robot de la enciclopedia para niños

Vicente Gerbasi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Gerbasi
Vicente Gerbasi 1952.jpg
Vicente Gerbasi en 1952.
Información personal
Nacimiento 2 de junio de 1913
Bandera de Venezuela Canoabo, Venezuela
Fallecimiento 28 de diciembre de 1992
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Causa de muerte Enfermedad
Sepultura Cementerio del Este
Nacionalidad venezolana
Familia
Hijos Fernando Gerbasi
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y diplomático
Movimiento Vanguardia
Partido político Partido Democrático Nacional
Miembro de Academia Venezolana de la Lengua
Distinciones
  • Premio Nacional de Literatura

Vicente Gerbasi Pifano (nacido en Canoabo, Carabobo, el 2 de junio de 1913, y fallecido en Caracas el 28 de diciembre de 1992) fue un importante escritor, poeta y diplomático de Venezuela. Es considerado uno de los poetas más destacados de su tiempo y una figura muy influyente en la literatura venezolana del siglo XX.

Gerbasi fue parte del Grupo Viernes, una reconocida agrupación de poetas en Venezuela. No solo se convirtió en su miembro más importante, sino que también tuvo una notable carrera en el servicio exterior. Fue uno de los fundadores del Partido Democrático Nacional. Además, trabajó como agregado cultural en la embajada de Venezuela en Bogotá, cónsul en La Habana y Ginebra, consejero cultural en la embajada en Chile, y embajador en países como Haití, Israel, Dinamarca, Noruega y Polonia.

¿Quién fue Vicente Gerbasi?

Archivo:Vincente Gerbasi - Yitzhak Ben-Zvi - Golda Meir 1960
Embajador Vicente Gerbasi, después de presentar sus cartas credenciales al presidente de Israel Yitzhak Ben-Zvi, con Golda Meir, 18 de febrero de 1960

Vicente Gerbasi nació en Canoabo, Venezuela. Sus padres, Juan Bautista Gerbasi y Ana María Federico Pifano, eran inmigrantes de Italia. Ellos se establecieron en la calle Caramacate de Canoabo. Vicente realizó sus primeros estudios en Italia.

En 1937, fundó el Grupo «Viernes» junto a otros poetas como Pascual Venegas Filardo y Luis Fernando Álvarez. Este grupo fue muy importante para la poesía venezolana.

Ese mismo año, publicó su primer libro de poemas, llamado Vigilia del Náufrago. En 1968, Gerbasi recibió el Premio Nacional de Literatura, uno de los reconocimientos más importantes para un escritor en Venezuela.

Su carrera como diplomático

La carrera diplomática de Gerbasi comenzó en 1946 en Colombia, donde fue agregado cultural. Luego trabajó en Cuba, Suiza y Chile. En 1959, fue nombrado embajador en Haití. Después, fue embajador en Israel (1960), Dinamarca, Noruega (1964) y Polonia (1969). Su trabajo como diplomático le permitió conocer muchas culturas y lugares.

El estilo de su poesía

Vicente Gerbasi es considerado el autor más representativo de la poesía venezolana de su época. En su libro de ensayos Creación y Símbolo, él explicó que las palabras en la poesía tienen muchos significados, más allá de su definición normal.

Gerbasi investigaba mucho el lenguaje para entender las características de Venezuela. Quería mostrar la identidad del país, pero de una manera que resaltara su magia y su visión poética del mundo. Por eso, su lenguaje era muy especial para describir ese universo.

En su poema «Poema de la noche» de 1943, Gerbasi describe sentimientos que se vuelven parte de la realidad o de la naturaleza. Por ejemplo, dice: «¡Haz grande mi tristeza, /misterio de la noche! /Que pase como un viento /por las sombras del campo /coronando los montes /de nieblas solitarias /tañendo en las aldeas /arpas de eternidad». Esto muestra cómo sus emociones se conectan con el mundo real.

Su obra más conocida

En 1945, publicó su libro más famoso: Mi padre el inmigrante. Es un poema largo con treinta partes que hablan sobre la figura de su padre, quien era un inmigrante. A través de esta figura, Gerbasi expresa sus sentimientos sobre el paisaje venezolano.

Mi padre el inmigrante explora misterios, creencias populares, climas, mitos y costumbres del campo. Describe una naturaleza fascinante y mágica. Es un homenaje a su padre y uno de los poemas más importantes de la poesía venezolana. Las obras de Gerbasi han sido traducidas a muchos idiomas, como francés, inglés, italiano, portugués, danés, sueco, rumano, hebreo, árabe y chino. Falleció el 28 de diciembre de 1992.

Obras destacadas

  • Vigilia del náufrago, 1937
  • Bosque doliente, 1940
  • Liras, 1943
  • Poemas de la noche y de la tierra, 1943
  • Mi padre, el inmigrante, 1945
  • Tres nocturnos, 1947
  • Poemas, 1947
  • Los espacios cálidos, 1952
  • Círculos del trueno, 1953
  • La rama del relámpago, 1953
  • Tirano de sombra y fuego, 1955
  • Por arte del sol, 1958
  • Olivos de eternidad, 1961
  • Retumba como un sótano del cielo, 1977
  • Edades perdidas, 1981
  • Los colores ocultos, 1985
  • Un día muy distante, 1987
  • El solitario viento de las hojas, 1990
  • Iniciación a la intemperie, 1990

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Gerbasi Facts for Kids

  • Literatura de Venezuela
  • Manifiesto de los intelectuales
kids search engine
Vicente Gerbasi para Niños. Enciclopedia Kiddle.