Pedro Girón para niños
Datos para niños Pedro Girón de Acuña Pacheco |
||
---|---|---|
|
||
![]() XXVIII Maestre de la Orden de Calatrava |
||
1445-1466 | ||
Predecesor | Alfonso de Aragón y Escobar | |
Sucesor | Rodrigo Téllez Girón | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1423 Belmonte |
|
Fallecimiento | 2 de mayo de 1466 Villarrubia de los Ojos |
|
Sepultura | Sacro Convento de la Orden de Calatrava | |
Familia | ||
Padres | Alfonso Téllez-Girón y Vázquez de Acuña María Pacheco |
|
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General | |
Pedro Girón de Acuña Pacheco (nacido en Belmonte en 1423 y fallecido en Villarrubia de los Ojos el 2 de mayo de 1466) fue un importante noble en la corte del rey Enrique IV de Castilla. Fue el maestre de la Orden de Calatrava desde 1445 hasta 1466. También fue señor de muchas villas y territorios, como Urueña, Tiedra, Peñafiel, Osuna y Morón de la Frontera.
Contenido
Familia y Orígenes
Pedro Girón era el segundo hijo de Alfonso Téllez Girón y Vázquez de Acuña y María Pacheco. Sus padres se casaron en 1415.
Su abuelo paterno fue Martín Vázquez de Acuña, un noble de Portugal que se estableció en Castilla. Su abuela paterna fue Teresa Téllez Girón.
Por parte de su madre, sus abuelos fueron Juan Fernández Pacheco, también un noble portugués, y Inés Téllez de Meneses.
Pedro Girón era hermano de Juan Pacheco, una figura muy influyente en la política del reino. Juan Pacheco fue marqués de Villena y maestre de la Orden de Santiago. Él tuvo mucho poder desde el final del reinado de Juan II hasta casi el de Isabel la Católica.
Vida y Carrera
Primeros Pasos en la Corte
Pedro Girón nació en Belmonte alrededor de 1423. Desde joven, se crio en el palacio real como paje del príncipe Enrique, junto a su hermano Juan Pacheco.
En 1443, empezó a recibir importantes cargos. Fue nombrado oficial de cuchillo de mesa y camarero mayor. También obtuvo el cargo de notario mayor del reino de Castilla.
Recibió otras responsabilidades, como la alcaldía mayor de Écija y el alguacilazgo de Baeza. También se le concedieron derechos sobre impuestos y comercio.
En 1444, el príncipe Enrique le dio la escribanía del concejo de Medina del Campo. En 1445, participó en la batalla de Olmedo. Después, se le encargó la protección de la ciudad de Segovia.
Cómo Llegó a Ser Maestre de Calatrava
En septiembre de 1445, Pedro Girón fue elegido maestre de la Orden de Calatrava. Esta elección fue apoyada por muchos miembros de la orden y confirmada por el rey Juan II.
Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo. Juan Ramírez de Guzmán, otro líder, no aceptó la elección y se proclamó maestre. Conquistó algunas fortalezas de la orden. Finalmente, en 1448, llegaron a un acuerdo y Juan Ramírez renunció a sus pretensiones.
También tuvo una disputa con Alfonso de Aragón, quien también se consideraba maestre. Alfonso de Aragón tomó fortalezas en Aragón y Valencia. Pedro Girón lo enfrentó y lo derrotó. Su elección como maestre fue confirmada en 1452, y Alfonso de Aragón renunció en 1455.
Aumento de su Poder y Tierras
Pedro Girón continuó acumulando tierras y poder. En 1448, el príncipe Enrique le concedió las villas de Peñafiel y Tiedra.
En 1449, se unió a una alianza de nobles, incluyendo a su hermano Juan Pacheco, contra Álvaro de Luna, una figura poderosa en la corte. También recibió la custodia del alcázar de Toledo.
Después de que Enrique IV se convirtiera en rey en 1454, Girón participó en campañas militares. Luchó en la guerra contra el reino de Granada y ayudó a conquistar Estepona en 1456.
También fue capitán general de la frontera. En Murcia, venció a un rebelde y recibió varias ciudades en nombre del rey, como Lorca y Caravaca.
En 1456, Pedro Girón y su hermano Juan Pacheco formaron una alianza con el arzobispo de Sevilla. Esta alianza buscaba proteger sus intereses frente a otros nobles.
Recibió más tierras, como la villa de Fregenal de la Sierra en 1458. Sin embargo, no pudo tomar posesión de ella debido a la oposición de la ciudad de Sevilla.
En 1459, el rey le otorgó más villas, como Gumiel de Izán y Briones. Gracias a la influencia de su hermano, Girón se acercó a otras alianzas de nobles. Esto le trajo más beneficios, como las villas de Bélmez y Fuenteovejuna en 1460.
También compró otras villas importantes como Olvera y Gelves. En 1461, adquirió la fortaleza de Jódar. En 1463, cambió Bélmez y Fuenteovejuna por las villas de Osuna y Cazalla.
En 1461, durante una guerra, Girón dirigió tropas que recuperaron Logroño y otras villas. En 1462, tomó Archidona, donde fue herido. Envió su toca (prenda de cabeza) al papa, quien le concedió beneficios.
Conflictos y Fallecimiento
En 1464, Pedro Girón, su hermano Juan Pacheco y el arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo de Acuña formaron una alianza. Se comprometieron a proteger a los infantes Isabel y Alfonso.
Esta alianza se opuso al rey Enrique IV. En 1465, en un evento conocido como la Farsa de Ávila, la nobleza rebelde destituyó simbólicamente a Enrique IV y proclamó rey al infante Alfonso.
Mientras esto ocurría, Girón estaba en Andalucía, buscando apoyo para los rebeldes. Sitió Jaén y logró que ciudades como Carmona y Sevilla se unieran a la revuelta.
La situación llevó al rey a negociar con Girón. Se acordó que Girón le prestaría dinero y caballeros. A cambio, se le entregaría la mano de la infanta Isabel, que tenía 16 años.
Pedro Girón se dirigía a Madrid para casarse con Isabel. Sin embargo, enfermó en Villarrubia de los Ojos y falleció ocho días después, el 2 de mayo de 1466, a los 43 años.
Su cuerpo fue sepultado en el Sacro Convento de la Orden de Calatrava. Había comenzado a construir una capilla para su entierro.
Su Testamento
Pocos días antes de morir, el 28 de abril, Pedro Girón hizo su testamento. En él, estableció un mayorazgo (un conjunto de bienes que se heredan sin dividirse) para su hijo mayor, Alfonso. Este mayorazgo incluía muchas de sus villas y cargos.
A su segundo hijo, Rodrigo, le dejó la dignidad de maestre de Calatrava. A su tercer hijo, Juan, le dejó otros bienes. A su hija María, le dejó dinero para su dote matrimonial.
También fundó una capellanía (un fondo para misas y oraciones) para sus padres en la Iglesia Colegial de Belmonte. Dejó dinero para la redención de cautivos, la reparación de iglesias y la ayuda a huérfanas y pobres.
Matrimonio e Hijos
Pedro Girón tuvo una relación con Isabel de las Casas. Aunque no llegaron a casarse, tuvieron tres hijos y una hija, quienes fueron legitimados por una bula papal en 1459:
- Alfonso Téllez Girón II (c. 1453-1469): Fue el primer conde de Urueña y heredó el mayorazgo de su padre. Falleció joven.
- Rodrigo Téllez Girón (1456-1482): Fue el maestre de Calatrava después de su padre, desde 1469.
- Juan Téllez Girón (1456-1528): Fue el segundo conde de Urueña, sucediendo a su hermano Alfonso.
- María Girón: Mencionada en el testamento de su padre.
También tuvo una hija con Inés de Meneses:
- Inés Girón: Fue dama de la reina Isabel la Católica.
Una Figura Influyente
Pedro Girón fue una figura muy poderosa e influyente en su tiempo. Junto a su hermano Juan Pacheco, tuvo un gran impacto en la política de Castilla. Su historia muestra cómo los nobles de la época podían acumular mucho poder y riqueza.