robot de la enciclopedia para niños

Escalada en hielo para niños

Enciclopedia para niños

La escalada en hielo es una emocionante actividad que consiste en subir por superficies de hielo o nieve muy dura. Para hacerlo de forma segura, se necesita un equipo especial como los crampones (unas puntas que se ponen en las botas) y los piolets (herramientas parecidas a un hacha pequeña). También se usa equipo para protegerse de caídas.

La dificultad y el riesgo de esta escalada dependen de lo inclinada que esté la pared de hielo y de lo dura que sea la nieve, que puede ir desde nieve blanda hasta hielo muy sólido. En el caso ideal, como una cascada congelada, el escalador sube con crampones en los pies y un piolet técnico en cada mano. El equipo para asegurarse es similar al que se usa en la escalada en roca.

Escalada en Hielo: Una Aventura Vertical

Archivo:Eisklettern kl engstligenfall
Ascensión sobre hielo puro.

La escalada en hielo es una forma de escalada que te permite subir por cascadas congeladas, glaciares o paredes cubiertas de nieve muy compacta. Es una actividad que combina fuerza, técnica y mucha concentración.

¿Qué Necesitas para Escalar en Hielo?

Para practicar la escalada en hielo, es fundamental contar con el equipo adecuado. Este se divide en equipo personal y equipo de seguridad.

Equipo Personal Esencial

  • Botas: Deben ser muy rígidas, impermeables y hechas de materiales como cuero o plástico. Son el complemento perfecto para los crampones.
  • Archivo:Crampones2
    Crampones de atadura semiautomática.
  • Crampones: Son piezas metálicas con puntas afiladas que se sujetan a las botas. Los crampones técnicos tienen puntas frontales verticales que se clavan mejor en el hielo. Hoy en día, muchos prefieren los crampones de una sola punta para mayor precisión. Se fijan a las botas con sistemas automáticos, semiautomáticos o de correas.
  • Guetres o polainas: Son fundas impermeables que cubren la unión entre las botas y los pantalones, evitando que entre nieve o agua.
  • Piolets: Se usan dos piolets "técnicos", uno para cada mano. A diferencia de los piolets normales, estos son más cortos y tienen una punta (o pica) con un ángulo especial. Su mango suele ser un poco curvo para facilitar el golpe en el hielo. Antes se usaban correas para sujetarlos a los antebrazos, pero ahora muchos escaladores prefieren no usarlas para tener más libertad de movimiento.
  • Ropa: Es muy importante que sea impermeable, que permita que tu piel respire y que te mantenga caliente. Aunque antes se usaban mucho las prendas de plumas, las nuevas fibras sintéticas son cada vez más populares.

Equipo de Seguridad Crucial

Cuando la pared es muy vertical o el hielo es muy duro, es vital asegurarse con una cuerda. Aquí te mostramos el equipo necesario:

  • Cuerda: Se suelen usar dos cuerdas dinámicas, que son especiales para hielo y nieve porque están tratadas para repeler el agua. Suelen tener un diámetro de unos 8 milímetros y una longitud de unos 60 metros.
  • Tornillos: Son tubos metálicos que se enroscan en el hielo para crear puntos de anclaje. Miden entre 10 y 25 centímetros de largo.
  • Abalakov: Es una forma de crear un anclaje en el hielo usando dos agujeros hechos con tornillos de hielo que se cruzan. Por ese "puente" de hielo se pasa una cuerda fina o la propia cuerda de escalada para usarlo como punto de seguridad, especialmente para bajar (rapelar).
  • Cintas disipadoras: Ayudan a reducir la fuerza que se ejerce sobre los anclajes si alguien se cae.
  • Estacas y anclas: Se usan en nieve dura donde los tornillos no funcionan bien. Son grandes piezas de aluminio que se clavan o se entierran en la nieve para crear un punto de anclaje.
  • Anclajes improvisados: En nieve muy dura, se pueden tallar formas grandes en la nieve o enterrar piolets, estacas horizontales o incluso mochilas para que sirvan de anclaje.
  • Anclajes para roca: A veces, la escalada en hielo se combina con tramos de roca. En esos casos, se usan anclajes de escalada en roca como friends, fisureros, clavos o cintas alrededor de salientes.
  • Materiales comunes: Además de todo lo anterior, se usan otros materiales que son comunes en cualquier tipo de escalada: cintas y cordinos, mosquetones y cintas exprés, arnés, dispositivos de bloqueo y descensores.

Técnicas para Asegurarse en el Hielo

La forma de asegurarse depende de lo difícil que sea la subida y de la dureza de la nieve o el hielo.

Escalada Normal: Paso a Paso

En paredes, cascadas o tubos verticales, la forma de asegurarse es muy parecida a la de la escalada en roca. Funciona así: El primer escalador de la cordada (el que va delante) va colocando los seguros y pasando la cuerda por los mosquetones. Así, el segundo escalador lo asegura desde abajo. El segundo escalador (y los demás, si los hay) sube asegurado por el primero desde arriba con la misma cuerda. El último de la cordada debe recoger los seguros que se puedan recuperar.

Ascenso en Ensamble: Juntos y Seguros

Cuando la escalada es más fácil, los escaladores pueden subir al mismo tiempo, manteniendo una distancia de al menos 5 metros entre ellos y con la cuerda recogida en una mano. Si uno de los escaladores se cae, el otro debe clavar rápidamente su piolet en el hielo y pasar la cuerda por él para detener la caída del compañero. Mientras tanto, el escalador que cae también debe intentar detenerse con su propio piolet. Esta técnica solo se usa cuando la pared no está muy inclinada y no hay hielo.

Nota sobre las caídas: Es importante saber que si el primer escalador se cae, la distancia de la caída puede ser el doble de la cuerda que lleva libre hasta el último seguro, más lo que la cuerda se estire. Esto se llama "factor de caída" y determina la gravedad de la caída. Para el segundo escalador, la caída siempre es más corta y menos peligrosa, a menos que se caiga en un tramo horizontal y se balancee mucho.

¿Cómo se Mide la Dificultad en el Hielo?

La dificultad de una ruta de escalada en hielo se clasifica con un sistema de grados. Aquí te explicamos qué significa cada uno:

  • WI1: Hielo con una inclinación menor de 60 grados. Con la técnica correcta, se puede subir con un solo piolet o incluso solo con los crampones.
  • WI2: Hielo continuo de unos 60 grados con algunas partes más empinadas. Es fácil de proteger.
  • WI3: Inclinación constante de 70 grados con algunos tramos de 80-90 grados de hasta 4 metros. Hay buenos lugares para descansar y protegerse.
  • WI4: Tramos verticales o casi verticales de hasta 10 metros. Es más difícil colocar los seguros mientras se está en una posición vertical.
  • WI5: Escalada vertical continua de hasta 20 metros sin descansos.
  • WI6: Tramos largos (entre 30 y 60 metros) de hielo vertical sin descansos, e incluso puede haber partes que sobresalen (desplomes). Se necesita una técnica excelente y una preparación física excepcional.
  • WI7: Similar al WI6, pero con hielo de peor calidad, más delgado y difícil o imposible de proteger. Se caracteriza por desplomes, columnas finas y sistemas de hielo colgante.

Por encima de estos grados, existen rutas que combinan hielo y roca, donde se usa una técnica llamada "dry tooling". Estas rutas se clasifican con un grado "M" de mixto.

Es importante saber que, aunque el grado de una cascada de hielo no cambia en una temporada, la dificultad de escalarla sí puede variar. A medida que más personas suben, los piolets y crampones hacen muchos agujeros en el hielo, lo que facilita el ascenso a las siguientes cordadas. Por eso, una cascada WI4 "virgen" (sin escalar antes) puede ser más difícil que una WI5 que ya ha sido muy escalada.

Consejos Importantes para tu Seguridad

La seguridad es lo primero en la montaña. Aquí tienes algunos consejos clave:

  • Ropa adecuada: Es esencial llevar ropa que te proteja del frío y la humedad. Siempre es buena idea llevar ropa de repuesto, especialmente calcetines. Las fibras técnicas modernas ofrecen muchas opciones para el montañismo. Tu mochila también debe ser impermeable.
  • Revisa el clima: Es muy recomendable conocer el pronóstico del tiempo. Si el clima es malo, es mejor no arriesgarse.
  • Cuidado con la niebla: La niebla en la alta montaña es peligrosa porque la falta de visibilidad puede hacer que te pierdas o sufras un accidente.
  • Atención a las ventiscas: Las ventiscas en la alta montaña son peligrosas. Además del frío y la humedad, el viento fuerte puede arrastrar a una persona.
  • Protección solar: Los días soleados con nieve son geniales, pero la radiación solar es doble. Usa crema protectora en la cara y gafas de sol obligatoriamente.
  • Manejo del equipo: El piolet y los crampones son herramientas afiladas. Debes manejarlas con cuidado y poner protectores en sus puntas cuando no las uses.
  • Nieve blanda vs. hielo: Cuanto más blanda es la nieve, más segura es la subida, aunque se avanza más lento y con más esfuerzo.
  • Siempre con crampones: Nunca avances sobre nieve dura o hielo sin crampones. Un resbalón, incluso en una cuesta poco inclinada, puede ser muy peligroso y hacer que te deslices cuesta abajo a gran velocidad, con riesgo de chocar o caer por un precipicio.
  • Riesgo de avalanchas: Los aludes o avalanchas son una gran amenaza en este deporte, especialmente en la alta montaña. A veces, son provocados por el paso de personas. Puedes encontrar información sobre el riesgo de avalanchas en sitios web especializados.
  • Cornisas de hielo: Ten cuidado con las cornisas y volados de hielo cuando pases por debajo de ellos. Si caminas por encima, procura no hacerlo por el borde.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ice climbing Facts for Kids

kids search engine
Escalada en hielo para Niños. Enciclopedia Kiddle.