robot de la enciclopedia para niños

Áreas protegidas de Nicaragua para niños

Enciclopedia para niños

Nicaragua es un país con una gran riqueza natural, y para protegerla, ha creado 71 áreas protegidas. Estos lugares especiales cubren aproximadamente el 17% del territorio nacional, lo que equivale a más de 2.2 millones de hectáreas. Las áreas protegidas son espacios donde se conservan la flora (plantas), la fauna (animales) y los recursos naturales, como el agua, debido a su belleza o características únicas.

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) es la entidad encargada de manejar estas áreas. Dentro del MARENA, existe un grupo llamado Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). El SINAP trabaja junto con las comunidades locales y los pueblos indígenas, especialmente en la costa Caribe de Nicaragua, para crear planes que ayuden a cuidar y proteger estos importantes lugares.

Historia de las áreas protegidas en Nicaragua

¿Cuándo se crearon las primeras áreas protegidas?

La primera área protegida de Nicaragua fue declarada en 1958. Se trata de la Península de Cosigüina, ubicada en el municipio de El Viejo, en el departamento de Chinandega. Fue designada como una zona para proteger la fauna silvestre.

Trece años después, en 1971, se declaró la segunda área protegida: el Parque nacional Saslaya, en la Región Autónoma del Atlántico Norte. En ese tiempo, se empezó a promover la idea de los parques nacionales, que son lugares sin asentamientos humanos, dedicados a conservar los hábitats naturales. En ellos, está prohibido cazar, pescar y talar árboles. En 1979, se declaró el tercer parque nacional, el Parque nacional Volcán Masaya.

¿Cómo evolucionó la protección ambiental?

Con el tiempo, se fueron creando más áreas para proteger las especies y los ecosistemas. Así, Nicaragua llegó a tener las 71 áreas protegidas que conocemos hoy.

En 1994, se fundó el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). Dos años después, en 1996, se aprobó una ley muy importante, la Ley n.º 217, conocida como Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Esta ley dedicó una sección especial a las áreas protegidas y estableció legalmente el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).

En 1998, el MARENA se reorganizó y creó la Dirección General de Áreas Protegidas (DGAP), que se encarga específicamente de estos espacios. Además de las áreas protegidas nacionales, se han declarado ocho Parques Ecológicos Municipales y cuarenta y tres Reservas Silvestres Privadas en todo el país.

Papel de las áreas protegidas nicaragüenses en la biodiversidad

¿Por qué son importantes las áreas protegidas?

Las áreas protegidas de Nicaragua son muy importantes porque resguardan grandes extensiones de ecosistemas que, en otras partes del país o de la región, están fragmentados o dañados. Esto es especialmente cierto en las costas del Mar Caribe y en las montañas del norte y centro del país.

Algunas de estas áreas son reconocidas a nivel mundial. Por ejemplo, la Reserva de Bosawás en el departamento de Jinotega (cerca de la frontera con Honduras), el Río San Juan y la isla de Ometepe han sido declaradas Reserva de la biosfera por la UNESCO.

La Reserva de Bosawás es enorme, con 2 millones de hectáreas, y una gran parte de ella está estrictamente protegida. Es el hogar de la segunda selva tropical más grande del Hemisferio Occidental. Se cree que en Bosawás se encuentran el 10% de las especies de todo el planeta, y en ella se mezclan animales del Norte y del Sur de América.

Otras áreas protegidas son vitales para conservar especies que solo existen en Nicaragua, es decir, especies endémicas. Un ejemplo es la Reserva Natural Volcán Mombacho, donde viven salamandras y orquídeas únicas en el mundo.

En resumen, las áreas protegidas son esenciales para proteger la increíble variedad de plantas y animales de Nicaragua, y también para recuperar ecosistemas que han sido afectados en otras zonas.

Lista de las áreas protegidas de Nicaragua

Archivo:Guatuzos3
Un río en el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos.

Algunas áreas protegidas de Nicaragua son tan importantes que están incluidas en la "Lista de Humedales de Importancia Internacional" de la Convención sobre los Humedales (conocida como Convención de Ramsar). Estos humedales tienen un valor significativo no solo para Nicaragua, sino para toda la humanidad. Nicaragua cuenta con nueve sitios Ramsar, que suman 406,852 hectáreas.

A continuación, se presenta una lista de algunas de las áreas protegidas de Nicaragua, organizadas por región:

Región del Pacífico

Región Central

  • Monumento Nacional Cañón de Somoto
  • Reserva de Bosawás
  • Reserva natural Lago de Apanás-Asturias (sitio RAMSAR - 5,415 hectáreas)
  • Reserva natural Cerro Kilambé
  • Reserva natural Macizos de Peñas Blancas
  • Reserva natural Tisey-La Estanzuela
  • Sistema Lacustre Playitas-Moyúa-Tecomapa (sitio RAMSAR - 1,161 hectáreas)
  • Sistema de Humedales de San Miguelito (sitio RAMSAR - 43,475 hectáreas)

Región Autónoma Caribe Norte

Región Autónoma Caribe Sur

  • Sistema de Humedales de la Bahía de Bluefields (sitio RAMSAR - 86,501 hectáreas)
  • Refugio de Vida Silvestre Río San Juan (sitio RAMSAR - 43,000 hectáreas)
  • Reserva Natural Punta Gorda

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Protected areas of Nicaragua Facts for Kids

  • Nicaragua
  • Reptiles de Nicaragua
  • Anfibios de Nicaragua
kids search engine
Áreas protegidas de Nicaragua para Niños. Enciclopedia Kiddle.