robot de la enciclopedia para niños

Valentín Paz Andrade para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valentín Paz Andrade
Valentín Paz Andrade.jpg
Valentín Paz Andrade, ca. 1937.
Información personal
Otros nombres Valentín Paz-Andrade
Nacimiento 23 de abril de 1898
Lérez (Pontevedra), España
Fallecimiento 19 de mayo de 1987
Vigo, España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Pilar Rodríguez de Prada
Hijos Alfonso Paz-Andrade
Educación
Educado en USC
Información profesional
Ocupación Jurista, político, empresario, escritor, economista, poeta y periodista
Cargos ocupados Senador de España por Pontevedra (1977-1979)
Movimiento Galleguismo
Miembro de
  • Real Academia Gallega (1952-1978)
  • Real Academia Gallega (1978-1987)
Distinciones
  • Medalla Castelao (1984)
  • Premio Trasalba (1986)
  • Día de las Letras Gallegas (2012)
Firma
Valentín Paz-Andrade, sinatura, 1977.svg

Valentín Paz Andrade (nacido en Pontevedra el 23 de abril de 1898 y fallecido en Vigo el 19 de mayo de 1987) fue una persona muy destacada en España. Se dedicó a muchas cosas: fue jurista (experto en leyes), político, empresario, escritor, poeta y periodista. Siempre defendió la cultura y la lengua de Galicia, tanto en gallego como en castellano. En el año 2012, se le dedicó el Día de las Letras Gallegas, un honor muy importante en Galicia.

¿Quién fue Valentín Paz Andrade?

Valentín Paz Andrade nació en el barrio de Socorro de Lérez, en Pontevedra, el 23 de abril de 1898. Su padre, Francisco Paz Cochón, fue concejal en el ayuntamiento. Su madre, Matilde Andrade Tojeiro, falleció cuando él tenía solo nueve años, un hecho que marcó su infancia. Tuvo tres hermanas: Matilde, Carmen y Castora.

Sus primeros pasos en la cultura y el derecho

Archivo:Valentín Paz-Andrade por Francisco Zagala
Valentín de niño (c. 1899; fotografía de Francisco Zagala).

Desde joven, Valentín mostró interés por la literatura y la cultura de Galicia. Su tío, el poeta Juan Bautista Andrade, lo ayudó a descubrir este mundo. Fue su tío quien le presentó a Castelao en 1916, una figura muy importante que influyó mucho en su vida y obra.

En 1917, Valentín comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Se graduó en 1921 y empezó a trabajar como abogado en Pontevedra. Al mismo tiempo, colaboraba con periódicos como Gaceta de Galicia y fue jefe de redacción del semanario La Provincia.

Durante sus años de estudiante, se unió al movimiento que defendía la identidad y la lengua de Galicia, conocido como galleguismo. Participó en reuniones importantes y Castelao lo consideraba una persona muy valiosa por su dedicación.

Periodismo y compromiso con Galicia

En 1921, Valentín fue enviado al frente durante la guerra del Rif en Marruecos. Sin embargo, tuvo que regresar a casa por una enfermedad. Durante ese tiempo, escribió algunas crónicas para el periódico El Noroeste. También empezó una novela, Soldado da morte, que nunca terminó ni publicó.

Archivo:Casa natal Valentín Paz-Andrade
Casa natal en Lérez.

En 1922, se convirtió en director del periódico Galicia. Diario de Vigo, que se publicaba en Vigo. Este periódico fue cerrado en 1926 durante la dictadura de Primo de Rivera. En 1924, Valentín fue detenido y multado por publicar artículos que defendían el puerto de Vigo.

Desde 1927, comenzó a escribir en la revista Industrias Pesqueras, de la que fue director a partir de 1942. Gracias a su trabajo como asesor legal en el sector pesquero, conoció a fondo el mundo del mar y la pesca. Publicó un libro sobre los puertos de pesca en España en 1928.

En 1930, fundó y presidió el Grupo Autonomista Gallego en Vigo. También participó activamente en la creación del Partido Galeguista en 1931, junto a figuras como Castelao y Otero Pedrayo. Se presentó a las elecciones varias veces, siempre buscando lo mejor para Galicia.

En 1932, sufrió un ataque en Vigo, donde recibió varios disparos. En ese momento, estaba mediando en una huelga de marineros. Afortunadamente, se recuperó de sus heridas.

Años difíciles y resurgimiento

Con el inicio de la guerra civil española, Valentín ayudó a muchos intelectuales gallegos a escapar y defendió a otros. Fue desterrado a diferentes lugares, como Verín y Chandreja de Queija. Durante este tiempo de alejamiento, empezó a escribir poesía, que luego formaría parte de sus libros.

Archivo:Entrada MARCO Vigo 2
Edificio de la antigua cárcel de Vigo.

En 1939, se casó con Pilar Rodríguez de Prada en Orense. En 1940, nació su único hijo, Alfonso Paz-Andrade.

A partir de 1942, continuó dirigiendo la revista Industrias Pesqueras. También trabajó como experto para la FAO, una organización internacional que se ocupa de la alimentación y la agricultura. Publicó un importante libro sobre economía pesquera en 1954.

Aunque no podía firmar sus artículos con su nombre en algunas publicaciones debido a las restricciones de la época, siguió escribiendo bajo seudónimos como M., Xan Quinto y Marero.

En 1950, publicó un artículo sobre Castelao en el periódico La Noche, que había fallecido. Este artículo fue muy emotivo, pero el periódico fue cerrado poco después por no seguir las estrictas normas de censura de la época.

Archivo:Redondela, Pescanova
Pescanova está muy ligada al apellido Paz Andrade.

Entre 1955 y 1959, publicó varias obras en Buenos Aires, incluyendo poemas y ensayos sobre Galicia. Uno de sus ensayos, Galicia como tarea, fue considerado un manifiesto importante para el desarrollo de Galicia.

En 1957, fue detenido de nuevo por un artículo que criticaba a un militar. En 1959, participó en un proyecto para crear una refinería de petróleo en Vigo, pero no se autorizó. Fue uno de los fundadores de Pescanova, una empresa muy importante en el sector pesquero, de la que fue vicepresidente.

En 1964, fue nombrado miembro de la Real Academia Gallega, una institución muy importante para la lengua y cultura gallega.

Regreso a la vida pública

Archivo:Edificio Sanchón, Vigo
El tercer piso del edificio Sanchón fue la sede del bufete de Paz Andrade.

Con el regreso de la democracia a España en los años setenta, Valentín Paz Andrade volvió a la política. Fue crítico con algunas decisiones que consideraba perjudiciales para Galicia. En 1976, representó a Galicia en la Comisión Negociadora de la Oposición, que buscaba negociar los pasos para la transición democrática.

Fue elegido senador por Pontevedra en las Cortes Constituyentes (1977-1978). En 1979, publicó su libro de poemas Cen chaves de sombra, que fue descrito como "poemas de un luchador".

En 1982, publicó una biografía detallada de Castelao titulada Castelao na luz e na sombra, a quien consideraba su "hermano mayor".

Archivo:Lápida Valentín Paz Andrade
Lápida en el cementerio de Lérez.
Archivo:Valentin Paz Andrade - 01
Placa en memoria de Valentín Paz Andrade en Vigo.

En 1985, ingresó en la Real Academia Gallega de Ciencias. También participó en la negociación de los acuerdos para la ortografía de la lengua portuguesa.

Valentín Paz Andrade falleció el 19 de mayo de 1987 en Vigo, a los 89 años. Fue enterrado en el cementerio de Lérez, envuelto en una bandera gallega, como él había deseado.

Sus obras más destacadas

Valentín Paz Andrade escribió muchos ensayos sobre literatura, historia y economía, siempre mostrando su interés por el progreso de Galicia. También publicó obras técnicas sobre temas pesqueros.

Como poeta, su obra a menudo reflejaba su amor por Galicia y su compromiso. Algunos de sus poemarios son:

  • Pranto matricial (1955), que recuerda la muerte de Castelao.
  • Sementeira do vento (1968), donde canta al paisaje y a la gente gallega.
  • Cen chaves de sombra (1979).

Utilizó el gallego para su poesía y narrativa durante toda su vida. Para sus ensayos, usó el castellano hasta 1975 y luego el gallego. En sus artículos, escribía en castellano sobre pesca y en gallego sobre temas culturales.

Colaboró en varias revistas y periódicos, como Grial, El País y La Vanguardia, con artículos sobre literatura, economía y política.

Obras en gallego

  • A galecidade na obra de Guimarães Rosa (1978).
  • Castelao na luz e na sombra (1982).
  • Galiza lavra a sua imagen (1985).
  • Pranto matricial (1955).
  • Sementeira do vento (1968).
  • Cen chaves de sombra (1979).

Obras en castellano

  • Galicia como tarea (1959).
  • La anunciación de Valle-Inclán (1967).
  • La marginación de Galicia (1970).
  • Los puertos nacionales de pesca en España (1928).
  • Principios de economía pesquera (1954).

Reconocimientos y homenajes

Archivo:Paz Andrade praza San Xose Pontevedra
Escultura de Paz Andrade en la plaza de San José, Pontevedra.

Valentín Paz Andrade recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida. Fue miembro de la Real Academia Gallega (1964) y de la Real Academia Gallega de Ciencias (1985).

Algunas de sus distinciones incluyen:

  • La Medalla Castelao (1984).
  • La Medalla de Oro de la Ciudad de Vigo (1986).
  • El Premio Trasalba (1986).

Además, el primer buque escuela del Servicio de Guardacostas de Galicia lleva su nombre. También hay una calle en Lérez, un paseo en Bouzas y un centro de formación profesional en Vigo que lo honran.

En 2012, la Real Academia Gallega decidió dedicarle el Día de las Letras Gallegas, un día especial para celebrar a los autores que escriben en gallego.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valentín Paz Andrade Facts for Kids

kids search engine
Valentín Paz Andrade para Niños. Enciclopedia Kiddle.