Parque nacional Península de Paria para niños
Datos para niños Parque NacionalPenínsula de Paria |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
Bien de Interés Cultural (22 de julio de 2005, VE-IPC-0009K7) |
||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Ciudad cercana | San Juan de Unare | |
Coordenadas | 10°39′57″N 62°17′50″O / 10.6657111, -62.2971583 | |
Datos generales | ||
Administración | INPARQUES | |
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 12 de diciembre de 1978 | |
Superficie | 892,44 km² | |
Ubicación en Venezuela.
|
||
El Parque Nacional Península de Paria es un lugar natural protegido en el este de Venezuela. Se encuentra en el estado Sucre, abarcando los municipios Arismendi, Mariño y Valdez. Fue creado el 12 de diciembre de 1978 para cuidar la especial zona montañosa de la Península de Paria.
Este parque es muy importante porque su flora (plantas) y fauna (animales) son parecidas a las que se encuentran en la Selva amazónica y en la Guayana venezolana. Es un sitio ideal para el excursionismo y actividades al aire libre. Aquí puedes encontrar paisajes de costa y montañas. Las montañas más altas de la península están en este parque: el Cerro El Patao (1070 metros sobre el nivel del mar) y el Cerro Humo (1371 metros sobre el nivel del mar).
Contenido
Un Lugar Especial: ¿Qué Hace Único al Parque?
Según el decreto que lo creó, el parque abarca la zona montañosa de la península de Paria. Va desde Boca de Cumaná hasta el Promontorio de Paria. También incluye la Isla de Patos, La Isleta y otros pequeños islotes. Estos se encuentran cerca del estrecho conocido como Boca del Dragón.
Tamaño y Clima del Parque
El parque tiene una superficie de 89 244 hectáreas. Su altura varía desde el nivel del mar (0 metros) hasta los 1371 metros. El clima es cálido y lluvioso. La temperatura promedio anual está entre 15°C y 26°C. Hay una larga temporada de lluvias de mayo a noviembre. Durante este tiempo, caen entre 1000 y 1500 mm de lluvia al año.

Geografía y Acceso
El Parque Nacional Península de Paria es una franja estrecha que atraviesa la península. La Serranía de Paria la cruza de este a oeste. En el sur, hay varias poblaciones, algunas de las cuales antes solo se podían visitar por mar, como Macuro.
Al norte, el parque limita con el Mar Caribe. Aquí hay varias playas y zonas para disfrutar, como la Ensenada de Mejillones. En esta parte, las montañas suelen caer directamente al mar. Por eso, no hay tantos pueblos en la costa norte.
Puedes llegar al parque por carretera o por mar. Aunque no hay señales para los senderos, existe una oficina de INPARQUES. Esta oficina sirve como centro de atención para los visitantes. También hay puestos de guardaparques en lugares como Las Melenas, El Mango y Macuro. Las actividades en el parque se rigen por leyes generales, ya que no tiene un reglamento propio.
Vida Silvestre: Plantas y Animales del Parque
El Parque Nacional Península de Paria es un hogar para una gran variedad de seres vivos. Su biodiversidad es muy rica y especial.
Flora: Las Plantas del Bosque Nublado
El bosque nublado del parque es muy diverso. Tiene características similares a las de la Guayana y la Isla de Trinidad. Además, cuenta con 29 especies de plantas que solo se encuentran aquí.
Entre estas especies únicas están orquídeas como la Epidendrum dunstervilleorum y la Lephanthes pariensis. También hay una palmera llamada Aristeyera ramosa. Otras plantas exclusivas son las rubiáceas Ixora agustiniana y Psychotria pariensis. También se encuentran la ciclantácea Asplundia pariensis, la bromelia Guzmania membranacea y el helecho arborescente Trichipteris steyermarkii. En las cumbres, crecen especies amazónicas como el arbusto Platycentrum clidemioides y la orquídea Scaphyglottis grandiflora.
Fauna: Los Animales del Parque
La fauna del parque es muy variada y abundante. Es un lugar clave para la vida silvestre.
Aves: El Reino de los Pájaros
Se han registrado 359 especies de aves en el parque. Esto es el 27% de todas las aves de Venezuela. Muchas de estas aves son endémicas, lo que significa que solo viven aquí. Esto se debe a que las montañas de Paria están separadas de otras cadenas montañosas del país. Por eso, el parque y la región de Caripe son considerados una zona importante para las aves endémicas a nivel mundial.
Los colibríes son muy llamativos en el parque. Hay 33 de las 97 especies de colibríes que existen en Venezuela. Entre las especies endémicas de Paria están el colibrí tijereta (Hylonympha macrocerca) y la candelita de Paria (Myioborus pariae). También hay aves endémicas de todo el país, como el colibrí ala de sable verde (Campylopterus ensipennis) y la diglosa negra (Diglossa venezuelensis).
Otras aves comunes incluyen trogones, quetzales (Trogonidade), hormigueros (Thamnophilidae) y atrapamoscas (Tyrannidae). En las costas, se ven pelícanos (Pelecanus occidentalis) y la boba marrón (Sula leucogaster). Lamentablemente, al menos tres especies están en peligro de extinción: la candelita de Paria, la diglosa negra y el fafao gargantiblanco.
Mamíferos: Habitantes Terrestres y Marinos
Entre los mamíferos, hay especies que también se encuentran en Guayana. Por ejemplo, las perezas de dos y tres dedos (Choloepus didactylus y Bradypus tridactylus) y el oso hormiguero enano (Cyclopes didactylus).
Otros mamíferos incluyen el osito melero (Tamandua tetradactyla), el cachicamo (Dasypus novemcintus) y el mono araguato (Alouatta seniculus). También viven aquí el mono capuchino (Cebus olivaceus), el báquiro de collar (Tayassu tayacu) y venados como el matacán (Mazama americana).
Por la noche, se pueden ver animales como la lapa (Agouti paca) y el picure (Dasyprocta leporina). Entre los felinos están la onza (Herpailurus yagouaroundi), el cunaguaro (Leopardus pardalis) y el jaguar (Panthera onca). En las costas, se pueden observar cetáceos como el delfín negro (Sotalia fluviatilis) y la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae).
Anfibios y Reptiles: Vida en Tierra y Agua
Se han encontrado unas 40 especies de anfibios en el parque. Esto es cerca del 20% de las 275 especies reportadas en Venezuela. Tres de estas especies son endémicas: la ranita de cristal de Castroviejo (Cochranella castroviejoi), la ranita de cristal de Paria (Cochranella vozmedianoi) y el sapito acorallado de Rivero (Mannophryne riveroi).
En cuanto a los reptiles, se han hallado unas 63 especies, el 20% de las del país. Incluyen al tuqueque (Gonatodes ceciliae) y a la culebra cazadora (Mastygodryas amarali).
Las playas cercanas al parque son muy importantes para la anidación de cinco especies de tortugas marinas. Estas son la tortuga verde (Chelonia midas), la tortuga de carey (Eretmochelys imbricata), la guaraguá (Lepidochelys olivacea) y la tortuga cardón (Dermochelys coriacea). También anida aquí el caimán de la costa. Todas estas especies están en peligro de extinción.
Véase también
En inglés: Península de Paria National Park Facts for Kids
- Parques nacionales de Venezuela