robot de la enciclopedia para niños

Pascual Venegas Filardo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pascual Venegas Filardo
Pascual Venegas Filardo.jpg
Pascual Venegas Filardo, circa 1952.
Información personal
Nacimiento 25 de marzo de 1911
Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela
Fallecimiento 4 de junio de 2003
Caracas, Venezuela
Nacionalidad venezolana
Información profesional
Ocupación escritor
poeta
periodista
profesor
científico
Empleador Universidad Central de Venezuela
Miembro de Academia Venezolana de la Lengua
Distinciones
  • Premio Nacional de Literatura

Pascual Venegas Filardo (nacido en Barquisimeto, Venezuela, el 25 de marzo de 1911 y fallecido en Caracas, Venezuela, el 4 de junio de 2003) fue una persona muy importante en la cultura venezolana. Se destacó como escritor, poeta, periodista, profesor universitario y geógrafo.

Pascual Venegas Filardo: Un Escritor y Profesor Venezolano

Pascual Venegas Filardo dedicó su vida a la educación y a las letras. Su trabajo ayudó a muchas personas a aprender y a disfrutar de la literatura en Venezuela.

Sus Primeros Pasos y Estudios

En 1931, Pascual Venegas Filardo se graduó de bachiller en el Colegio La Salle de Barquisimeto. Después de eso, se mudó a Caracas para siempre. Allí comenzó a trabajar como profesor.

Enseñó botánica, geografía e historia universal en el Liceo Vargas. Al año siguiente, continuó enseñando botánica en el Liceo San José de Los Teques. Le gustaba llevar a sus alumnos a hacer trabajos de campo, como en la cuenca del río San Pedro.

Mientras enseñaba, siempre encontraba tiempo para su gran pasión: escribir. En 1933, sus primeros poemas fueron publicados en el semanario «Notas» de Barquisimeto. También aparecieron en las revistas «Elite» y «Ecos de Gloria» de Caracas.

En 1934, realizó estudios sobre las plantas de los estados Lara y Yaracuy. Hizo estos trabajos junto al profesor José Saer d’Heguert. Ese mismo año, empezó a estudiar Derecho en la Universidad Central de Venezuela. Sin embargo, se dio cuenta de que no era lo suyo. Por eso, decidió entrar a la recién creada Escuela de Ciencias Económicas y Sociales.

Un Apasionado por las Letras y el Periodismo

En 1935, Pascual Venegas Filardo participó en la creación de la Asociación de Escritores Venezolanos. Lo hizo junto a otros escritores y poetas importantes. Más tarde, en 1942, dirigió esta asociación por primera vez. Volvió a dirigirla en varias ocasiones.

En 1936, junto con Ángel Miguel Queremel, Luis Fernando Álvarez, José Ramón Heredia, Pablo Rojas Guardia, Vicente Gerbasi y otros, fundó el grupo literario «Viernes». Este grupo era muy innovador para su época.

También propuso crear los Cuadernos Literarios de la AEV. Esta idea fue apoyada por Arturo Uslar Pietri y Julián Padrón. El objetivo era publicar las obras de los mejores escritores del momento. Entre 1936 y 1938, fue redactor del diario «Unidad Nacional». También fue jefe de redacción de la revista «Biliken».

¿Qué Hizo en el Diario El Universal?

En 1937, Pascual Venegas Filardo se unió al equipo de redacción del diario El Universal en Caracas. Allí llegó a ser jefe de redacción por muchos años. Incluso fue director encargado en varias ocasiones.

En este diario, creó y dirigió la «Página Literaria». Esta sección luego cambió de nombre a «Artes y Letras» e «Índice Literario». Después, se dedicó a su columna de los lunes, llamada «¿Ha Leído Usted?». En ella, informaba a los lectores sobre las últimas publicaciones de libros y revistas. También escribía una columna de opinión los jueves. Era como una clase abierta para sus lectores.

En 1938, se casó con Elba Borges Falcón. Tuvieron seis hijos: Pedro Luis, Elba, Irene, Alicia, y las mellizas María Elena y María Eugenia.

Su Vida como Profesor Universitario

En 1944, Pascual Venegas Filardo se unió al equipo de profesores de la Universidad Central de Venezuela. Allí enseñó durante 35 años sin interrupción. Impartió clases de Economía Venezolana, Introducción a la Economía, Geografía Humana, Antropología de Venezuela, Economía y Políticas Agrícolas, Historia de la Economía Venezolana y Geografía Económica de Venezuela.

Dio clases en las facultades de Economía, Humanidades y Educación. Fue uno de los profesores fundadores de varias de estas materias. En 1948, obtuvo el título de Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela.

También fue profesor de Geografía de Venezuela y Geografía Histórica en la Escuela de Historia de la Universidad Central. En 1953, fundó las cátedras de Geografía Económica General y Geografía Económica de Venezuela. Esto fue en las Escuelas de Economía, Administración y Contaduría de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas. En 1956, enseñó Geografía de Venezuela en el Colegio La Salle de Caracas.

Reconocimientos y Obras Destacadas

Pascual Venegas Filardo recibió el Premio Nacional de Periodismo Juan Vicente González en 1956. En 1958, se publicó su libro Aspectos geoeconómicos de Venezuela. Con esta obra, ganó el Premio de Investigación Humanística Juan de Castellanos.

En 1959, fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Historia. Luego, fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (1961). También de la Academia de la Lengua (1964) y de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (1984). En 1963, fundó la revista Poesía de Venezuela. La dirigió, redactó y distribuyó él mismo durante los 26 años que existió.

"La Niña del Japón": Un Poema Especial

En 1960, viajó a Japón para observar el desarrollo naval del país. Quedó fascinado por la cultura japonesa, sus misterios y su magia. Inspirado por esto, escribió «La Niña del Japón».

Esta obra ganó el Premio Municipal de Poesía de Caracas en 1962. Fue traducida a varios idiomas, incluyendo el japonés. El embajador venezolano en Japón en 1968, J.M. Pérez Morales, escribió en el prefacio de la traducción japonesa: «Aquí, el Dr. Venegas Filardo se encontró en su ambiente y supo descifrar ese mundo de ensueños con su bien cultivada inteligencia y con el interés que inspiran las cosas tanto tiempo deseadas».

Otros libros de poemas importantes de Pascual Venegas Filardo son Cráter de Voces, Música y Eco de tu ausencia, Círculo de tu nombre, Canto al Río de mi infancia, Los Cantos Fluviales, Pequeña antología y Selección Poética.

Su Legado para Venezuela

Pascual Venegas Filardo falleció en Caracas el 4 de junio de 2003. Tenía 92 años y murió en su casa de San Rafael de La Florida después de una larga enfermedad.

Tenía una de las bibliotecas personales más grandes de Caracas. Esta colección de libros fue donada y llevada a Barquisimeto, su ciudad natal. Allí se abrió una biblioteca pública que lleva su nombre en su honor.

Reconocimientos Importantes

A lo largo de su vida, Pascual Venegas Filardo recibió muchos premios y honores:

  • Individuo de Número de la Real Academia Española, capítulo de Venezuela (1965)
  • Premio Nacional de Periodismo (1965)
  • Premio Nacional de Periodismo Cultural Andrés Bello (1970)
  • Orden Ciudad de Barquisimeto (1970)
  • Premio Nacional de Periodismo Científico (1972)
  • Premio Municipal de Periodismo de Caracas, mención Opinión (1982)
  • Premio Nacional de Literatura (1983)
  • Individuo de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (1984)
  • Premio Nacional de Periodismo, reconocimiento póstumo (2003)

Obras Seleccionadas

Algunas de las obras más destacadas de Pascual Venegas Filardo incluyen:

  • Cráter de voces (1939)
  • Lara, tierra de contrastes geográficos (1940)
  • Música y eco de tu ausencia (1941)
  • Selección Poética (1949)
  • Aspectos geoeconómicos de Venezuela (1958)
  • La niña del Japón (1961)
  • Los cantos fluviales (1962)
  • Pequeña antología (1963)
  • Antología poética (1999)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pascual Venegas Filardo Facts for Kids

kids search engine
Pascual Venegas Filardo para Niños. Enciclopedia Kiddle.