robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Volcán Masaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque nacional Volcán Masaya
Cratervolcan.jpg
Vista aérea del cráter Santiago
Situación
País NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua
División Bandera del departamento de Masaya Masaya
Flag of Managua.svg Managua
Subdivisión Nindirí
Ticuantepe
Masatepe
Ciudad cercana Nindirí
Masaya
Ticuantepe
Coordenadas 11°59′00″N 86°09′00″O / 11.98333333, -86.15
Datos generales
Administración Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente
Grado de protección Reserva natural
Parque nacional
Fecha de creación 23 de mayo de 1979
Visitantes 120000
Superficie 54 km²
Parque nacional Volcán Masaya ubicada en Nicaragua
Parque nacional Volcán Masaya
Parque nacional Volcán Masaya
Ubicación en Nicaragua.
Sitio web oficial

El Parque Nacional Volcán Masaya (PNVM) es un lugar natural protegido en Nicaragua. Este parque especial incluye una antigua caldera volcánica, que es como una gran olla formada por un volcán. Dentro de ella, hay un volcán tipo escudo y cinco cráteres. También cuenta con una laguna en un cráter, 15 túneles de lava y 4 conos de ceniza. El parque se encuentra entre los departamentos de Masaya y Managua, cerca de la ciudad de Nindirí.

¿Qué hace especial al Parque Nacional Volcán Masaya?

Este parque es el primero y más grande de Nicaragua. Ocupa un área de 54 km². Dentro de esta caldera volcánica, se encuentra el volcán principal y una laguna llamada Laguna de Masaya.

El parque tiene dos cráteres que ya no están activos y están cubiertos de plantas: el cráter San Fernando y el cráter San Juan. Además, hay tres cráteres más. De estos, solo uno está activo, el cráter Santiago. Los otros dos son San Pedro y Nindirí. El cráter Nindirí es una zona plana con arena y rocas. Se formó después de una gran erupción en 1670.

¿Dónde se ubica el parque?

La mayor parte del parque está en el departamento de Masaya. Se encuentra a unos 23 km de Managua, la capital de Nicaragua. Sus límites son: al norte, las comunidades El Raizón y Piedra Quemada; al sur, Masatepe y Nandasmo; al este, Masaya y Nindirí; y al oeste, San Juan de La Concepción y Ticuantepe. Las ciudades más cercanas al parque son Nindirí, Masaya y Masatepe.

La caldera volcánica: ¿Cómo se formó?

Los científicos creen que la caldera del Volcán Masaya se formó por el hundimiento de la tierra. Esto ocurrió después de que dos volcanes antiguos tuvieran mucha actividad. La caldera tiene una forma ovalada, de unos 11 km de largo y 6 km de ancho. Sus paredes son casi verticales y miden entre 100 y 300 metros de altura. El punto más alto es el Ventarrón, que supera los 300 metros.

Las zonas más bajas de la caldera están en Piedra Quemada. Aquí, las corrientes de lava más recientes, como la de 1772, cubrieron y rellenaron parte de la pared de la caldera.

Ecosistemas y clima del parque

En el parque, los ecosistemas más comunes son el bosque seco tropical y la laguna del cráter. Sin embargo, lo que más atrae a los visitantes son los cráteres, las corrientes de lava y los túneles de lava.

El clima en el área del Volcán Masaya es seco-tropical. Hay dos estaciones bien marcadas:

  • El período lluvioso: de mayo a octubre, con unos 1500 mm de lluvia al año.
  • La temporada seca: de diciembre a abril, con vientos fuertes y altas temperaturas.

La temperatura promedio anual es de 26 °C. Los vientos suelen venir del este.

Historia y leyendas del Volcán Masaya

Antiguamente, los chorotegas vivían cerca de los pueblos de Nindirí y Masaya. Tenían muchas creencias sobre el volcán. Por ejemplo, pensaban que una diosa vivía en el cráter Nindirí.

En 1529, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo subió al volcán con un líder indígena. Pudo ver el fuego del volcán, que era lava brillante. También escribió sobre los árboles de nancite (Byrsonima crassifolia) y los pericos coludos (Psittacara strenuus) que aún hoy viven en las paredes del volcán.

Ese mismo año, un fraile llamado Francisco de Bobadilla colocó una cruz en la cima del volcán. Él creía que el volcán era "la boca del infierno" por el fuego y el azufre que veía, como se describe en algunos textos antiguos.

En 1538, otro fraile, Blas del Castillo, bajó al cráter principal. Usó poleas y llevó una cruz de madera. También intentó buscar "oro del volcán", pensando que la lava derretida era oro, pero no encontró nada.

Creación del parque nacional

El 23 de mayo de 1979, el Volcán Masaya fue declarado el primer parque nacional de Nicaragua. Esto se hizo mediante un decreto especial del gobierno. El objetivo era proteger esta importante área natural. El decreto estableció que el parque sería administrado para conservar sus volcanes, lagunas y túneles de lava. También prohibió actividades que pudieran dañar el parque, como la explotación industrial o comercial.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Parque nacional Volcán Masaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.