robot de la enciclopedia para niños

Parroquia El Amparo (Tovar) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Amparo
Parroquia El Amparo
Parroquia
CapilladelaChiquinquiraElAmparo.jpg
Iglesia de El Amparo
Bandera de tovar.jpg
Bandera
Escudo de tovar.jpg
Escudo

Otros nombres: Tierra de Esperanza, Progreso y Fe
Lema: La Entrada del Rincón Encantado
El Amparo ubicada en Venezuela
El Amparo
El Amparo
Localización de El Amparo en Venezuela
El Amparo ubicada en Estado Mérida
El Amparo
El Amparo
Localización de El Amparo en Mérida
Coordenadas 8°21′55″N 71°46′08″O / 8.3652777777778, -71.768888888889
Capital Tovar
Entidad Parroquia
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Flag of Mérida State.svg Mérida
 • Municipio Municipio Tovar
Alcalde Luis Marquez 2017-2021
Eventos históricos  
 • Fundación 1.850
Superficie  
 • Total 12 km²
Altitud  
 • Media 1263 m s. n. m.
Población (2013)  
 • Total 2515 hab.
Gentilicio

Tovareños (as)

Ampareros (as)
Fiestas mayores Día de la Virgen del Amparo
15 de agosto
Patrono(a) Virgen del Amparo
Sitio web oficial

La Parroquia El Amparo es una de las parroquias del Municipio Tovar en Venezuela. Es la segunda más pequeña en cuanto a población. En el año 2013, tenía 2.515 habitantes.

Esta parroquia está formada por varias aldeas, como Mariño, El Cambur, San Antonio, La Honda, La Cañada, Las Vegas y la Aldea El Amparo. La Aldea El Amparo es la capital de la parroquia. Allí se encuentran las oficinas públicas que administran los recursos para la comunidad.

El Amparo es una zona rural, dedicada a la agricultura y al turismo. Forma parte del Parque Nacional Páramos Batallón y La Negra.

La capital, la Aldea de El Amparo, está en la carretera que conecta la Ciudad de Tovar con Zea. Esta carretera también une otros lugares como Caño El Tigre, El Kilómetro 15, El Kilómetro 12 y la ciudad de El Vigía.

Historia de El Amparo

¿Cuándo se fundó El Amparo?

El Amparo fue fundado alrededor del siglo XIX. No se sabe la fecha exacta, pero se conoce que un militar llamado Saturnino García estuvo involucrado en sus inicios.

¿Por qué se llama "El Amparo"?

Antiguamente, la aldea El Cambur era un camino importante entre Tovar, Zea y Puerto del Escalante. Los viajeros que transportaban productos, como el café, usaban este camino. El lugar servía como un refugio seguro para ellos, y por eso se le dio el nombre de "El Amparo".

El Amparo en la división territorial

Según la ley de división territorial del Estado Mérida, El Amparo limita con Zea, Bailadores, Tovar y Santa Cruz de Mora.

Hechos importantes en la historia de El Amparo

En la historia de El Amparo, se recuerdan dos enfrentamientos importantes. El primero ocurrió el 19 de abril de 1812 en Murmuquena (Zea). El segundo y más recordado fue el 23 de enero de 1823 en el Páramo de Mariño. Estos eventos son parte de la historia de la región.

Límites Geográficos

Según la Ley de División Político Territorial del estado Mérida, la Parroquia El Amparo tiene los siguientes límites:

  • Por el Norte: Limita con el municipio Zea, desde el nacimiento del río Quino o Guaruríes hasta el río Culebría.
  • Por el Este y Sur: Desde el río Culebría, sigue aguas arriba hasta su nacimiento en el Páramo de Mariño.
  • Por el Oeste: Limita con el estado Táchira, en dirección noreste hasta el nacimiento del río Guaruríes.

Localidades de El Amparo

La parroquia El Amparo incluye varias localidades:

  • El Amparo (capital)
  • Mariño
  • El Cambur
  • La Llorona (San Antonio)
  • La Honda
  • La Cañada
  • Bordo La Cañada
  • El Conde
  • El Tejar
  • Los Pereira
  • Los Vega
  • La Florida
  • Páramo Mariño
  • El Cuadrado
  • La Soledad

Aspectos Geográficos y Naturales

¿Cómo es el clima en El Amparo?

El Amparo tiene un clima monzónico o de páramo. Esto significa que hay temperaturas cálidas y mucha lluvia durante el año. La temperatura promedio anual es de 26°C y la lluvia promedio es de 1851 mm. Solo hay unos 36 días sin lluvia al año, y la humedad es alta, alrededor del 87%.

¿Qué temperaturas se registran?

Las temperaturas en El Amparo suelen ser frescas, con un promedio que va de 9°C a 22°C.

¿Cuánta lluvia cae en El Amparo?

Marzo es el mes con menos lluvia, mientras que octubre es el más lluvioso. La cantidad total de lluvia al año en la parroquia El Amparo es de aproximadamente 1.150 mm.

¿Cómo es la humedad en la zona?

La zona de El Amparo recibe el sol de la tarde. A menudo, la neblina cubre la mayor parte de la montaña, lo que ayuda a que el agua no se evapore tan rápido. Esto hace que haya más humedad y una vegetación más densa, lo que también contribuye a que el clima sea más fresco.

¿Cuál es la altitud de El Amparo?

El Amparo se encuentra a una altitud de 1200 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué ríos y lagunas hay en El Amparo?

En El Amparo hay lagunas y quebradas (arroyos pequeños) que llevan sus aguas hacia el noreste. Estas aguas llegan a los ríos Guaruríes y Culebría, que luego desembocan en el río Escalante y finalmente en el Lago de Maracaibo.

Algunas lagunas importantes son:

  • Laguna Mariño
  • Laguna Negra
  • Laguna de Los Lirios
  • Laguna Brava
  • Laguna de las Palmas

Las quebradas que nacen en el Páramo y fluyen hacia el norte son:

  • La Honda, que marca el límite norte con el Municipio Zea.
  • Guaimaral, que nace en el Páramo y sirve de límite sur con el Municipio Tovar.

¿Cómo es el terreno de El Amparo?

El terreno de la parroquia El Amparo está formado por lomas y colinas. Estas se extienden desde el Páramo de Mariño hasta el río Culebría.

¿Cómo son los suelos?

Los suelos en El Amparo son arenosos, un poco ácidos y tienen una buena fertilidad natural. Esto los hace excelentes para la agricultura.

¿Qué tipo de plantas crecen en El Amparo?

La vegetación en El Amparo es muy variada debido a su terreno cambiante. Puedes encontrar:

  • Plantas especiales de páramo (en Mariño).
  • Sabanas (en La Llorona y el centro de la parroquia).
  • Bosques con árboles grandes (como los álamos).
  • Hermosas montañas (en San Antonio).

También hay plantas que sirven para proteger el suelo, como el Guamo, Naranjo Criollo, Horumo, Guaimaro, Ceibo, Pardillo y Cedro. Estas dan sombra a los cafetales.

Entre las flores más bonitas se encuentran:

  • La Hortensia
  • El Capacho
  • Los Lirios
  • Amor Ardiente
  • Dalias
  • Claveles
  • Mermelada
  • Margarita
  • Cayena
  • Orquídea de Monte

¿Qué animales viven en El Amparo?

La fauna de El Amparo incluye animales como el Picure, Rabipelado, Cachicamo y Zorrillo. También hay una gran variedad de serpientes.

En cuanto a los animales de granja, se cría ganado vacuno, porcino y caballar, además de aves de corral como gallinas y pavos.

También hay muchas aves silvestres, como pavas, siotas, carpinteros, palomas, predicadores, azulejos y mieleros.

Aspectos Económicos

¿Quiénes fueron las primeras familias en El Amparo?

Las primeras familias que llegaron a El Amparo (especialmente a la Aldea El Cambur) fueron:

  • Saturnino García.
  • La Familia García Méndez.
  • La Familia García Escalante.
  • La Familia Pereira Molina.
  • La Familia Echeverría.

¿Cuántas personas viven en El Amparo?

Según el censo de 2013, la parroquia tenía 2.515 habitantes. Un censo más reciente en el año 2020 indicó que había 1400 personas, de las cuales 700 eran mujeres, 400 hombres, 99 niños y 201 niñas.

¿A qué se dedican los habitantes de El Amparo?

Los habitantes de El Amparo trabajan en diferentes oficios. Muchos son agricultores, pero también hay herreros, panaderos, dueños de bodegas y carnicerías. Otros se dedican a la avicultura (cría de aves) o trabajan en trapiches (lugares donde se procesa la caña de azúcar). También hay quienes hacen velas y velones.

Sector Primario: Agricultura y Ganadería

La economía de El Amparo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Gracias a su terreno y suelos, la agricultura es la actividad económica más importante.

Los principales productos agrícolas son:

  • El Café: Es el producto más importante. Se lleva en grandes cantidades a centros de recolección en Santa Cruz de Mora y El Playón de Zea.
  • El Cambur (plátano): Se distribuye en la parroquia a través de tres centros de acopio. Luego se procesa y se vende en el municipio y en otros estados del país.
  • Caña de Azúcar: Se vende dentro de la misma comunidad. Los agricultores la venden a los "trapicheros", quienes la convierten en panela (un tipo de azúcar). La panela se vende a las bodegas y a otros productores locales. El resto se lleva a Tovar, Zea y otros estados.

También se produce leche y cuajada de ganado vacuno. En las zonas más altas, como el Páramo de Mariño y Cambur Alto, se cultiva tomate en grandes cantidades. Este tomate se vende en los pueblos cercanos y también en la capital del estado (Mérida) y otras partes del país.

Sector Secundario: Transformación de Productos

En El Amparo hay una fábrica de velas y velones. También se elaboran artesanías con la cáscara del cambur, como sombreros y cestas. Carmen Montilva es una artesana destacada.

Además, existen talleres mecánicos, panaderías y trapiches de caña de azúcar que producen panela y papelón. También hay lugares que procesan café.

Sector Terciario: Comercio y Servicios

La economía de El Amparo también incluye el comercio. Hay tiendas de ropa, bodegas, abastos, carnicerías, peluquerías y restaurantes.

Muchas familias de El Amparo van los sábados a Tovar para hacer sus compras semanales. Aunque hay bodegas en la parroquia, la gente prefiere ir a Tovar porque encuentran más variedad de productos y mejores precios.

El Amparo es un punto importante para el transporte y la comunicación, ya que desde allí salen y llegan alimentos, conectando diferentes zonas.

Servicios Públicos

El Amparo cuenta con servicios básicos como agua, recolección de basura, energía eléctrica y televisión por cable en el centro del pueblo. También hay transporte público y, desde 2016, internet satelital.

Instituciones Educativas

En El Amparo funcionan varios centros educativos:

  • Escuela Técnica "Genoveva Montero de Vega"
  • Escuela Bolivariana "Mariño Tovar"
  • Escuela Bolivariana "La Honda"
  • Escuela Bolivariana "Juan Picon González"
  • Escuela Bolivariana "El Cambur"
  • Escuela Bolivariana Estadal "San Antonio"

Salud

Los servicios de salud incluyen:

  • Ambulatorio rural II El Amparo
  • Misión Barrio Adentro
  • Centro de Juventud Prolongada (Ancianato de El Amparo)

Otras Instituciones Públicas

  • Prefectura
  • Casilla policial
  • Junta parroquial

Lugares de Culto

  • Iglesia de Nuestra Señora del Amparo: Aquí se realizan misas y otras ceremonias religiosas.
  • Iglesia Cristiana Pentecostal Unidad de Venezuela: Ubicada en la calle 10 Camino Real, Sector El Conde.
  • Salón del Reino Testigos de Jehová: Se encuentra en la Vía a las Cruces, Sector El Tejar.

Cooperativas

Existen cooperativas en El Amparo para actividades como:

  • Café
  • Construcción
  • Corte y Costura

Zonas de Recreación

Para el esparcimiento, El Amparo cuenta con:

  • Plaza Bolívar
  • Cancha deportiva (en La Honda)
  • Parque recreacional (en el Páramo de Mariño)

En el Páramo de Mariño y sus lagunas, hay una creencia popular de que si alguien grita cerca de una laguna, esta puede volverse "brava".

Parque Nacional Páramos Batallón y La Negra

El Parque Nacional General Juan Pablo Peñaloza está formado por dos páramos: Batallón y La Negra. Estos páramos son muy importantes porque de ellos nacen muchos ríos, como el Uribante, Escalante, La Grita, Mocotíes, El Molino, Torbes, Orope, Umuquena, Bobo, Pereña y Quebrada Grande. También son la fuente de agua para el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo.

kids search engine
Parroquia El Amparo (Tovar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.