
El origen de Favila y su hijo Pelayo ha sido tema de debate entre los historiadores. Algunos textos antiguos, como los escritos por el cronista árabe Ibn Jaldún, mencionan que Don Pelayo era "el Romano" (Belay al-Rumi). Esto sugiere que su nombre, Pelayo, es de origen latino, que significa "marino".
Para el Siglo VIII, la mezcla entre los hispanorromanos y los visigodos ya era muy común. Por eso, es muy probable que Pelayo tuviera sangre de ambos pueblos. El nombre Favila o Fáfila es de origen germánico, mientras que Pelayo es un nombre romano. Esto apoya la idea de que en su familia había raíces tanto visigodas como romanas.
Algunos historiadores, como Christian Settipani, sugieren que Favila podría haber descendido de reyes visigodos como Leovigildo y Recaredo I. Las crónicas de la época buscaban conectar a los reyes de Asturias con los antiguos reyes visigodos para darles más prestigio y legitimidad.
¿Qué dicen las fuentes históricas sobre Favila?
Varias fuentes históricas antiguas mencionan a Favila y su relación con Don Pelayo:
- La Crónica albeldense, escrita en el Siglo IX, dice que Favila fue un duque visigodo y el padre de Don Pelayo. También relata un incidente en el que el rey Vitiza agredió a Favila, lo que más tarde le causó la muerte. Después de esto, Pelayo fue desterrado de la ciudad de Toledo.
- El arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada, en el Siglo XIII, también lo menciona como "Pelagius filius Favile Ducis Cantabriae" (Pelayo, hijo de Favila, Duque de Cantabria).
- La Crónica sebastianense, otra crónica del Reino de Asturias, también confirma que Pelayo era hijo del duque Fáfila.
- Una fuente musulmana anónima del Siglo IX, Fath al-Andalus, describe a Pelayo como "Belay hijo de Favila" y menciona su levantamiento contra los árabes.
Debates sobre el Ducado de Cantabria
Durante mucho tiempo, se creyó que Favila fue el duque de Cantabria. Esta idea se basaba en las crónicas antiguas y en algunas fuentes árabes y merovingias. Historiadores como Ildefonso Llorente Fernández y Armando Cotarelo Valledor apoyaron esta teoría. Incluso la Real Academia de la Historia lo ratificó en 1916.
Sin embargo, a partir de la segunda mitad del Siglo XX, algunos historiadores importantes, como Claudio Sánchez-Albornoz, comenzaron a cuestionar si Favila realmente fue duque de Cantabria. Aunque admiten que Pelayo era hijo de un duque, Sánchez-Albornoz y otros como Gonzalo Martínez Díez señalan que las fuentes no especifican de qué ducado era Favila. Sugieren que podría haber sido uno de los duques que formaban parte de la corte del rey visigodo.
A pesar de estos debates, la mayoría de las fuentes más antiguas y respetadas, como la Crónica General de España de Ramón Menéndez Pidal, siguen mencionando a Favila como el "duc Ffafila de Cantabria".