Pedro Simón Abril para niños

Pedro Simón Abril (nacido en Alcaraz, Albacete, alrededor de 1530, y fallecido en Medina de Rioseco, Valladolid, en 1595) fue un importante humanista español. Se destacó como experto en la cultura griega antigua (helenista), un gran maestro y un talentoso traductor.
Contenido
¿Quién fue Pedro Simón Abril?
Pedro Simón Abril fue una figura clave del Humanismo en España. Dedicó su vida a la enseñanza y al estudio de las lenguas clásicas. Su trabajo ayudó a que el conocimiento fuera más accesible para todos.
Sus primeros años y desafíos como profesor
Pedro Simón Abril comenzó su carrera como profesor de artes, filosofía y gramática. Enseñó en Uncastillo (Zaragoza) entre 1566 y 1570. En ese tiempo, la Universidad Sertoriana de Huesca tenía el derecho exclusivo de enseñar artes y filosofía en la región.
La universidad procesó a Pedro Simón Abril por enseñar estas materias. Él se negó a dejar de hacerlo, lo que llevó a que fuera excomulgado. Finalmente, tuvo que ceder en mayo de 1571. Juró que solo enseñaría gramática y que respetaría los derechos de la universidad. Este episodio muestra lo importante que era la educación en esa época.
Pedro Simón Abril también enseñó griego, filosofía y poesía en Tudela. Luego, estuvo en Zaragoza (1574-1576) y en su ciudad natal, Alcaraz. Allí conoció a la famosa Oliva Sabuco de Nantes, quien fue su alumna.
Fue uno de los primeros profesores de la Universidad de Zaragoza, fundada en 1583. En esta universidad, enseñó latín, griego y retórica.
Un defensor de la enseñanza en español
Pedro Simón Abril creía firmemente que la educación debía impartirse en la lengua que la gente entendía. En su obra Apuntamientos de cómo se deben reformar las doctrinas y la manera de enseñallas (1589), explicó sus ideas. Él decía que enseñar en latín o griego, lenguas que muchos no conocían, dificultaba el aprendizaje.
Por eso, defendía que se usara el castellano para enseñar. Pensaba que así, los estudiantes entenderían mejor y más rápido. Incluso sugirió que materias como las matemáticas y la medicina se enseñaran en español. Quería que los grandes textos de médicos griegos como Hipócrates y Galeno se tradujeran al castellano. También creía que las leyes debían estar escritas en español.
Su esfuerzo fue muy importante. Gracias a él y a otros pensadores, el castellano empezó a ganar terreno en las universidades. Poco a poco, se usó más que el latín en las aulas.
Sus importantes traducciones
Pedro Simón Abril es muy recordado por sus excelentes traducciones. Tradujo muchas obras importantes del griego y del latín al español. Entre sus trabajos más famosos están las obras del filósofo Aristóteles.
También tradujo:
- Seis comedias del autor romano Terencio (1577).
- Las Fábulas de Esopo (1584).
- Obras de otros grandes pensadores como Platón (Cratilo, Gorgias), Eurípides (Medea), Aristófanes (Pluto) y Cicerón.
Él creía que un buen traductor debía entender el espíritu del autor original. Su objetivo era que la traducción sonara como si hubiera sido escrita originalmente en español. Por eso, muchos lo consideraron el mejor traductor español de su tiempo. Realizó doce traducciones bilingües, es decir, con el texto original y la traducción.
Obras destacadas de Pedro Simón Abril
Además de sus traducciones, Pedro Simón Abril escribió varias obras propias. La mayoría de ellas se centraron en la gramática y la educación.
Algunas de sus obras impresas más importantes son:
- Latini idiomatis docendi ac discendi methodus (1561) y De lingua latina vel de arte grammatica (1567): Dos gramáticas latinas.
- Los dos libros de la Grammatica latina escritos en lengua castellana (1583): Una gramática latina escrita en español.
- Gramática griega escrita en lengua castellana (1586): Una gramática griega también en español.
- Apuntamientos de cómo se deben reformar las doctrinas y la manera de enseñarlas (1589): Donde expone sus ideas sobre la enseñanza en la lengua común.
- Primera parte de la Filosofía llamada la Lógica, o parte racional... (1587): Un libro sobre lógica basado en las ideas de filósofos antiguos, especialmente Aristóteles.
- Instrucción para enseñar a los niños fácilmente el leer y el escrivir, i las cosas que en aquella edad les esta bien aprender (1590): Una guía para la enseñanza de los niños.