Bartolomé José Gallardo para niños
Datos para niños Bartolomé José Gallardo |
||
---|---|---|
![]() Bartolomé José Gallardo. Autores de obras bibliográficas premiados en los concursos desde 1857 a 1865.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de agosto de 1776 Campanario (España) |
|
Fallecimiento | 14 de septiembre de 1852 Alcoy (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bibliotecario, escritor, romanista y político | |
Bartolomé José Gallardo y Blanco (nacido en Campanario, Badajoz, el 13 de agosto de 1776, y fallecido en Alcoy, Alicante, el 14 de septiembre de 1852) fue un importante bibliógrafo, un estudioso y un escritor español.
Contenido
¿Quién fue Bartolomé José Gallardo?
Bartolomé José Gallardo nació en una familia de agricultores. A pesar de sus orígenes humildes, tuvo la oportunidad de estudiar filosofía en la Universidad de Salamanca. Contó con el apoyo de personas importantes, como Juan María de Herrera, quien era bibliotecario de la universidad, y el obispo Tavira.
Durante sus estudios, Gallardo leyó mucho sobre los filósofos de la Ilustración francesa. Le interesaron especialmente las ideas de pensadores como John Locke y Condillac.
Su papel en tiempos de cambio
En 1808, cuando España se enfrentaba a la invasión francesa, Gallardo se unió a los patriotas. Recorrió su región natal, Extremadura, animando a la gente a defender su país.
Más tarde, las Cortes (que eran como el parlamento de la época) lo nombraron bibliotecario en Cádiz.
En 1811, publicó una obra muy conocida llamada Diccionario crítico-burlesco del que se titula Diccionario razonado manual. Este libro era una respuesta ingeniosa a otro diccionario que criticaba las ideas más modernas de la época. El Diccionario de Gallardo se hizo muy popular y tuvo una gran influencia.

El libro de Gallardo fue denunciado, y él fue condenado, pero poco después su caso fue revisado y salió absuelto.
Exilio y regreso a España
En 1814, cuando el rey Fernando VII volvió al trono, Gallardo tuvo que huir de España, como muchos otros pensadores de ideas avanzadas. Se fue a Lisboa, luego a Bristol y finalmente a Londres.
Durante su estancia en Londres, escribió un poema muy crítico. En él, analizaba a los reyes españoles, desde los Reyes Católicos hasta Fernando VII. Demostró un gran conocimiento de la historia de España en esta obra.
En 1820, cuando el gobierno liberal fue restaurado en España, Gallardo pudo regresar. Recuperó su puesto como bibliotecario del Congreso de los Diputados.
En 1823, durante un conflicto en Sevilla, perdió muchos de sus escritos. Entre ellos había una Historia del teatro español y un Diccionario de la lengua castellana con muchísimas notas.
En 1834, fue elegido diputado por la provincia de Badajoz. Un año después, en 1835, comenzó a publicar una serie de ocho entregas llamada El Criticón. Estos eran estudios importantes sobre literatura española. En ellos, por ejemplo, desmintió la historia de un supuesto libro de Miguel de Cervantes llamado Buscapié.
Sus últimos años los pasó en La Alberquilla, una finca cerca de Toledo. Allí se dedicó a sus libros y a sus estudios.
¿Qué se dijo sobre su obra?
El número 2 de El Criticón, titulado Pasatiempo jovial sobre la oda del abate Reinoso a la muerte de Ceán Bermúdez (1835), incluía una crítica muy fuerte a la obra Examen de los delitos de infidelidad a la patria imputados a los españoles sometidos bajo la dominación francesa (1816) de Félix José Reinoso. Gallardo no estaba de acuerdo con las ideas de Reinoso.
La vida y obra de Bartolomé José Gallardo han sido estudiadas por varios biógrafos. Juan Marqués Merchán escribió Don Bartolomé José Gallardo: Noticia de su vida y escritos en 1921. Más tarde, Antonio Rodríguez-Moñino publicó Don Bartolomé José Gallardo (1776-1852): estudio bibliográfico en 1994.
¿Cuáles fueron sus principales aportaciones?
Bartolomé José Gallardo fue un apasionado de los libros. Le encantaba coleccionarlos y estudiarlos. También le gustaba el Romanticismo en la literatura.
Como escritor, tenía un estilo particular, usando a veces palabras antiguas. Fue un periodista muy hábil, especialmente en la sátira, que es un tipo de escritura que usa el humor para criticar. Escribió muchos folletos para expresar sus ideas.
Su contribución más importante al estudio de los libros en España es su Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. Esta obra se empezó a publicar en 1863, después de su muerte. Los materiales que Gallardo dejó fueron organizados por José Sancho Rayón y Manuel Remón Zarco del Valle.
De este Ensayo se publicaron cuatro volúmenes. Los dos últimos fueron dirigidos por Marcelino Menéndez Pelayo.
Gallardo tuvo una gran influencia en la crítica literaria de su tiempo. Pensadores como Agustín Durán y Cayetano Alberto de la Barrera se vieron influenciados por él. Él creía que para entender la literatura, era muy importante conocer su historia.
También escribió muchas poesías. Algunas eran satíricas, con humor y crítica, y otras eran más líricas, expresando sentimientos. Un ejemplo de su poesía lírica es Blanca flor, que muestra un estilo romántico temprano.
Galería de imágenes
-
Frontispicio del Diccionario critico-burlesco de Bartolomé José Gallardo, Cádiz, Imprenta del Estado Mayor General, 1811. Biblioteca Nacional de España